Hospital de Salud Mental de Bétera

HOSPITAL DE SALUD MENTAL PROVINCIAL / UNIDAD DE MEDIA Y LARGA ESTANCIA
Propósito, visión y valores:
1. PROPÓSITO
Nuestro propósito es la asistencia en Salud Mental a personas con trastornos mentales graves, como dispositivo hospitalario rehabilitador y terapéutico de media y larga estancia, con la finalidad de incorporar a las personas a otros recursos de carácter rehabilitador y terapéutico, mediante un plan individual de tratamiento y rehabilitación en todos los ámbitos de las personas (social, económico y medioambiental) dentro del ecosistema asistencial en salud mental de nuestro entorno.
2. VISIÓN
Ser el HPB/UMLE un dispositivo de referencia, dentro del ecosistema de salud mental de la comunidad donde opera, con resultados sobresalientes en los aspectos terapéuticos, rehabilitadores y asistenciales, que den respuesta a las expectativas de pacientes, familiares y personas del centro como principales grupos de interés. Estableciendo como principios los valores europeos establecidos en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la Convención Europea de Derechos Humanos, la Directiva 2000/78/EC de la Unión Europea, la Carta Social Europea y el Pacto Mundial de Naciones Unidas (año 2000) que recoge diez principios para que las organizaciones y actividades empresariales sean socialmente responsables y sostenibles,
3. VALORES
a) El paciente, elemento central de la organización. Gira entorno a las necesidades terapéuticas de los pacientes pasando de ser una organización basada en un modelo asistencial rígido a un modelo flexible.
b) El paciente formando parte de la sociedad civil y basándonos en los valores europeos.
c) El modelo de recuperación, lograr la mejor calidad de vida posible en todos los ámbitos del paciente (social, familiar, económico, cognitivo, económico, educativo, jurídico, laboral,..) que afecten a su vida diaria.
d) Participación de usuario y familiares, más allá del formalismo presente en los procesos debe constituirse como una referencia constante de toda la actividad asistencial.
e) Calidad técnica y científica, basados en la evidencia científica y asistencial.
f) Calidad terapéutica, va a depender del clima laboral, de las relaciones entre profesionales y usuarios e incluso del medio ambiente y estructura física, por ello las personas de la organización deberán implantar actitudes proactivas y preventivas, para que la actividad técnica no deshumanice el ambiente terapéutico y las relaciones entre profesionales y pacientes,
g) Tratamiento individualizado, considerando la naturaleza del tratamiento de carácter colectivo de los enfermos, la consideración individual de cada paciente para adaptarse a sus necesidades terapéuticas debe ser uno de los principales valores asistenciales del centro. Este valor se implanta y desarrolla en los planes individuales de tratamiento y rehabilitación (PITR).
h) Integración asistencial, mantener la coherencia interna que deben tener todos los procesos asistenciales, que se aplican sobre un paciente dentro de la UMLE, evitando la variabilidad. Externamente respondiendo a la definición del “apartado propósito”, siempre integrado en el ecosistema asistencial de Salud Mental, que garanticen la continuidad entre la unidad y los dispositivos a que se derive al paciente.
i) Calidad de la organización, todas las actuaciones en la UMLE/HPB forman parte de procesos que deben ser implantados y desarrollados, mediante procedimientos claros, utilizando sistemas de gestión que permitan la mejora continua (EFQM, ISO), lo que en su conjunto permitirá elaborar un mapa de procesos (procesos estratégicos, de soporte y subprocesos) determinando los propietarios y responsables de cada uno de los mismos.
j) Los valores y principios operativos que rigen a las personas que forman parte de la UMLE/ HPB en su conducta interna y su relación con el exterior son: compromiso personal de servicio, integridad, innovación, trabajo en equipo, éxito, mejora continua, disponibilidad, eficiencia, eficacia y principios éticos.
UNIDADES FUNCIONALES UMLE HOSPITAL DE BETERA
Psiquiatría: asistencia psiquiátrica experta a los pacientes con enfermedad mental grave
Psicología Clínica: asistencia en psicología clínica especializada
Farmacia: gestión de medicamentos y productos sanitarios necesarios para la asistencia
Enfermería en salud mental: atención enfermera a los pacientes y usuarios del centro.
Trabajo social: valoración de recursos sociofamiliares y económicos, así como la colaboración y uso de otros recursos sociales.
Terapia ocupacional: puesta en funcionamiento de programas de terapia ocupacional (actividades de la vida cotidiana básicas y actividades de la vida cotidiana instrumentales).
Dirección y administración: gestión económica y aprovechamiento de recursos humanos y materiales del centro. Contando con las siguientes áreas: gestión económico-financiera, gestión de personas, movilidad (abarca la movilidad interna y externa de personas, enfermos, enseres, equipos y fármacos) sostenibilidad ambiental y paisajismo (mantenimiento adecuado de la flora y fauna del centro), lavandería (servicio de lavado del material textil del centro), alimentación (mediante la regeneración de alimentos), archivo de historias clínicas del HPB, accesibilidad al recinto y gestión de espacios y almacén.
![]() |
Organigrama | Desde aquí tendrá acceso al organigrama de la unidad de Salud Mental Provincial |
![]() |
Responsable | D. Alfredo Ribelles Villalba |
![]() |
Diputado delegado | Doña Imma Gonzalez Martorell. Ver más |