Reunión entre los diputados delegados de Cultura de las Diputaciones de Valencia y Barcelona

El diputado del Área de Cultura, Xavier Rius, ha visitado el diputado de Cultura Juanjo Puigcorbé. Esta visita se ha producido en la jornada del martes en la sede de la Diputación de Barcelona, ​​para intercambiar puntos de vista y experiencias en torno a las políticas culturales de ambas diputaciones.

 

Ambos diputados han manifestado su satisfacción por poder realizar este encuentro y debatir las cuestiones culturales que afectan a sus competencias y las orientaciones a los diferentes programas de apoyo que aborda cada una de las dos diputaciones. Rius y Puigcorbé se han comprometido a estudiar las posibilidades de realizar alguna actividad cultural conjunta de cara al futuro, ya que el potencial cultural de las dos diputaciones encuentra puntos en confluencia en algunos programas.

 

Para Xavier Rius, «encuentros de trabajo como éste sirven para establecer una comunicación más fluida entre administraciones análogas, y estudiar las posibles vías de colaboración de cara al futuro». El diputado Rius también ha deseado que «reuniones como la de hoy se puedan producir con una mayor frecuencia, ya que nos encontramos en un momento proclive al diálogo y la apertura hacia otras administraciones», ha indicado. En ese sentido, ha afirmado Rius que «la nueva corporación está tratando de establecer un marco de normalidad entre ambas instituciones muy cercanas física y culturalmente».

 

Rius también se ha congratulado por la llegada de este periodo de apertura hacia el exterior, «ya que es voluntad de la Diputación mantener puentes de cooperación con cualquier administración competente en materia de Cultura», ha concluido.

Pilar Moncho visita en el Centre del Carme la falla “Renaixement” impulsada por València Turisme

La vicepresidenta del Patronat de Turisme-València Turisme y diputada de Turisme de la Diputación de Valencia, Pilar Moncho, ha visitado hoy en el Centre del Carme la célebre falla “Renaixement”, una instalación artística creada el arquitecto Miguel Arraiz para el Burning Man de 2016 con el apoyo de València Turisme, entre otras instituciones valencianas.

 

Según ha explicado Pilar Moncho, “desde València Turisme apoyamos todas aquellas manifestaciones que posicionan Valencia y su territorio como destino excelente desde perspectivas vanguardistas y que abren puertas a nuevos mercados internacionales”.

 

Moncho y Arraiz han visitado la instalación, conocida también como “la falla que no arde” ya que por motivos medioambientales no fue quemada en el desierto de Nevada, donde se expuso con motivo del Burning Man celebrado en el verano pasado.

 

Actualmente, y hasta el próximo 26 de marzo, se exhibe en el Claustro del Centre del Carme donde tampoco arderá por el entorno patrimonial. Sin embargo, tal como Arraiz ha explicado a Pilar Moncho, la instalación fallera y artística se trasladará posteriormente a Torrent donde, finalmente y coincidiendo con la celebración del 9 d’Octubre, sí se someterá al calor de las llamas.

Maria Josep Amigó: «Es el momento del diálogo con el resto de administraciones y de promover la autonomía de los Ayuntamientos»

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, se ha mostrado partidaria de «reforzar la colaboración entre administraciones y promover la autonomía de los Ayuntamientos». A su vez ha puesto como modelo «las líneas estratégicas y de ayuda a los consistorios que estamos siguiendo desde la corporación provincial». Así se ha manifestado durante su intervención en la jornada El poder de lo próximo, un coloquio organizado por la Cátedra ACAL Ciudad Sostenible de la Universitat Politècnica de València que ha reunido a diferentes representantes políticos y donde se han abordado las virtudes del municipalismo.

 

Maria Josep Amigó ha reivindicado en este foro «la necesidad de favorecer una mayor autonomía por parte de la administración local». La vicepresidenta, de acuerdo con la línea de trabajo marcada por el actual equipo de gobierno de la Diputación, ha abogado por «poner los recursos económicos en manos de los Consistorios, para que éstos puedan decidir qué proyectos implementan y en qué partidas invierten sus recursos, favoreciendo la autonomía financiera de los Ayuntamientos», ha subrayado. En este sentido, ha puesto como ejemplos los diferentes planes provinciales habilitados por la corporación y el Fondo de Cooperación Municipal, que junto con la Generalitat, «permite acometer inversiones de forma incondicionada».

 

En esta misma línea, Maria Josep Amigó ha señalado que desde las administraciones «trabajamos para fomentar la inversión y reducir el gasto corriente de los consistorios, dos objetivos que nos permiten avanzar hacia la autonomía municipal en cumplimiento de los principios recogidos en el Pacte del Botànic», ha indicado.

 

Asimismo, la vicepresidenta se ha congratulado de «los beneficios de trabajar de forma coordinada y colaborativa con el resto de administraciones. Desde el primer momento tenemos como prioridad situar en el centro de nuestras políticas a las personas y que nuestras acciones tengan como premisa mejorar la vida de las valencianas y los valencianos». Y para conseguir este propósito, se ha mostrado partidaria de «empezar a promover que las Mancomunidades incrementen el volumen de servicios que prestan a la ciudadanía», ha añadido.

 

Maria Josep Amigó ha participado en este coloquio junto al presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Rubén Alfaro. Previamente, el profesor Joan Subirats ha presentado su último trabajo, El poder de lo próximo, las virtudes del municipalismo, donde defiende que las ciudades representan una pieza clave para asegurar el bienestar de individuos y grupos y generar respuestas a los problemas a los que se enfrenta la sociedad. Asimismo, ha incidido en que cualquier estrategia de cambio hacia la sostenibilidad será más difícil de llevar a cabo si se basa sólo en recursos de carácter técnico o regulativo y no busca las complicidades sociales. «Sin la gente no se podrá avanzar», ha insistido Subirats.

 

Ciudades sostenibles

 

La cátedra de empresa ACAL Ciudad Sostenible de la UPV tiene como propósito analizar los problemas de las ciudades y la investigación de soluciones comprometidas con la sostenibilidad.

 

Desde sus inicios se han desarrollado toda una serie de estudios, jornadas y trabajos que analizan diferentes servicios públicos, recogiendo una colección de datos, experiencias y metodologías útiles a la hora de enfrentarse a la planificación y la gestión urbana. Unas actuaciones y servicios que, en última instancia, deben llegar necesariamente a las personas que conforman y viven en las ciudades.

Ivan Martí asiste al acto de entrega de los premios del Consejo Social de la UPV

El diputado de Modernización y Desarrollo de la Administración Electrónica, Ivan Martí, asiste este miércoles, 8 de marzo, al acto de entrega de los XVI Premios del Consejo Social de la Universitat Politècnica de València, en una gala que arrancará a las 18:00 horas de la tarde en el Salón de Actos del Cubo Azul de la Ciudad Politécnica de la Innovación.

 

Estos premios nacieron en el año 2001 con el objetivo de potenciar la investigación universitaria y de conectar directamente con la sociedad. Los galardones se conceden en un total de siete categorías: Mejor Estudiante, Excelencia Docente, Mejor Máster Universitario, Innovación en la Gestión, Investigación UPV, Cátedra Cultura Directiva y Empresarial y Cooperación Universidad - Sociedad.

 

Una ceremonia en la que se pretende premiar el talento académico y empresarial que, gracias al Consejo Social de la Universitat Politècnica de València, contribuyen a mejorar el futuro de la sociedad valenciana.

El Circuito de Carreras Populares de la Diputación asume el reto de alcanzar el 25% de participación femenina

El Circuito de Carreras Populares de la Diputación de Valencia celebra su XX edición y para ello se ha propuesto un gran reto: que la participación femenina alcance este año el 25%. Así lo ha destacado la diputada de Deportes, Juventud e Igualdad, Isabel García, en la presentación del conjunto de pruebas. “Es de justicia que este 20 aniversario lo dediquemos a aumentar la participación femenina, en una propuesta que celebra su vigésima edición, algo poco habitual en las carreras españolas”, ha señalado la diputada.

 

Para alcanzar este objetivo se ha reducido el kilometraje total de las pruebas, de manera que habrá seis 10K. Además, se premiará a todas las corredoras que participen si se consigue alcanzar este porcentaje de participación de mujeres, así como a los clubes en los que haya habido mayor índice de intervención femenina. “La filosofía paritaria del circuito es perfecta, a lo que se une la posibilidad de conocer nuevos municipios, lo que lo convierte en el cóctel perfecto”, ha destacado Isabel García.

 

El XX Circuito de Carreras Populares de la Diputación está formado por 12 pruebas, que comenzarán el próximo 9 de abril en Quart de les Valls con una media maratón, y recorrerá los municipios de Ontinyent, Massamagrell, Gandia, Llíria, Godella, l’Eliana, Siete Aguas, Buñol, Paterna, Xàtiva, y culminando en Xirivella el 5 de noviembre. Habrá un total de dos medias maratones, seis 10k y cuatro carreras de alrededor de 15 kilómetros.

 

Más de 50 municipios en 15 comarcas, 50.000 atletas participantes y 1.700.000 metros recorridos, cifras que dan cuenta de los 20 años que ha cumplido esta propuesta, que en palabras de la directora de Deportes de la institución provincial, Mª Ángeles Medrano, “nació con la intención de regular las carreras populares en los municipios de la provincia, así como darlas a conocer, una filosofía que no ha cambiado”.

 

Tiempo que ha dado para muchas anécdotas, como la de Juan Gandía Vivas, que empezó a correr con las pruebas del Circuito pasados los 50 y no faltó a ninguna durante 10 años, o la de Inmaculada Francisco, quien el día siguiente a la noche de bodas corrió la última carrera de la temporada para coronarse campeona. “Poder participar con Abel Antón o Martín Fiz en Canet de Berenguer o con Chema Martínez y Marta Domínguez en Massamagrell es algo que te permite el atletismo popular”, ha indicado Mª Ángeles Medrano.

 

En la presentación también ha intervenido Guillermo Peñalver, gerente de la empresa colaboradora 42K Running, quien ha apuntado que “hay que cuidar al corredor porque cada vez sabe más, es más exigente, y como ocurre en el cine, a ver una mala película no va nadie pero a una buena se hace cola para entrar”. Al acto también han asistido alcaldes, concejales del área y personas vinculadas al mundo del deporte de los municipios valencianos.

 

Las inscripciones ya están abiertas y se pueden realizar en la web del Circuito hasta el 31 de marzo (www.circuitodiputacionvalencia.es

 

*Disponibles imágenes de vídeo en FTP Diputación de Valencia

WEB 2017.03.07 XX CIRCUITO CARRERAS POPULARES.mp4
AUDIO 2017.03.07 ISABEL GARCIA CARRERAS POPULARES.mp3
AUDIO 2017.03.07 MANGELES MEDRANO CARRERAS POPULARES.mp3
AUDIO 2017.03.07 GUILLERMO PEÑALVER CARRERAS POPULARES.mp3

Festejos taurinos Feria de Octubre

FERIA DE OCTUBRE

 

YA SE HA EFECTUDADO EL REPARTO DE LAS ENTRADAS DE TOROS DE LA FERIA DE OCTUBRE
 
A LAS PERSONAS QUE HAN OBTENIDO ENTRADAS ENTRE HOY Y MAÑANA SE LE COMUNICARÁ DONDE PASAR A RECOGERLAS 
 
EL PEROSNAL NO AGRACIADO NO RECIBIRÁ NINGUNA NOTIFICACIÓN
 
GRACIAS Y HASTA LA PRÓXIMA FERIA

 

CRITERIOS DISTRIBUCIÓN ENTRADAS EMPLEADOS

 

Cada empleado podrá solicitar como máximo 2 entradas y deberá indicar claramente nombre del peticionario, servicio en el que está, teléfono y mail.

Se confeccionará un listado de solicitantes, numerado por orden de petición y será este el orden seguido para la distribución de las entradas. Tendrán preferencia los empleados que no hayan obtenido entradas en la pasada Feria de Julio 2017.

 

Mail: loli.infantes@dival.es
 

Los olmos volverán a las plazas de los municipios valencianos con la ayuda de la Diputación

Como vislumbraba Antonio Machado en algunas hojas verdes el milagro de la primavera en su célebre poema ‘A un olmo seco’, el Programa Español de Conservación y Mejora de los Olmos Ibéricos lucha por recuperar el esplendor de este ejemplar y por acabar con la denominada ‘grafiosis’, una afección provocada por un hongo que ha ocasionado la desaparición en las últimas décadas de más del 90% de los olmos en España.

 

La Escuela de Viticultura y Enología de Requena ha acogido una jornada informativa sobre este programa, con el fin de mostrar la problemática que supone la reducción drástica de este árbol y lo que se puede hacer para conservarlo. “El olmo es un árbol tradicional, de gran porte, que no solo proporciona una majestuosa sombra, sino también propicia el encuentro de la gente. Muchos municipios contaban con uno en sus plazas”, ha señalado la diputada de Bienestar Social, Salud y Educación, Mercedes Berenguer.

 

Tras años de investigación, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y la Universidad Politécnica de Madrid han encontrado variedades resistentes a la enfermedad, por lo que han iniciado una campaña para recuperar el olmo en distintos territorios de ámbito nacional. “Este hecho demuestra que la investigación es útil y que hay que apostar por la recuperación de los árboles tradicionales en España”, ha indicado Mercedes Berenguer, quien ha participado en la jornada.

 

A partir de ahora el Ministerio quiere hacer llegar esta información a los municipios valencianos y para ello contactará con la Diputación de Valencia. La idea, en palabras de Mercedes Berenguer, es que se cedan ejemplares libres de la enfermedad para que los ayuntamientos se encarguen de su plantación, de manera que poco a poco se pueda recuperar la especie.

 

El proyecto  nació en 1986 como respuesta a la mortalidad generalizada a comienzos de la década de las olmedas españolas por efecto de la denominada ‘grafiosis agresiva’, que estaba suponiendo la desaparición de esta especie tan emblemática. La finalidad del programa pretendía obtener un número suficiente de genotipos resistentes que sirvieran para garantizar la preservación de la especie.

 

Tras más de 30 años de mejora en los que se han evaluado varios miles de genotipos, se encontraron variedades resistentes a la enfermedad, lo que permitirá su reintroducción en los bosques ibéricos. La gran talla de este árbol, su sombra y la prodigalidad de sus semillas, así como su ubicación muchas veces en las plazas de los municipios han cargado de simbología esta pieza clave del paisaje español.

La Diputación y COVACO estudian armonizar actuaciones conjuntas en materia comercial

La Diputación de Valencia y la Confederación de Comerciantes y Autónomos de la Comunitat Valenciana (COVACO) estudian la posibilidad de establecer un marco de actuación conjunta para armonizar acciones en materia comercial. Así se ha acordado durante la reunión de trabajo mantenida en la jornada de hoy por el diputado de Cooperación Municipal, Emili Altur, y el director del Área de Promoción Económica en Divalterra, Josep Melero, con Amparo Barroso, Cipriano Cortés y Pere Reig, representantes de la patronal del comercio minorista.

 

Según ha explicado el propio Emili Altur, «desde COVACO se han comprometido a trasladarnos un proyecto para poder trabajar de forma coordinada con la Diputación de Valencia». Dentro de este marco colaborativo, Altur ha añadido que COVACO «actuaría como interlocutor entre la corporación provincial y el comercio de proximidad», aunque ha advertido de que este tipo de actuaciones «estarán siempre en consonancia con las líneas estratégicas definidas en materia comercial por parte de la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo», ha insistido.

 

COVACO

 

La Confederación de Comerciantes y Autónomos de la Comunitat Valenciana (COVACO) constituye una asociación de comerciantes, la mayor en cuanto a representación sectorial y territorial de las comarcas valencianas, que trabaja por la defensa del modelo valenciano de comercio de proximidad y la mejora de las pymes y autónomos de este sector.

 

Entre sus asociados cuenta con asociaciones locales de comerciantes, gremios sectoriales y federaciones provinciales que comparten el entorno urbano como espacio de desarrollo de su actividad económica.

 

Entre sus objetivos se encuentra la mejora de la competitividad del comercio, ejercer como interlocutor del sector ante las administraciones públicas y las instituciones, además de implementar actuaciones que ayuden a mejorar el comercio urbano de la Comunitat en su marco de competencia.

 

Es, en definitiva, una entidad valedera del movimiento asociativo comercial, que aboga por la cooperación público-privada y el aprovechamiento de las sinergias dentro de la misma red asociativa en beneficio de la economía local y de los municipios y ciudades.

CLIMATIZACIÓN EN EL CENTRO CULTURAL DE LA BENEFICENCIA

La Diputación de Valencia ha concluido la obra de sustitución de los equipos de producción de la instalación de climatización en el Centro Cultural La Beneficiencia de Valencia.  La ejecución ha sido un proyecto subvencionado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), según el Programa de ahorro y Eficiencia Energética en la Edificación ED32, el importe subvencionado cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La instalación de los nuevos equipos actualmente en funcionamiento está formada por 3 unidades enfriadoras de alta eficiencia energética, grupo de bombas IE3 y un Sistema de Control y Gestión.

De esta forma la Diputación de Valencia desde el Área de Administración General continúa en la línea de instalaciones más eficientes y edificios con mejor calificación energética.

El Museu Valencià d’Etnologia convoca un concurso de fotografía de Fallas en la Wikipedia

El Museu Valencià d’Etnologia, dependiente de la Diputación de Valencia, y la asociación Amical Wikimedia, con la que el museo colabora desde hace meses, participan en el concurso fotográfico Wiki Love Folk con el objetivo de aumentar y mejorar la calidad de la información disponible en la popular enciclopedia online sobre las Fallas de València. Una iniciativa que cuenta, además, con el respaldo de la Associació d’Estudis Fallers.

 

Se trata de un concurso fotográfico de iniciativa mundial a través del cual el Museu Valencià d’Etnologia invita a a la ciudadanía a subir imágenes a la Wikipedia sobre las fiestas populares valencianas.  En esta primera convocatoria, las instantáneas deberán centrarse en las Fallas, recientemente declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.

 

El período para subir las fotografías a Wikimedia Commons, la plataforma donde se almacenan los recursos multimedia, se abrirá después del 19 de marzo, de manera que los interesados en participar en el concurso pueden tomar sus imágenes durante los actos falleros de este año.

 

Un jurado, del que formarán parte personalidades como Rafael Solaz y Carles Andreu Fernández —Associació d’Estudis Fallers— entre otros,seleccionará a los ganadores en las dos categorías establecidas: mejor fotografía de falla y mejor instantánea de una actividad fallera.

 

Los premios para los ganadores serán dos lotes de libros formados por títulos relacionados con las fiestas josefinas, entre los que destaca el catálogo de la última exposición temporal del Museu Valencià d’Etnologia, Inventant la tradició: indumentària i identitat, sobre indumentaria tradicional valenciana.

 

Así mismo, las fotografías ganadoras y el resto de imágenes valoradas se mostrarán en el patio del Centre Museístic de La Beneficència en el mes previo a las Fallas de 2018.

 

La convocatoria, impulsada por el Museu Valencià d’Etnologia y la asociación Amical Wikimedia, en colaboración con la Associació d’Estudis Fallers, se puede consultar dentro de la Viquipèdia, en un proyecto llamado Viquiprojecte:Falles.