El Autonómico de Raspall vive este fin de semana la jornada inaugural en categoría absoluta masculina

La 34ª edición del Campeonato Autonómico de Raspall- Trofeo Diputació de València vive este fin de semana la jornada inaugural en su categoría absoluta. En ella los equipos de Planes y Villalonga ofrecerán una jornada histórica, con su debut en la primera división de esta competición.

 

En el caso de los jugadores del Planes jugarán en casa ante el Xeraco. Los de la Safor vuelven al campeonato en el que son los ganadores de mayor número de ediciones. Por su parte, el Villalonga vivirá la que será su primera partida también como local, en este caso frente al Oliva. Por su parte, el vigente campeón y defensor del título, Bicorp, descansará en esta primera jornada por imperativos del calendario.

 

En primera categoría de la competición femenina del torneo se vivirá la segunda jornada. Por el momento, el grupo está encabezado por Bicorp y Borbotó, dos de los equipos favoritos para llegar a la final del trofeo, y que no dieron pie a la sorpresa la semana pasada y ganaron con solvencia en la jornada inaugural.

 

Además, durante el fin de semana se producirán los siguientes enfrentamientos: Beniparrell recibirá al Moixent; Bicorp acogerá a su trinquete la visita del Alqueria d’Asnar; Borbotó y Tavernes Blanques jugarán el derby de la Horta Nord; mientras que la partida entre Beniarbeig y Montserrat cerrará la jornada.

 

Otra de las notas destacadas de la presente edición del Autonómico de Raspall es el aumento de la participación femenina, que este año contará con un 20% más de clubes formados por mujeres, como ha destacado el presidente de la Federación de Pilota Valenciana, José Daniel Sanjuan. “La incorporación de la mujer a este deporte ha sido muy significativa en los últimos años, especialmente a la modalidad de raspall”, ha señalado el presidente de Federación.

 

Por su parte, la diputada de Deportes, Igualdad y Juventud, Isabel García, ha señalado que “el aumento de la presencia femenina en este deporte, fuertemente masculinizado, es fruto de las políticas transversales de Igualdad impulsadas por esta Corporación”, medidas que forman uno de los principales ejes del nuevo equipo de Gobierno, en su apuesta por el fomento de la equidad en todos los ámbitos, incluido el deportivo.

Tomasa Sawyer, candidata a dos Premios Max, desembarca en el Palau de les Arts para seguir cantando a la libertad antes de iniciar su gira nacional

Seleccionado como candidato al Premio Max por Mejor Adaptación Teatral y Mejor Vestuario, el musical  Les aventures de T.Sawyer de la Teta Calva  desembarca del 7 al 12 de marzo en el Palau de les Arts Reina Sofía para seguir cantando a la libertad, combatir el aburrimiento con la imaginación y defender la infancia como uno de los mayores tesoros.

 

Tras su paso por el Teatro El Musical durante casi dos meses con funciones para escolares y dos para el público familiar, Joe Harper, Tomasa Sawyer i Huckleberry Finn regresan así a los escenarios valencianos con Les aventures de T.Sawyer, una producción del Teatro Escalante y Diputación de Valencia, cuya historia, una adaptación libre de los textos de Mark Twain escrita por Xavo Giménez y María Cárdenas fomenta los valores de la amistad, el respeto y la tolerancia.

 

La diputada de Teatros, Memoria Histórica e Inclusión Social, Rosa Pérez Garijo, muestra su agradecimiento al intendente del Palau de les Arts, Davide Livermore, “por habernos dejado la Sala Martín i Soler para representar Les aventures de T.sawyer”: “Para nosotros, en este curso ha sido muy importante la colaboración de otras administraciones como la del Palau de les Arts en este caso, dependiente de la Generalitat Valenciana, o la del Teatre El Musical, del Ayuntamiento de Valencia, ya que ambos acuerdos nos ha permitido mantener toda nuestra programación y poder ofrecer así al público infantil, juvenil y familiar las obras y producciones del Escalante”. Por su parte, Davide Livermore destaca que la llegada del Escalante a Les Arts muestra lo que debe ser el modelo de un teatro público: “Una institución que interactúa, coopera y aporta a su tejido cultural. Un modelo en el que teatros grandes y pequeños trabajan codo con codo para garantizar un servicio cultural a la ciudadanía. Éste es un primer paso, nuestra primera colaboración con la Diputación de Valencia, a la que estamos encantados de abrir las puertas de Les Arts”.

 

Les aventures de T.Sawyer, quefomenta la lectura como motor de aventuras y herramienta de creatividad y promueve el valor de una educación basada en la igualdad,fue seleccionado el pasado mes de febrero para ser representado en FETEN 2017, la feria más importante de las artes escénicas para el público infantil y juvenil, en el que obtuvo el Premio al Mejor Vestuario.

 

"La experiencia de FETEN ha sido muy superior a la esperada. Desde que se bajó el telón hemos empezado a cerrar fechas para una gira nacional. Las dos funciones fueron mágicas. Más de seiscientas personas cada día clavadas a la butaca. ¡Es hermoso ver a niños, padres y profesionales del mundo del teatro, disfrutar tanto! Hasta la prensa comentó al día siguiente el larguísimo rato que el público estuvo aplaudiendo. Ese es el mejor premio para nosotros”, explica Xavo Giménez, director de la compañía La Teta Calva.

 

País Vasco, Murcia, León, Mallorca, Valladolid y Madrid son algunas de las ciudades que  visitará Tomasa Sawyer en su gira nacional, tras pasar por la sala Martin i Soler del Palau de les Arts con funciones para colegios del 7 al 10 de marzo, y dos nuevas funciones para el público familiar el sábado 11 y el domingo 12 de marzo a las 18 horas. 

Josep Bort: «El proyecto Urbanrec favorecerá la reutilización de residuos y la generación de recursos para los municipios»

El diputado de Medio Ambiente, Josep Bort, ha visitado en la jornada de hoy las instalaciones de la empresa Ecofrag en Agullent, donde se está desarrollando maquinaria de última generación para tratar los residuos voluminosos. Esta visita se desarrolla en el marco del proyecto URBANREC, una iniciativa europea en la que es socia la Diputación de Valencia y, mediante la cual, se están buscando soluciones para que este tipo de residuos no terminen en un vertedero. De hecho, la tecnología que se está desarrollando permitirá transformar, por ejemplo, los textiles y plásticos de los muebles en desuso en nuevos materiales para elaborar mobiliario urbano.  

 

Otra de las innovaciones del proyecto URBANREC consistirá en desarrollar un proceso químico innovador para lograr transformar las espumas y textiles de un viejo colchón en materias primas para la fabricación de adhesivos, disolventes e incluso biocombustibles.

 

Para Josep Bort, esta tecnología de fragmentación «permitirá dar una segunda vida a los residuos voluminosos gestionados en los ecoparques de las comarcas de València, logrando que se transformen en recursos propios para los propios municipios». Además, la participación de la Diputación en URBANREC «permitirá que València sea una de las regiones europeas donde implantar este nuevo modelo de gestión para los municipios, con el objetivo de mejorar la prevención, el reciclaje y la reutilización de estos residuos», ha asegurado el diputado.

 

De hecho, Josep Bort ha incidido en que la corporación provincial «será el principal interlocutor entre los diferentes socios del proyecto y las autoridades locales, de modo que entre todos seamos referentes en la gestión de residuos voluminosos a nivel nacional y  europeo», ha recalcado.

 

Por su parte, el alcalde de Agullent, Jesús Pla, ha considerado la iniciativa «muy interesante» ya que se trata «de un proyecto fruto de la colaboración público-privada» y que «apuesta por la sostenibilidad y el tratamiento de los residuos, la minorización del volumen de los mismos y el respeto por el medio ambiente», ha destacado.

 

En última instancia, Antonio Ferrero, administrador de Ecofrag, empresa socia tecnológica del proyecto, ha explicado que mediante esta iniciativa «se consigue dar una salida de vida final útil a los residuos voluminosos de nuestros ecoparques para obtener otras materias primas y evitar su vertido a fin de contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente», ha indicado.

 

Reto ambiental

 

La gestión de los residuos voluminosos, como los muebles, somieres, colchones, entre otros, supone un gran reto ambiental para los municipios ya que generan, en muchos casos, graves impactos ambientales como la aparición de vertederos incontrolados o la saturación de instalaciones municipales.

 

En Europa se generan 19 millones de toneladas de residuos voluminosos y, de estos, más de un 60% acaba en los vertederos. Esta situación se podría revertir mediante políticas de reciclaje y aprovechamiento de estos materiales, tal como se pretende con este proyecto.

 

URBANREC nace para buscar soluciones a este reto ambiental, donde investigar en nuevos enfoques para la valorización de los residuos voluminosos de origen urbano en productos reciclados de alto valor añadido.

 

Además, este proyecto internacional ha sido seleccionado dentro del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y ha recibido ocho millones de euros para su desarrollo. El objetivo de esta iniciativa es lograr la valorización del 82% de los residuos voluminosos en Europa. Para ello, se aplicarán innovaciones en la logística y el tratamiento del residuo que hagan posible su reciclaje en cuatro regiones europeas, siendo una de ellas las comarcas de València.

 

La Diputación de València participa como socio en esta iniciativa europea que está coordinada por el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), y que cuenta para su desarrollo con 21 entidades europeas, pequeñas y grandes empresas, así como centros de investigaciones y administraciones públicas. La representación española en URBANREC la conforman el propio Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), la Diputación de Valencia, el Consorcio Valencia Interior (CVI) y las empresas Ecofrag, Colchones Delax y BlueplasmaPower.

 

Este proyecto también prevé implantar en los municipios  medidas innovadoras para el fomento del reciclaje de residuos voluminosos, como el desarrollo de medidas de recompensa a los usuarios, un sistema que premiará a las personas que más y mejor reciclen. En el marco del proyecto se desarrollarán campañas a nivel local de sensibilización ambiental entre más de 12.000 habitantes para trasladarles la importancia de su implicación y participación en la gestión de los residuos.

 

* MATERIAL DE VÍDEO DISPONIBLE EN EL FTP DE LA DIPUTACIÓN.

WEB 2017.03.03 RECICLADO AGULLENT.mp4
AUDIO 2017.03.03 JOSEP BORT.mp3
AUDIO 2017.03.03 ALCALDE AGULLENT.mp3
AUDIO 2017.03.03 ADMINISTRADOR ECOFRAGMENTATION EUROPE SL.mp3

El tradicional baile de los «bastonets d’Algemesí» llega a la Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia

La Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia presenta este próximo martes, a las 19:00 horas, y dentro del ciclo En veu Alta a la Bibliotecael libro «Els bastonets d'Algemesí»de Toni Bellón, Premio Bernat Capó en su 18ª edición (2016). Un galardón de difusión de la cultura popular coorganizado por el museo dependiente de la Diputación de Valencia y Ediciones del Bullent, que pretende motivar la investigación y la divulgación de la cultura tradicional valenciana.

 

«Els bastonets d'Algemesí», de Toni Bellón, describe el baile de bastones de esta localidad de la comarca de la Ribera Alta desde finales del siglo XIX hasta el presente, a través de constantes cambios que ha ido sufriendo con el paso del tiempo, según el contexto social, político y económico de cada época. Modificaciones e innovaciones en la indumentaria, en los bailes y en la música, en la composición interna del grupo y en el número de grupos, en el género que se bailaba –puesto que antes sólo bailaban los hombres, y desde 1980 también lo hacen las mujeres–o en el significado del baile, entre otros aspectos.

 

A pesar de formar parte de la festividad de la Mare de Déu de la Salut –es una de las siete danzas que componen el cortejo procesional–, elevada a la categoría de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2011, no se había hasta el momento ningún estudio sobre los «Bastonets».

 

Toni Bellón, nacido en Algemesí en 1984, es graduado en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad de Alicante (2015). Ha realizado un Máster en Antropología Social Práctica en la Universidad Miguel Hernández de Elche (2016). Ha publicado diversos artículos en revistas de geografía y ciencias sociales, como GeoGraphos o GeocritiQ. En 2016, además de haber ganado el Premio Bernat Capó de difusión de la cultura popular, ha sido ganador del I Certamen literario para la Igualdad 'Casa de la Mujer' de Elche en la modalidad de narrativa en valenciano, por el relato breve «La igualtat entre gèneres en la muixeranga d’Algemesí».

 

Además del autor Toni Bellón, en la presentación participarán el director del Museu Valencià d'Etnologia, Francesc Tamarit, Nuria Sendra, directora de Ediciones del Bullent, y Julio Blasco, director del Museo de la Fiesta de Algemesí.

Los municipios de l’Horta Nord concluyen las 253 actuaciones del primer plan de Inversiones Sostenibles

Hasta 194 obras han impulsado y ejecutado los ayuntamientos de L’Horta Nord en el marco del primer Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles (PIFS). Obras a las que se suman 59 proyectos y direcciones de obra financiados con cargo a este mismo plan, lo que supone un total de 253 actuaciones llevadas a cabo en la comarca gracias a un programa de ayudas a los municipios que el presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, creó nada más acceder al cargo con los 70 millones de euros de remanente no gestionados por parte del anterior equipo de gobierno provincial para que, en lugar de acabar en los bancos, se invirtiera directamente en el bienestar de los valencianos y las valencianas.

 

Esta decisión supuso para los 23 municipios de L’Horta Nord una inyección adicional de casi 10 millones de euros con los que poder llevar a cabo aquellas obras que consideraban necesarias para mejorar la calidad de los servicios e infraestructuras del municipio, pero que inicialmente se habían quedado fuera de sus presupuestos por falta de disponibilidad económica, pese a tratarse en muchos casos de reivindicaciones históricas. Inversión que, al tiempo, posibilitaba la generación o, en su caso, la conservación de hasta 350 puestos de empleo directo en la zona, consiguiendo de este modo un notable impacto social.

 

Los ayuntamientos tuvieron un primer plazo de apenas dos meses, entre octubre y diciembre de 2015, para presentar los proyectos y, una vez adjudicadas las obras, disponían de tiempo hasta el 31 de diciembre de 2016 para ejecutarlas, con un plazo adicional de 10 días para justificar que se habían realizado y pagado. Todo un reto para la Diputación y para los consistorios que, pese a lo ajustado, se ha saldado con un 100% de ejecución. En palabras de Rodríguez, “este nivel de ejecución, similar en todas las comarcas valencianas, demuestra el potencial del municipalismo y que la maquinaria institucional puede dar una respuesta rápida a proyectos que merecen la pena”.

 

 

Resolver “problemas reales”

 

Los 9.622.606,86 euros que finalmente se han invertido a través del PIFS en los  municipios de L’Horta Nord han servido para mejorar el asfaltado de las calles, las redes de agua potable, las canalizaciones para evitar inundaciones o la accesibilidad de las aceras y los edificios públicos, pero también para rehabilitar escuelas y centros sociales, adecuar instalaciones deportivas o mejorar el equipamiento y los servicios en general de los ayuntamientos y municipios.

 

En resumen, “actuaciones que escapan del concepto de obras faraónicas de otra época y se centran en resolver problemas reales de los ciudadanos, en muchos casos reivindicaciones de los ayuntamientos que llevaban años sin atenderse, bien por falta de recursos o simplemente por desinterés”, explica el presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez. “Lo más destacado del PIFS es que, más allá de las buenas intenciones, hemos conseguido pasar de las palabras a los hechos y, además de conceder a los alcaldes y alcaldesas la autonomía para decidir las inversiones, se ha logrado que esas inversiones se ejecuten y hoy sean realidades que pueden disfrutar los vecinos de los municipios valencianos”.

 

Por tipo de inversión, de las 253 actuaciones, el 23% correspondían a direcciones y proyectos de obra y el resto, 194, a inversiones directas en bienes y servicios municipales. De éstas, 91 (47%) han ido destinadas a la rehabilitación o ampliación del equipamiento, con 33 intervenciones en instalaciones deportivas, 11 en edificios o espacios culturales, 11 en equipamiento social, 9 en instalaciones educativas, 6 en edificios administrativos o institucionales y 21 han ido destinadas a la mejora de otro tipo de instalaciones (sanitarias, turísticas o lúdicas, entre otras).

 

La actuación en la vía pública, mediante la reurbanización, asfaltado o pavimentación de calles y la mejora de carreteras y caminos ha sido el objetivo de 47 de las obras realizadas (24%), mientras que 16 se han destinado a la intervención en zonas verdes (8%). El resto de las inversiones han ido destinadas a realizar mejoras en las redes de abastecimiento de agua y de saneamiento (8%) y en el alumbrado público (5%) así como a la aplicación de las nuevas tecnologías, al objeto de informatizar o modernizar servicios municipales (8%).


 

Maria Josep Amigó: «La Vall d’Albaida dispondrá de 2,5 millones de euros para paliar la infrafinanciación crónica del Estado»

Los municipios de la comarca de la Vall d’Albaida dispondrán de 2,5 millones de euros del nuevo Fondo de Cooperación Municipal, un mecanismo impulsado de forma conjunta por parte de la Generalitat Valenciana y la Diputación de Valencia con el propósito de potenciar el autonomía local de los consistorios en materia de inversiones y gasto corriente.

 

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, ha incidido en que «ante la infrafinanciación crónica por parte del Estado, las administraciones valencianas hemos apostado por unir esfuerzos y dotar de recursos a nuestros Ayuntamientos». En esta misma línea, ha destacado que mediante la activación de este mecanismo «desde las administraciones trabajamos para fomentar la inversión y reducir el gasto corriente de los consistorios, dos objetivos que nos permiten avanzar hacia la autonomía municipal en cumplimiento de los principios recogidos en el Pacte del Botànic», ha indicado.

 

Precisamente, una de las principales reivindicaciones de los Ayuntamientos radica en contar con ayuda no sólo para inversiones sino también para gasto corriente, «ya que en muchas ocasiones la calidad de los servicios dependen de este tipo de gasto, y sin una financiación adecuada resulta complicado poder ofrecer estas prestaciones básicas a la ciudadanía», ha explicado Maria Josep Amigó. En este sentido, los ayuntamientos podrán decidir el objeto al que destinar los recursos del Fondo de Cooperación, puesto que las aportaciones son incondicionadas, para inversión, para gasto corriente o para ambas.

 

La distribución de los fondos se ha efectuado atendiendo al criterio poblacional, ponderado de manera que prevalecen los municipios de menor población. Así, según este reparto, a las 34 localidades que conforman la comarca de la Vall d’Albaida les corresponden un total de 2.500.000 euros.

 

Entre los consistorios que mayores cantidades percibirán figuran Ontinyent, que con un censo superior a los 30.000 habitantes dispodrá de 524.442,34 euros, y Olleria, con 8.400 habitantes y 220.511,60 euros. En la situación opuesta se encuentran Sempere y Carrícola, localidades que no reúnen el centenar de habitantes y que dispondrán de 8.616,36 euros y 10.930,87 euros de asignación, respectivamente.

 

El Fondo de Cooperación Local cuenta con una dotación total de 40,1 millones de euros para los municipios de la provincia de Valencia, gracias a la aportación a partes iguales realizada por la Generalitat Valenciana y la Diputación de Valencia. De este modo, la institución provincial continúa con la apuesta iniciada en julio de 2015 de reforzar la autonomía local e impulsar las políticas municipalistas, y que ha supuesto entre los años 2015 y 2016 una inyección de más de 150 millones de euros que los municipios valencianos han podido destinar a inversiones.

La Diputación de Valencia presenta el XX Circuito de Carreras Populares

La Diputación de Valencia presenta este martes 6 de marzo en la sede de la institución el Circuito de Carreras Populares 2017, que este año alcanza la vigésima edición. Al acto asistirán la diputada de Deportes, Igualdad y Juventud, Isabel García; la directora de Deportes de la Corporación provincial, Mª Ángeles Medrano; y Guillermo Peñalver, de 42K Running.

 

Esta edición contará con un total de 12 pruebas de entre 10 y 21 kilómetros, que comenzarán el próximo 9 de abril en Quart de les Valls y finalizarán el 5 de noviembre en Xirivella.

 

NOTA A LOS MEDIOS

 

Día: Martes, 07 de marzo de 2017

Lugar: Sala de Prensa de la Diputación de Valencia. Plaza Manises, 4

Hora: 12 horas 

Museu Valencià d’Etnologia organiza visitas guiadas para conocer la indumentaria tradicional valenciana

Con motivo de la inminente celebración de la fiesta de las Fallas, el Museu Valencià d’Etnologia, dependiente de la Diputación de Valencia, ha organizado una serie de visitas guiadas gratuitas a la exposición temporal Inventant la tradició. Indumentària i Identitat, a cargo del comisario de la muestra, Xavier Raussell.

 

Las visitas comenzarán el 9 de marzo y se extenderán hasta el viernes 17 de marzo, realizándose dos pases, un en horario de mañana, a las 12:00 horas, y otro por la tarde, a las 17:30 horas. El domingo 12 de marzo sólo se celebrará la visita guiada en horario vespertino, y el lunes 14 de marzo el museo permanecerá cerrado.

 

La muestra Inventant la tradició. Indumentària i Identitatofrece una reflexión sobre la moda y la indumentaria tradicional valenciana. En un recorrido cronológico que se inicia en el siglo XIX y finaliza en la década de 1980. En la misma se muestran conjuntos y prendas de moda internacional, indumentaria popular y festiva, acompañadas de objetos y documentos que ayudan a comprender la conformación de uno de los iconos más significativos de la cultura valenciana.

 

Para efectuar la reserva y participar en estas visitas guiadas restringidas a grupos de un máximo de 25 personas es necesario remitir un correo electrónico a la dirección muvaet@dival.es, o bien llamar al 963 883 578, indicando el número de personas a participar. También se puede acudir sin inscribirse, siempre que queden plazas disponibles.

 

Pasarela de conjuntos de ropa

 

La muestra exhibe un conjunto de 180 piezas y conjuntos de ropa, algunas de ellas restauradas, que van acompañadas por un centenar de objetos, entre obra gráfica, cerámica, recortes de prensa y complementos. Los conjuntos han sido extraídos del importante fondo textil que atesora el Museu Valencià d’Etnologia, que últimamente se ha nutrido de destacadas aportaciones gracias a la colección histórica de la Casa Insa y del fondo de Elio Puig - Vilaplana, hasta llegar en la actualidad a las 14.000 piezas de indumentaria.

 

Inventant la tradició. Indumentària i Identitatrepara en cómo surge la idea de identidad valenciana, simbolizada en unas prendas de vestir que se pretenden representativas de nuestra esencia, de las conexiones existentes entre el momento socioeconómico y político y la creación y evolución de estas, de la influencia de las corrientes internacionales, de la existencia también de unas modas populares que evolucionan y adaptan a los nuevos usos de los valencianos y las valencianas.

 

Se muestran piezas propias del periodo romántico, momento de ascenso de la burguesía y del nacimiento de las clases obreras, así como de los Jocs Florals y de la Renaixença, de la creación de las imágenes idílicas de la vida en la fértil huerta de Valencia, del glorioso pasado terciopelero de la ciudad, de la revolución de los transportes y de la comunicación, de la aparición de la sociedad de masas, de 'corsés y pantorrillas', de las milicianas y de los Coros y Danzas de la Sección Femenina, de falleras mayores y de vestidos de cucaracha, de toreros y de la moda en la antigua o del siglo XVIII, entre otros.

 

El visitante entrará en una gran pasarela ordenada de forma cronológica donde se intenta establecer una 'conversación' entre los trajes tradicionales valencianos, las formas extranjeras, la moda urbana burguesa y proletaria, y la iconografía social que contribuyó a la configuración de esta indumentaria.

La pintora Rosa Torres y la escritora Marina Izquierdo reivindican, en el MuVIM, el papel de la mujer en el arte y la literatura

Con motivo de las celebraciones en torno al Día Internacional de la Mujer, el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), dependiente de la Diputación de Valencia, acoge este martes 7 de marzo la inauguración de una muestra dedicada a la pintora valenciana Rosa Torres y una conferencia que reivindica el papel de la mujer en el mundo del arte.

 

La jornada arrancará a las 18:00 horas con la inauguración de la muestra dedicada a la pintora valenciana Rosa Torres, con una instalación en el hall del museo y un espacio expositivo dedicado a la presentación de su trabajo. El centro museístico da así continuidad al proyecto, iniciado en 2016, de reservar estos espacios para contribuir a la visibilización de la obra de artistas plásticas contemporáneas.

 

Según ha señalado Nuria Espí, comisaria de la muestra, «el 7 de marzo, de nuevo la vidriera del MuVIM se llena de color; de trazos potentes que, a través del árbol, escenifican la fuerza de las raíces y el impulso de las ramas hacia el cielo para romper el techo de cristal que aún pretende limitarnosa las mujeres», ha enfatizado.

 

La obra de la que parte el proyecto, y que podrá verse en el hall del museo, Pins vora mar, es uno de esos «paisajes-ventana»de Rosa Torres con los que la artista se enfrenta a la realidad para devolverla reinterpretada a través de un lenguaje artístico propio, que bebe a su vez del de los grandes artistas del siglo XX a los que escudriña y reinterpreta pasándolos por su filtro particular.

 

Un acto que contará con la participación de Rafael Company, director del MuVIM, Nuria Espí, comisaria de la muestra, y la pintora Rosa Torres.

 

Conferencia

 

Posteriormente, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos del MuVIM tendrá lugar la conferencia, Escritoras silenciadas. La cultura incompleta, a cargo de la escritora, periodista y docente Marina Izquierdo, autora del libro ‘La mitad silenciada’, que opta este año a los Premios de la Crítica Literaria Valenciana en la modalidad de poesía.

Josep Bort: «Era necesario que el Consorcio de Bomberos fuera transparente en los procesos de selección de personal»

Un total de 1.105 personas han iniciado en la jornada de hoy las primeras pruebas físicas para optar a una de las 49 plazas de bombero por oposición. Esta convocatoria corresponde al plan establecido por el Consorcio Provincial de Bomberos de València (CPBV) para mantener el personal necesario en los diferentes parques de bomberos, que dan cobertura a toda el área geográfica de las comarcas de València.

 

De hecho, a lo largo de 2016 y principios de 2017, se han incorporado ya, de manera escalonada, un total de cien bomberos; 36 de los cuales cuentan con su plaza, por oposición; y 64 lo han hecho como interinos, con los que se han cubierto plazas vacantes provocadas por bajas laborales y jubilaciones.

 

Sobre el proceso de oposición iniciado, el presidente del Consorcio y diputado de Medio Ambiente, Josep Bort, ha señalado que «se ha hecho un gran esfuerzo y trabajo para garantizar la máxima transparencia en la selección del personal». En este sentido, Bort ha destacado «la necesidad de que el Consorcio de Bomberos fuera un órgano transparente durante la celebración de sus procesos selectivos», al mismo tiempo que ha defendido que este «constituye un derecho de los aspirantes que garantizamos una oposición limpia y de igualdad de oportunidades para todos». Asimismo, ha indicado que se han incorporado «los mecanismos necesarios para que así sea», y ha trasladado «la absoluta confianza de la dirección del CPBV con el tribunal».

 

Por otra parte, Josep Bort ha destacado el hecho de que de entre los aspirantes se hayan  presentado 25 mujeres. Y ha defendido que «creemos que hay que feminizar todos los cuerpos de emergencia, y, sobre todo, que la sociedad cuente con estas profesionales, lo más preparadas posible».

 

Primera fase de la oposición

 

Los aspirantes se han sometido en la jornada de hoy a la prueba de resistencia, una carrera a completar de 3.000 metros que se ha celebrado en la Ciudad del Deporte de Torrent y que continuará mañana martes.

 

Las siguientes pruebas, que se realizarán en diferentes jornadas a lo largo del presente mes de marzo, consistirán en subir una cuerda lisa de seis metros de altura –en un tiempo máximo establecido–, el ejercicio de natación con buceo, levantamiento de peso y una última actividad realizada desde la torre de maniobras.

 

La fase de oposición se completará con seis ejercicios más en diferentes fechas aún por determinar. Los opositores se someterán a un ejercicio oral y otro escrito con el objetivo de valorar sus conocimientos de valenciano. Y efectuarán un examen teórico, uno práctico, una prueba de vértigo y claustrofobia, pruebas psicotécnicas y tendrán que superar el reconocimiento médico.

 

Todas las fechas y el listado de admitidos en cada una de las fases se comunicarán a través de la página web www.bombersdv.es y el tablón de anuncios del propio Consorcio y de los diferentes parques de bomberos.