Maria Josep Amigó: «El Corredor Mediterráneo es absolutamente necesario para potenciar nuestra economía»

La Diputación de Valencia ha mostrado su apoyo al Corredor Mediterráneo con la presencia de la vicepresidenta, Maria Josep Amigó, y del diputado de Cultura, Xavier Rius, en la jornada internacional de la Eurorregión del Arco Mediterráneo que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de València y que ha sido organizada por el Institut Ignasi Villalonga.

 

Maria Josep Amigó ha indicado que «el Corredor Mediterráneo constituye una infraestructura absolutamente necesaria para potenciar la economía valenciana». Es por ello, ha recordado el consenso existente en torno a «la importancia» de disponer de este eje ferroviario y ha abogado por «hacer fuerza» entre todos los agentes «implicados en este Corredor Mediterráneo para que nuestra economía y nuestros servicios se potencien y que los valencianos y las valencianas ocupemos, de una vez, el lugar que nos merecemos», ha apuntado.

 

Asimismo, Maria Josep Amigó ha considerado «absolutamente necesario que reclamemos de una manera firme y contundente una financiación justa para la Comunitat Valenciana» ya que los valencianos y las valencianas «hemos sido tradicionalmente maltratados por los recursos transferidos por parte del Estado». La vicepresidenta ha enfatizado que «se trata de una cuestión sobre la que existe un consenso con empresarios, sociedad civil y formaciones políticas puesto que el hecho de no recibir la financiación que nos corresponde nos perjudica a nivel de prestación de servicios, de crecimiento económico y de infraestructuras».

 

Maria Josep Amigó ha insistido en que esta infrafinanciación «repercute muy negativamente en los municipios de las comarcas de València». Una situación que «les obliga a solicitar ayudas a la Diputación para poder hacer frente a la prestación de los servicios básicos que no pueden atender». Ante situaciones como esta, la vicepresidenta ha reivindicado «un trato igualitario de los valencianos y las valencianas en relación con el resto de autonomías de acuerdo con nuestro peso poblacional».

 

Debates y mesas redondas con profesionales del sector

 

Esta jornada internacional de la Eurorregión del Arco Mediterráneo ha contado con una nutrida representación de profesionales, políticos y empresarios de este territorio, para poner en común y articular una serie de reclamaciones vinculadas con las infraestructuras y su financiación.

 

La sesión es la culminación de una serie de 22 debates y mesas redondas celebradas en diferentes territorios de la Eurorregión del Arco Mediterráneo y que han implicado a más de 400 personas, entre empresarios y decisores políticos.

 

En concreto, el coloquio en torno al Corredor Mediterráneo y la movilidad en el EURAM ha contado con la participación de la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio de la Generalitat Valenciana, María José Salvador, del conseller de Territorio, Energía y Movilidad del Gobierno de las Islas Baleares, Marc Pons, y del conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, Josep Rull.

 

* MATERIAL DE VÍDEO DISPONIBLE EN EL FTP DE LA DIPUTACIÓN.

WEB 2017.03.02 CORREDOR MEDITERRANI VICE.mp4
AUDIO 2017.03.02 MJOSEP AMIGO.mp3

La Diputación inicia la campaña de limpieza de playas y mantiene el precio de 0,217 euros el metro cuadrado para los Consistorios

La Diputación de Valencia ha puesto en marcha la campaña 2017 del Servicio de Limpieza de Playas, con el propósito de adecuar y poner a punto las costas del litoral valenciano y hacerlo al mismo coste por metro cuadrado para los consistorios que en ejercicios anteriores. Es decir, 0,217 euros al año, IVA incluido, tal y como ha informado el diputado de Medio Ambiente, Josep Bort.

 

En este sentido, Bort ha incidido en que para la presente temporada de limpieza de playas «el presupuesto se ha incrementado en 133.000 euros», al pasar de una inversión de 230.000 euros del ejercicio 2016 hasta los 363.000 euros de la presente. Asimismo, también ha destacado que este presupuesto «contempla una inversión de 140.000 euros para la adquisición de dos nuevos tractores», ha apuntado.

 

«Los ayuntamientos abonan cerca de un 13% de los costes totales de este trabajo, que es muy beneficioso para la ciudadanía, y reconocen que el servicio que prestamos es muy necesario y están muy agradecidos de que la Diputación colabore con los municipios», ha manifestado el diputado.

 

Del mismo modo, Bort ha hecho hincapié en el «compromiso, por parte del Área de Medio Ambiente, con todos los municipios del litoral de las comarcas de València» y ha señalado que este servicio de la Diputación «se orienta especialmente a los municipios más pequeños y que disponen de un menor volumen de recursos», ha indicado.

 

Para la presente campaña, la Diputación de Valencia pondrá al servicio de los municipios una infraestructura dotada de 15 tractores, otras 15 máquinas de limpieza de playas y tres camiones de transporte de residuos. Todo ello permitirá abarcar un total de 500.000m² de superficie de playas, a través de 22.000 metros de línea de costa pertenecientes a playas de un total de 15 localidades.

 

En concreto, se trata de siete playas del norte –Puçol, El Puig de Santa Maria, la Pobla de Farnals, Massamagrell, Massalfassar, Foios y Meliana–además de otras ocho playas de la zona sur –Mareny de Barraquetes, Tavernes de la Valldigna, Gandia, Daimús, Guardamar de la Safor, Bellreguard, Miramar y Piles.

 

Campaña de limpieza

 

El Servicio de Limpieza de Playas se articula en torno a diferentes campañas de ejecución. Así, la campaña de primavera se lleva a cabo del 1 de marzo al 31 de mayo, y efectúa actuaciones de limpieza profunda. Representa el trabajo más importante para que el litoral presente su mejor imagen durante los meses de verano, impidiendo el desarrollo de hongos y levaduras y retirando los residuos más soterrados.

 

La campaña de verano se realiza del 1 de junio al 30 de septiembre y se circunscribe a actuaciones de limpieza y mantenimiento. Además, hay una campaña en otoño en la que se recogen los residuos generados durante los temporales marítimos, que se efectúa del 1 de noviembre al 16 de diciembre.

 

Todas estas actuaciones se compaginan con las tareas de conservación y mantenimiento de los cordones dunares y fomento del desarrollo de la vegetación embrionaria para la consolidación de dunas.

 

Un servicio que, en conjunto, tiene implantado el Sistema de Gestión Ambiental conforme a la Norma UNE-EN ISO 14001, certificada por la empresa All World Certification S.L.

Josep Bort visita Ecofrag, la planta piloto de tratamiento de residuos de Agullent

El diputado de Medio Ambiente, Josep Bort, visita este viernes, 3 de marzo, las instalaciones de la planta piloto Ecofrag, donde se está desarrollando maquinaria de última generación para tratar los residuos voluminosos en una iniciativa que forma parte del proyecto URBANREC. Una iniciativa europea donde la Diputación de Valencia participa como socio y donde se cuenta con 21 entidades europeas, centros de investigación y administraciones públicas.

 

Esta mercantil trabaja en la búsqueda de soluciones para que este tipo de residuos no terminen en los vertederos. La tecnología que se está desarrollando permitirá transformar, por ejemplo, los textiles y plásticos de los muebles en desuso en nuevos materiales para elaborar mobiliario urbano.

 

NOTA A LOS MEDIOS

 

Día: Viernes, 3 de marzo de 2017.

Hora: 12:30 horas.

Lugar: Empresa Ecofrag. Polígono Industrial IP4 Passeig L’Havana, nº 20. Agullent.

Diputación y Generalitat recuperan el aspecto original de las pinturas murales de Vergara en el Monasterio de Santa María de El Puig

La colaboración establecida entre la Diputación de Valencia y la Generalitat ha permitido recuperar el aspecto original de las pinturas murales y frescos del maestro José Vergara del camarín de la Virgen del Puig en el Monasterio de Santa María del Puig. El diputado de Cooperación Municipal y Restauración de Bienes Culturales, Emili Altur, ha visitado en la jornada de hoy los trabajos de restauración realizados sobre este conjunto pictórico a través del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, y para los que la corporación provincial ha destinado una inversión de 40.000 euros.

 

Emili Altur se ha mostrado «satisfecho» porque los fondos de la Diputación «han ayudado a recuperar un conjunto pictórico como el que reviste un monasterio tan emblemático como el de El Puig». Un proyecto que ha sido fruto de la colaboración institucional, entre la propia Diputación y la Generalitat Valenciana, a través de la dirección general de Patrimonio y Cultura. En este sentido, Altur ha incidido «en el valor de la coordinación existente entre administraciones para determinar la directriz global en materia de política cultural y de recuperación de nuestro patrimonio».

 

Por su parte, la directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga, se ha confesado «muy satisfecha de esta actuación que escenifica la colaboración institucional que desde un primer momento se está consiguiendo articular entre la Conselleria y la propia Diputación de Valencia». Amoraga ha reivindicado que esta armonización de las políticas «beneficia a la ciudadanía» ya que en el corto plazo «se va a poder disfrutar de las maravillosas pinturas que atesora el Monasterio de Santa María de El Puig».

 

Por otra parte, la alcaldesa de esta localidad de l'Horta Nord, Luisa Salvador, ha destacado «la importancia de poder llevar a cabo estas actuaciones para la recuperación de las pinturas y frescos de José Vergara», especialmente «por el valor que representa poderlas exhibir a todos los visitantes de la forma más fidedigna que lucían durante sus primeros días», ha afirmado.

 

Consolidación de grietas y eliminación de suciedad

 

Este camarín se encuentra situado detrás del altar mayor. Constituye una estancia rectangular finalizada en septiembre de 1780 y donde José Vergara fue el encargado de la decoración pictórica de la cúpula, pechinas y medallones del recinto en el que se representan escenas relativas a la historia y culto de la imagen de la virgen que encontró San Pedro Nolasco.

 

Al inicio de las actuaciones, la cúpula presentaba unas grietas estructurales que atravesaban algunas zonas de los frescos. Las pinturas, además, presentaban un aspecto oscurecido debido, posiblemente, al humo de las velas y de la continua deposición de partículas de polvo de naturaleza más o menos grasa. Como consecuencia de este oscurecimiento no se podían apreciar con claridad los colores y volúmenes de cada una de las composiciones. También se detectaron eflorescencias salinas, localizadas especialmente en las pechinas y en la parte inferior de la cúpula, que provocaron el desprendimiento de la película pictórica en muchas zonas, y con ello pérdida de parte de la policrornia y del dibujo.

 

En consecuencia, las actuaciones acometidas han consistido en la consolidación de las grietas existentes en los frescos, la eliminación de la capa de polvo y suciedad depositada sobre la superficie de las pinturas y la reposición de materiales respetando el original. Asimismo, se ha sustituido el sistema de iluminación existente por uno de tecnología LED, ya que no irradia calor, ni emite rayos UV ni IR, por lo que protege y preserva las pinturas al no dañar colores ni texturas.

 

Una vez restaurada la cúpula, se procederá al saneamiento de los muros del camarín, y el posterior repintado, con tonos más acordes con la restauración realizada. Y en última instancia, a fin de proteger todo el conjunto, se sustituirá la impermeabilización existente en la cubierta.

 

* MATERIAL DE VÍDEO DISPONIBLE EN EL FTP DE LA DIPUTACIÓN.

WEB 2017.03.02 CAPELLA EL PUIG.mp4
AUDIO 2017.03.02 EMILI ALTUR.mp3
AUDIO 2017.03.02 CARMEN AMORAGA.mp3
AUDIO 2017.03.02 ALCALDESSA EL PUIG.mp3

La Diputación lanza un vídeo que muestra el «patrimonio lingüístico» de las Fallas

La Diputación de Valencia, a través de la Unitat de Normalització Lingüística, ha lanzado el vídeo Un passeig per les Falles, un audiovisual de corta duración que repasa los términos y el vocabulario fallero más empleado a lo largo de una jornada típica de Fallas. Un proyecto que ha contado con la colaboración de la Concejalía de Cultura Festiva y la Junta Central Fallera.

 

El acto de presentación ha tenido lugar en la jornada de hoy en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, con la presencia del diputado de Cultura, Xavier Rius, del concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, además de los autores del audiovisual y estudiantes de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de València (ESAD), Pablo Asensio y Pepa Pascual, la Fallera Mayor de València, Raquel Alario, y su corte de honor.

 

Xavier Rius ha agradecido al Ayuntamiento de València y la Junta Central Fallera «su colaboración para recuperar el léxico propio de las Fallas». El responsable del Área de Cultura ha incidido en que esta fiesta y las comisiones falleras «han constituido durante décadas un reducto que ha mantenido vivo el valenciano y su uso social», ha apuntado.

 

En relación con el videoclip presentado, Xavier Rius ha asegurado que «se trata de una animación fresca y aderezada con mucho humor», por lo que se ha mostrado convencido «de que será todo un éxito viral durante estas próximas Fallas».

 

Por su parte, el concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, ha incidido en que este audiovisual «permitirá promover, difundir y preservar el patrimonio lingüístico que aportan las Fallas», porque «nuestro vocabulario específico de la fiesta también es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad», ha enfatizado.

 

El también presidente de la Junta Central Fallera, se ha manifestado en una línea muy similar a la expresada por el diputado de Cultura a la hora de reivindicar las Fallas «como garantes del uso del valenciano en la ciudad» y ha mostrado «la obligación de las comisiones y de las Fallas, en su conjunto, de preservar nuestra lengua propia».

 

El audiovisual tiene una duración aproximada de dos minutos en los que se explica qué ocurre en València el día grande de las Fallas, el día de San José. Entre los términos que repasa el vídeo se encuentran «fallera major», «ninots», «mascletà», «ofrena», «cremà» o «Mare de Déu», entre otros.

 

Uno de los objetivos de este material es que el compartan los miembros más jóvenes de las agrupaciones falleras, además de estar disponible en plataformas como YouTube y Vimeo.

 

La Diputación traslada a los municipios valencianos los actos de celebración del Día de las Mujeres

Los actos de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres se trasladan a distintos municipios de la provincia. Es la principal línea que mantiene la Diputación de Valencia con motivo de la celebración del 8 de marzo. “Se trata de una apuesta que mantenemos este año, la de hacer partícipes a todos los municipios valencianos de las actividades programadas”, ha señalado la diputada de Igualdad, Juventud y Deportes, Isabel García.

 

A lo largo de una semana, la Corporación provincial ha programado acciones en Xàtiva, Favara, Albalat dels Sorells y València, combinando charlas y conferencias con espectáculos y exposiciones. “Como institución apostamos por la defensa de los derechos de las mujeres, por la Igualdad real. Buena prueba de ello son todas las actividades que se han organizado desde este equipo de Gobierno”, ha asegurado Isabel García.

 

El lunes 6 de marzo se inaugura la exposición ‘Nosaltres, les escriptores valencianes en el temps’, un acto en el que habrá un espectáculo de lectura dramatizada y acompañamiento de guitarra, en el que en palabras de la diputada “se pretende poner en valor la creatividad de las mujeres dentro de la Igualdad”. El 7 de marzo se han organizado charlas sobre violencia de género para los alumnos de entre 9 y 12 años del Colegio Félix Olmos de Favara.

 

La agenda de actos preparada por la institución provincial continúa el 8 de marzo con el espectáculo-conferencia ‘Clownferencia Mujer, Vida y Risa’, en l’Espai Cultural del Ayuntamiento de Albalat dels Sorells; y culmina el viernes 10, en el jardín Botánico de Valencia, con la conferencia de la escritora argelina Wassyla Tamzali bajo el título ‘El burka como excusa, no es religión, es política’, acto estrella dentro de las actividades previstas en la programación de la Corporación.

 

De esta manera, la Diputación de Valencia muestra su compromiso con la Igualdad de género entre mujeres y hombres, una de las líneas estratégicas del nuevo equipo de Gobierno de la institución provincial, que lleva trabajando desde el inicio de la legislatura en la promoción de acciones que favorezcan la equidad. Entre sus próximas acciones, destacan la aprobación este mes de marzo del Plan de Igualdad, así como la realización de cursos dirigidos a personal técnico y político en esta materia.

El Plan de Empleo de la Diputación permitirá crear más de 150 puestos de trabajo en La Ribera

La Diputación de Valencia ha puesto en marcha un Plan de Empleo dotado con 3 millones de euros dirigido a los municipios valencianos para contrarrestar el repunte del paro que tradicionalmente se produce tras las campañas de Navidad y Rebajas. Un plan que, en el caso de La Ribera, distribuirá, atendiendo a un criterio objetivo como es el número de desempleados que tiene cada municipio, un total de 493.342 euros y permitirá crear en torno a ciento cincuenta puestos de trabajo.

 

Con este plan, la institución provincial se suma al programa de fomento del empleo de la Generalitat Valenciana y aportará tres millones de euros de sus fondos propios para promover la contratación de desempleados en los municipios valencianos. En palabras del presidente, Jorge Rodríguez, “después de mantener o generar puestos de trabajo para 2.500 personas con el Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles, la Diputación ha querido dar un paso más destinando 3 millones de euros a que los ayuntamientos pongan en marcha planes que saquen del paro a sus vecinos, coincidiendo con un momento del año en el que suelen repuntar las cifras de parados”.

 

Para ello, cada ayuntamiento contará con una cantidad fija de 1.900 euros y otra variable, en función del número de desempleados registrados, de forma que se garantice que todos los municipios puedan contratar al menos a una persona. Así, poblaciones como como Cotes, Sellent, Sant Joanet y Beneixida, todos ellos con menos de 60 desempleados, recibirán en torno a 2.500 euros, mientras que Carcaixent, Sueca y Algemesí, que superan la cifra de 2.000 personas en situación de desempleo, contarán con entre 33.600 y 40.000 euros. Por su parte, Alzira, donde el número de demandantes de empleo alcanza los 4.185, recibirá 67.777 euros.

 

En total, en La Ribera figuran inscritos como demandantes de empleo 25.306 vecinos y vecinas, lo que representa el 16% del paro acumulado en las comarcas valencianas, exceptuando Valencia ciudad. Por zonas, la mayor incidencia del desempleo se registra en La Ribera Alta, donde sus 36 municipios suman 18.725 parados. Por su parte, las 14 localidades de La Ribera Baixa acumulan un registro de 6.581 demandantes de empleo. En ambos casos, las cifras de desempleados representan algo más del 8% del total de habitantes de cada una de las comarcas. En base a estos datos, los municipios de La Ribera Alta recibirán en conjunto 363.151 euros y los de La Ribera Baixa, 130.191 euros.

 

Estos fondos persiguen garantizar que todos los municipios puedan poner en marcha planes de empleo locales en un momento de especial dificultad en el mercado laboral, una vez concluidas las campañas de Navidad y de Rebajas. En línea con este objetivo, las contrataciones, que se podrán realizar hasta el próximo miércoles, 15 de febrero, deberán ser por un periodo de al menos 3 meses y con una jornada de 30 horas semanales. Teniendo en cuenta los fondos asignados, esto supone en los municipios de La Ribera la posibilidad de realizar en torno a ciento cincuenta contratos.

 

Respecto al tipo de puestos de empleo que se crearán, la Diputada de Asesoramiento Municipal, Conxa Garcia, ha declarado que la ejecución de obras y servicios de interés general y social deberá ser el criterio que predomine en las contrataciones, “de forma que el plan sirva no sólo para ayudar a la empleabilidad sino que de algún modo este beneficio repercuta también en el resto de los vecinos y vecinas de la población”, ha declarado.

 

 

Utilidad colectiva

 

Así, las actuaciones o servicios de interés general o social se dividen en tres grupos: servicios de utilidad colectiva, servicios de ocio y culturales y servicios personalizados de carácter cotidiano. Entre los considerados de utilidad colectiva, se encuentran la mejora y mantenimiento de inmuebles, la revalorización de espacios públicos degradados, el transporte colectivo, y actividades que tengan relación con la gestión de residuos o de aguas, la protección y mantenimiento de zonas naturales y el control de la energía.

 

En los servicios de ocio y culturales se enmarcarían actuaciones de promoción turística, desarrollo cultural local o de promoción del deporte, y aquellas incardinadas en el sector audiovisual o en el mantenimiento del patrimonio cultural. Por último, en cuanto a los servicios personalizados de carácter cotidiano, la orden incluye entre ellos los de cuidado de niños, la prestación de servicios a domicilio a personas incapacitadas o mayores y la ayuda a jóvenes en dificultad y con desarraigo social.

  

Para la selección de los trabajadores, las entidades podrán solicitar oferta de empleo al centro Servef que les corresponda o bien contratar a trabajadores de las bolsas de trabajo que pudieran tener constituidas con anterioridad a la publicación de las bases, siempre que se trate de personas desempleadas, inscritas como demandantes de empleo en algún centro Servef de la Comunidad Valenciana y que mantengan esta condición en el momento de la contratación.  

Inclusión colaborará con la Conselleria en materia de innovación social

La Diputada delegada de Inclusión Social, Teatros y Memoria Histórica, Rosa Pérez Garijo, mantuvo este lunes un encuentro con el Delegado del Consell para el nuevo modelo social valenciano, Xavier Uceda, y con técnicos de ambas administraciones, con el objetivo de establecer vías de colaboración en materia de creación y transferencia de conocimiento en el campo de la innovación social.

 

Concretamente, Uceda dio a conocer a Garijo una propuesta para crear una red institucional entre la Generalitat, las universidades públicas valencianas, diversos ayuntamientos y mancomunidades, así como las Diputaciones de Castelló y Alicante, para el fomento de la investigación y la formación en materia de igualdad y políticas inclusivas.

 

 “Compartimos el diagnóstico en lo referente a la falta de sinergias entre las instituciones públicas, que desarrollan el sistema de Servicios Sociales, y las universidades, que generan el conocimiento científico. Por eso valoramos muy positivamente esta propuesta, que busca construir un espacio de colaboración que permita avanzar al sistema de Servicios Sociales mediante la generación de un sistema de evidencias científicas” ha apuntado la diputada.

Cinco municipios del Camp de Túria mejoran sus instalaciones deportivas con las ayudas de la Diputación

La Diputación de Valencia ha destinado 4.205.210,69 euros a la mejora y conservación de instalaciones deportivas en 35 municipios valencianos, a través del área de Igualdad, Juventud y Deportes que dirige Isabel García. Estas actuaciones, que se iniciaron a finales de 2016 y se terminarán de ejecutar en el presente año, aunque muchas se encuentran ya en funcionamiento, han alcanzado en El Camp de Túria a un total de cinco municipios con una inversión global de 685.305 euros.

 

De los más de 4 millones de euros del plan invertidos por la Diputación de Valencia en las comarcas valencianas, 2.200.000 euros, han servido para “dar respuesta a la deuda histórica de la Generalitat con algunos municipios e infraestructuras deportivas que se proyectaron en el período 2007-2012 pero nunca llegaron a ejecutarse, y que ahora gracias a la colaboración del nuevo Consell y la Diputación hemos desbloqueado para que ese dinero no desaparezca y estos municipios vean al fin mejoradas sus instalaciones deportivas”, ha explicado el presidente, Jorge Rodríguez.

 

“No hablamos de obras faraónicas o megaproyectos que después quedan sobre el papel, sino de actuaciones que se han llevado a cabo o se están ejecutando actualmente y que resuelven problemas reales de los vecinos en el uso de las instalaciones deportivas de sus municipios”, ha asegurado el presidente.

 

Prueba de ello son las distintas actuaciones que el plan ha permitido impulsar en El Camp de Túria, y que tienen todas como finalidad mejorar vía rehabilitaciones, acondicionamientos o ampliaciones de uso instalaciones deportivas ya existentes, como la reparación de la pista de tenis de L’Eliana, la rehabilitación de las infraestructuras de La Pobla de Vallbona o la adecuación integral del pabellón Pla de l’Arc de Llíria que, con un presupuesto de 269.652 euros, es la actuación de mayor envergadura de las de la comarca. A estas inversiones se ha sumado la instalación de césped artificial en los campos de fútbol de Marines y Olocau.

 

La diputada de Deportes, Isabel García, ha destacado “la elaboración de este plan en un tiempo récord gracias a la colaboración de los municipios”, y ha hecho un repaso de las obras en instalaciones deportivas en las que se ha implicado la Diputación, valorando la “dotación económica que algunos ayuntamientos han aportado a los proyectos para llevar a cabo estas obras de gran interés ciudadano”.

 

García ha coincidido con el presidente a la hora de poner en valor esa dignificación de la práctica del deporte y la “responsabilidad de la Diputación a la hora de ayudar a los municipios a tener instalaciones en buen estado y sostenibles, adecuadas a los usuarios que habitualmente las disfrutan”.   

La Teleasistencia ofrece ayuda ‘a un botón de distancia’ a 5.123 usuarios mayores en los municipios de L’Horta

Un total de 5.123 personas mayores que viven solas o están en situación de dependencia cuentan con atención sanitaria ‘a un botón de distancia’ en los municipios de L’Horta gracias al servicio de Teleasistencia de la Diputación de Valencia, que permite mantener la autosuficiencia en el hogar a las personas de más edad y en muchos casos con movilidad reducida. “Cada etapa de nuestra vida tiene unas necesidades diferentes y, cuando llegamos a cierta edad, las limitaciones físicas y la inseguridad de estar solos en casa nos preocupa y también a nuestras familias y este servicio se revela como una de las mejores opciones para garantizar una mayor seguridad, así como mayor independencia y tranquilidad”, señala la diputada de Salud, Bienestar Social y Educación, Mercedes Berenguer.

 

Los dispositivos del servicio de Teleasistencia, que la Diputación ofrece a los municipios a través de Atenzia, son unos terminales sencillos que se instalan en el domicilio de las personas solicitantes, de manera que un transmisor acoplado a la línea telefónica les conecta con la central. “De esta manera, solo pulsando un botón, se movilizan los recursos sanitarios, sociales y/o familiares necesarios para superar cualquier obstáculo que se nos plantee en la vida diaria”, resalta Berenguer, para quien el objetivo es “que las personas mayores se sientan independientes y, al mismo tiempo, puedan conseguir ayuda en cualquier momento”.

 

Solo en 2016, el ente provincial dio de alta 2.236 dispositivos nuevos, elevando a 15.592 la cifra global de usuarios en las comarcas valencianas, exceptuando Valencia ciudad. En términos económicos, la Diputación de Valencia destinó el año pasado 2,1 millones a este servicio, que se acopla a la línea telefónica para conectar a sus usuarios a una central receptora de alarmas con tan solo pulsar un botón. De esta manera, los vecinos de más de 65 años que viven solos o están convalecientes tienen garantizada atención sanitaria profesional ante cualquier emergencia las 24 horas del día y los 365 días del año, lo que contribuye a su tranquilidad y una mayor independencia a la hora de vivir en su domicilio.

 

Según explica Esperanza Vidal, directora territorial de la empresa prestataria del servicio, Atenzia, el 80% de los usuarios son mujeres, y más de la mitad (60%) tienen edades comprendidas entre los 80 y los 90 años. No en vano, el perfil mayoritario de los usuarios de la Teleasistencia es el de una mujer de entre 75 y 89 años, generalmente viuda, que vive sola y tiene ciertas dificultades de movilidad.

 

Del total de 5.123 personas que cuentan con este servicio en L’Horta, 2.040 residen en municipios de L’Horta Nord y 3.083 en L’Horta Sud. Por localidades, las que cuentan con un mayor número de usuarios son Paterna, Torrent, Alaquàs y Burjassot, con más de 340 dispositivos, y sólo Lloc Nou de la Corona, Emperador, Bonrepós i Mirambell y Vinalesa están por debajo de los 15 usuarios.

 

 

Monitorización complementaria del hogar

 

En el Centro de Atención de Atenzia en Valencia, una veintena de profesionales reciben las llamadas y también las realizan, según la situación de los usuarios. Además de este servicio básico de Teleasistencia, el Área de Bienestar Social de la Diputación de Valencia completa su oferta con dispositivos “periféricos”, equipos que se instalan en los domicilios de los usuarios en adición al terminal habitual en función de las circunstancias especiales de cada persona y que monitorizan el entorno para garantizar la atención en caso de emergencia.

 

Estos dispositivos han permitido en muchos casos evitar situaciones de peligro, puesto que detectan tanto la acción –humo, fuego, gas- como la inacción –falta de movimiento o inactividad- y envían una señal al terminal de Teleasistencia, que entra en contacto con el centro de atención.

 

“Ese valor que empieza a ser reconocido del hogar como espacio referente para un buen envejecimiento es un elemento imprescindible para que la sociedad aprenda a contemplar a los mayores como personas capaces de organizar su vida mientras siguen viviendo en un entorno conocido y confortable, como es  su casa”, concluye Mercedes Berenguer.