Jorge Rodríguez: “La itinerancia de la exposición ‘Un món de feres’ es un paso más en la apuesta por aproximar la cultura a las comarcas valencianas”

El Museu Arqueològic d’Ontinyent i de la Vall d'Albaida (MAOVA) acoge desde este martes, y hasta el próximo 14 de enero de 2017, la muestra 'Un món de feres' en una exposición itinerante que supone “un paso más en la apuesta de la nueva Corporación por aproximar la cultura y la ciencia a los vecinos de las comarcas valencianas”, según declaró el presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez, en el acto de inauguración.

 

Con el objetivo de que todos los valencianos y las valencianas puedan tener acceso a la producción cultural del ente provincial, la Diputación está impulsando la itinerancia de las exposiciones propias de los museos bajo su titularidad para que se exhiban en los distintos centros culturales y museos municipales. En este caso, ‘Un món de feres’ acercará a los municipios de la Vall d’Albaida los aspectos más curiosos sobre el leopardo del Avenc de Joan Guitón, cuyo esqueleto fue hallado en el verano de 2013 por los espeleólogos Vicent Sanchis y Rebeca Díaz.

 

La exposición, comisariada por el arqueozoólogo Alfred Sanchis y producida por el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, se inauguró a finales de 2015 y exhibe como figura central el esqueleto más completo del llamado leopardo prehistórico (panthera pardus). Sus restos, recuperados en 2013 de la sima Juan Guiton de Fontanars dels Aforins y compuestos por un total de 221 huesos, son ya la 'referencia' en el que los investigadores basarán sus estudios y permitirán profundizar en las características de estos grandes carnívoros y su relación con los grupos humanos prehistóricos de nuestro territorio.

 

La competencia entre carnívoros y humanos

 

‘Un món de feres’ consta de tres partes a través de las cuales se muestran las interacciones entre los grandes carnívoros y los humanos prehistóricos que ocuparon el territorio valenciano hace 300.000 años. En primer lugar, se exhibe el esqueleto del leopardo acompañado de un documental en el que se sigue todo el proceso de recuperación de sus restos, desde el hallazgo hasta la restauración y el estudio posterior.

 

La muestra continúa con un repaso de los grandes carnívoros de la época y los grupos humanos asentados en el territorio valenciano. En este apartado, el visitante podrá conocer cómo los animales y los humanos competían por el espacio, concretamente por la ocupación de cuevas, y por la caza de presas. Todo ello a través de materiales fósiles como cráneos, huesos y excrementos fosilizados, entre otros.

 

Por último, la muestra se completa con representaciones de arte figurativo que ilustran la aparición de grandes carnívoros en el mundo de los cazadores recolectores.

 

*Disponibles imágenes de vídeo en FTP de Diputación de Valencia

WEB 2016.11.08 UN MON DE FERES.mp4

Diputación y Generalitat se reúnen para trabajar un Plan de Mantenimiento de Infraestructuras Educativas

La Conselleria de Educación se ha dirigido a la Diputación de Valencia para reforzar la acción de los municipios para trabajar conjuntamente en garantizar aulas dignas para el alumnado valenciano. En este sentido, la vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, se ha reunido con el conseller Vicent Marzà, quien le ha hecho una radiografía de las posibles actuaciones que son de competencia municipal en cuanto al mantenimiento y equipamiento de centros educativos en municipios de las comarcas de Valencia.

 

El mantenimiento de las escuelas públicas es una competencia compartida entre la Conselleria de Educación y los ayuntamientos, los cuales tienen que hacer frente a las obras de conservación y mantenimiento referidas a trabajos de pintura y reparación o sustitución de ventanales. Para ayudar a los municipios en este tipo de obras la Conselleriaa propone a la Diputación de Valencia una colaboración para garantizar que los consistorios puedan hacer frente al mantenimiento de los centros.

 

La vicepresidenta Maria Josep Amigó ha insistido en que "nuestro compromiso con la educación de calidad y con nuestros pueblos hace insoslayable la colaboración con la Conselleria, y es que, sólo uniendo esfuerzos aseguraremos aulas dignas para el alumnado al tiempo que dinamizaremos económicamente los municipios". Y ha añadido que este Plan "llegará a muchos municipios, y servirá para apoyar a los Ayuntamientos en un aspecto básico como es garantizar los servicios educativos. Hay que recordar que el mantenimiento de los centros escolares es una competencia municipal, y que desde la Diputación estamos para apoyar las necesidades de nuestros pueblos y ciudades". Maria Josep Amigó ha explicado que "desde la Conselleria se nos pide que apoyemos a los Ayuntamientos en una competencia que es suya; de este modo, se garantizaría que se lleven a cabo las obras de mantenimiento, y se liberarán recursos municipales”, ha apuntado.

 

Educación ha elaborado un listado con 247 centros educativos de Primaria de la provincia de Valencia con necesidad de obras de mantenimiento, obras que deben asumir los Ayuntamientos. El conseller Marzà ha explicado que "una prioridad política del ‘Govern del Botànic’ es garantizar aulas dignas para el alumnado valenciano, por ello una colaboración como ésta es fundamental. La implicación interinstitucional es clave para avanzar cada día en la escuela pública y de calidad que las valencianas y los valencianos merecen".

 

Desde la Diputación se impulsará un Plan para financiar las obras de conservación y mantenimiento de las escuelas de municipios de la provincia de Valencia. La Conselleria trasladará el listado con los 247 centros donde sería necesario invertir en mantenimiento, con una ordenación basada en criterios técnicos en función de la urgencia de las obras.

 

Se estima que el total de inversión para solucionar todas las necesidades de mantenimiento de las escuelas de la provincia de Valencia ascendería hasta los 75 millones de euros. Así, la Diputación de Valencia distribuiría entre los diferentes ayuntamientos ayudas para poder hacer frente a lo que es una competencia directa de los municipios, los gastos de mantenimiento de centros educativos.

 

Estas inversiones podrían tener un carácter plurianual, por lo que el listado fuera asignándose por orden de urgencia a lo largo de más de un ejercicio. En todo caso, los ayuntamientos serían los que harían la contratación de las obras de mantenimiento, por lo que este plan también serviría para dinamizar económicamente los municipios.

“València Cuina Oberta Comarques” pone en el mapa gastronómico a los restaurantes valencianos del territorio

La vicepresidenta del Patronat de Turisme de València y diputada de Turismo de la Diputación de Valencia, Pilar Moncho, ha presentado hoy la primera edición del programa gastronómico de València Turisme “València Cuina Oberta a les comarques” acompañada por el presidente de Gastrónoma, Carlos Mataix; el gerente de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV), David Izquierdo, y el chef del Restaurante Casa Manolo de Daimús, Manuel Alonso.

 

Tal como ha explicado Pilar Moncho, la nueva acción de València Turisme “nace del convenio de colaboración con la Fundación Turismo Valencia, suscrito este mismo año, y amplía su exitoso programa València Cuina Oberta llevándolo a las comarcas para que todo el mundo conozca la cocina de nuestros pueblos”.

 

València Cuina Oberta Comarques se celebrará del 17 al 27 de noviembre, de jueves a domingo, en 19 restaurantes de 17 municipios y 10 comarcas que ofrecerán 38 menús a precios asequibles que oscilan entre los 20 y los 45 euros.

 

El listado completo de restaurantes estará disponible, en los próximos días, en la web www.valenciacuinaoberta.coma través de la que se deben realizar las reservas y abonos correspondientes.

 

Popularizar la alta cocina

 

“Con este nuevo programa queremos popularizar la alta cocina entre toda la sociedad, especialmente darla a conocer a los propios valencianos y valencianas porque, al fin y al cabo, somos lo que comemos y tenemos el paisaje que proyecta esa cocina por lo que es una oportunidad para conocerlo”, ha explicado la diputada.

 

Un imán para conocer el territorio

 

En su intervención, el chef Manuel Alonso de Casa Manolo de Daimús, distinguido con una Estrella Michelin, ha destacado que esta iniciativa de València Turisme supone un crecimiento para todos. “Compartir es crecer y Cuina Oberta Comarques nos pone en el mapa gastronómico en una temporada ideal, fuera del verano, por lo que contrarresta una de las grandes debilidades de nuestro turismo, la estacionalidad”, ha explicado el chef.

 

En este sentido, la diputada Pilar Moncho ha agregado que el nuevo programa de València Turisme “trabaja por la desestacionalización con la intención de que la gastronomía sea un imán que nos lleve a conocer el territorio valenciano”.

 

La mejor despensa del mundo

 

El chef Manuel Alonso ha concluido con una llamada a los ciudadanos para “aprovechar lo que tenemos y ponerlo en valor, nuestra cocina mediterránea en nuestro entorno y con la mejor despensa del mundo”.

 

David Izquierdo, por su parte, ha calificado la jornada de hoy de “día importante para los restaurantes de la provincia de Valencia porque se da a conocer una acción muy atractiva que, en su día, sugerimos a València Turisme y es muy de agradecer que las instituciones públicas nos acompañen”. “Hay muchos restaurantes haciéndolo muy bien y este evento posicionará a Valencia con más peso como destino atractivo”, ha concluido el gerente de la FEHV.

 

El presidente de Gastrónoma, Carlos Mataix, a quien la diputada ha presentado como “padrino” de “València Cuina Oberta Comarques” ha agradecido el apoyo de la Diputación de Valencia al gastroturismo. “A algo que funciona no hay que darle la espalda”, ha asegurado Mataix.

El puente Arenales de Ademuz conectará los terrenos agrícolas del municipio para aumentar la productividad

El ayuntamiento de Ademuz prepara ya las obras para levantar el puente Arenales en la intersección entre el río Turia y la N-330, una zona recreativa en la que se construyó una cimentación provisional para el apoyo de maquinaria y que el municipio quiere aprovechar para alzar un puente de tránsito agrícola entre ambos márgenes del río con la ayuda de 50.000 euros de la Diputación de Valencia.

 

La huerta de Ademuz, principal activo de la actividad económica local, está dividida por el río Turia y solo cuenta con dos puentes para cruzar con vehículos agrícolas, entre los que además hay varios kilómetros de distancia. A ello se suma la existencia de minifundios en la zona, por lo que un mismo agricultor trabaja distintas tierras separadas por grandes distancias.

 

Ante el creciente tránsito de un lado al otro del río por los cultivos de regadío, el ayuntamiento de Ademuz planteó la necesidad de agilizar la conexión de los campos con un nuevo puente con el fin de mejorar la productividad en sector agrícola local, aprovechando la estructura de cimiento que construyó el ministerio de Fomento.

 

El alcalde de Ademuz, Ángel Andrés González, ha agradecido el apoyo económico de la Corporación “por la gran repercusión que la obra tendrá en la economía local porque los agricultores podrán reducir los costes al tener mejor conectadas sus tierras”. Según González, el puente Arenales permitirá abaratar costes de accesibilidad y transporte, ayudando a la promoción de la actividad en un entorno rural que activará, en consecuencia, la generación de empleo.

 

La agricultura de la zona de Ademuz se basa en un sistema de calidad en que prima el cultivo y la recolección en parcelas de poca dimensión que suponen un desplazamiento continúo para los agricultores. “Toda ayuda económica es poca y esperamos que el nuevo puente facilite el trabajo a nuestros agricultores y dé un impulso al mercado laboral de Ademuz”, ha señalado el alcalde, Ángel Andrés González.

 

La obra se realizará en una sola fase y a falta de formalizar los permisos de la Confederación Hidrográfica del Turia y el Ministerio de Fomento, desde el consistorio se espera que los primeros movimientos se inicien “lo antes posible”.

 

 

La Diputación convoca subvenciones para excavar fosas comunes y retirar símbolos franquistas

La Diputación de Valencia convoca mañana tres líneas de subvención para proyectos de exhumación de víctimas de la Guerra Civil, retirada de símbolos franquistas e instalación de elementos testimoniales de la memoria histórica, que podrán solicitar asociaciones privadas sin ánimo de lucro, ayuntamientos y mancomunidades de la provincia.

 

La Vicepresidenta cuarta de la Diputación y diputada delegada de Inclusión Social, Teatros y Memoria Histórica, Rosa Pérez Garijo, ha considerado una “vergüenza” que “todavía haya fosas comunes con personas sin identificar” y ha resaltado la importancia de estas ayudas del ente, cuyo montante asciende a 213.000 euros, para que las medidas previstas en la Ley de Memoria Histórica “sean efectivas”.

 

La primera línea de subvención se destinará a proyectos de indagación, localización, exhumación, identificación y traslado, si procede, de los restos de las personas desaparecidas violentamente durante la guerra civil y la represión posterior; la segunda a la instalación de elementos testimoniales en reconocimiento de edificios, lugares y espacios geográficos vinculados a la memoria histórica; y la tercera a la retirada de símbolos franquistas y la sustitución de las denominaciones de la guía municipal de calles.

 

La convocatoria de las subvenciones se publicará mañana, un día después de la presentación de la Ley de Memoria Democrática de la Generalitat Valenciana, a la cual ha asistido hoy la diputada Rosa Pérez en delegación del presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez.

 

Las bases de las subvenciones han estado 30 días en exposición pública y no han recibido alegaciones, por lo que tras la convocatoria de las ayudas se abrirá el término para la presentación de proyectos por parte de ayuntamientos y asociaciones.

 

Iniciativas para la recuperación de la memoria histórica

 

Además de las líneas de subvención que se convocan mañana, la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de Valencia que encabeza Rosa Pérez ha impulsado tres becas de investigación en materia de memoria histórica, con una duración de un año, con el objetivo de favorecer la investigación de los hechos acaecidos durante la posguerra y asegurar la preservación y el conocimiento de fuentes directas relacionadas con ese periodo histórico, especialmente de las depositadas en archivos públicos.

 

En los últimos meses, la diputada ha asistido a distintas sesiones de trabajo con la Red de Municipios, dependiente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, para trabajar conjuntamente por la recuperación de la memoria histórica en el ámbito local y la protección cultural del patrimonio bélico de la Guerra Civil Española.

 

El pasado mes de julio, la Diputación revocó, gracias a una moción firmada por todos los portavoces del equipo de gobierno, algunas distinciones otorgadas por el ente provincial a figuras franquistas, entre las que destacan las de Francisco Franco, Pilar Primo de Rivera, la Sección Femenina de Falange y diversos ministros de la Dictadura.

 

Entre las actuaciones previstas por la Delegación de Memoria Histórica durante la presente legislatura destaca también la creación de una oficina de atención a las víctimas, que tendrá que contar con personal especializado, formado y con experiencia en cuestiones como la indagación, localización e identificación de las personas desaparecidas, incluyendo la exhumación de los cuerpos. 

El MuVIM presenta las muestras ‘Massao Okinaka’ y la fotográfica ‘Railowsky’

El Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) presenta mañana jueves en rueda de prensa la muestra de arte oriental 'Massao Okinaka. Mirar allò visible i invisible' y la fotográfica 'Railowsky', un apasionante viaje en metro a través de la cultura underground de la fotogalería Railowsky con instantáneas de diez grandes fotógrafos unidos sentimentalmente a la popular librería y sala de exposiciones de la ciudad de Valencia.

 

Al acto asistirán el director del MuVIM, Rafael Company, el jefe de exposiciones del museo, Amador Griñó, y los comisarios de ambas muestras, Roberto Okinaka y Juan Pedro Font de Mora.

 

'Massao Okinaka. Mirar allò visible i invisible' reúne más de 200 creaciones realizadas o adquiridas por el maestro Massao Okinaka, a través de las cuales sumergirse en el subyugante universo de la pintura zen, las ‘estampas del mundo flotante' y algunas de las serigrafías más excelsas de los autores japoneses.

 

Ambas exposiciones se inaugurarán a las 20.00 horas. Previamente, a las 19.00 horas, tendrá lugar en el museo una mesa redonda bajo el título 'Cómo se evitó, realmente, que España entrara en la Segunda Guerra Mundial', moderada por el director del MuVIM, Rafael Company, y en la que intervendrán el catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Ángel Viñas, el profesor titular de Economía Aplicada de la Universitat de València, Manuel Sanchis, y el catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de València, Pedro Ruiz.

 

NOTA A LOS MEDIOS

 

Día: Jueves, 10 de noviembre de 2016.

Hora: 12:00 horas.

Lugar: Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM). C/ Quevedo, nº 10. Valencia.

Jorge Rodríguez: “El comercio tendrá una línea específica para acciones en los municipios valencianos”

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, ha anunciado que el comercio “tendrá una línea específica para acciones en los municipios valencianos”, durante la reunión que ha mantenido con la Junta Directiva de la Confederación de Empresarios del Comercio Valenciano (CECOVAL) en Ontinyent.

 

Durante la primera reunión mantenida por la patronal autonómica del comercio en la capital de la Vall d’Albaida, el presidente de la Diputación y alcalde de Ontinyent ha hecho referencia a las experiencias de otras corporaciones provinciales en materia comercial, en las que se ha basado la Diputación de Valencia para poner en marcha acciones comerciales que puedan ser “efectivas”.

 

En este sentido, Rodríguez ha avanzado que “habrá ayudas para planes comerciales concretos y también para fortalecer e incentivar las actividades de las asociaciones comerciales de las comarcas valencianas”. Esta medida se enmarca en los planes de la Corporación en materia de dinamización económica de los municipios, junto a las mejoras en los polígonos industriales para atraer empresas y crear puestos de trabajo.

 

En palabras de Jorge Rodríguez, “donde hay comercio hay vida, relaciones sociales y un fomento de la ciudadanía”. El presidente de la Diputación se ha expresado así en un encuentro en el que han estado presentes la presidenta de CECOVAL, Isabel Cosme, el presidente de COEVAL, Rafa Pla, el concejal de Promoción Económica de Ontinyent, Pablo Úbeda, y el presidente de Comerç In, Rafael Vaello.

 

En el encuentro, los miembros de CECOVAL, encabezados por la presidenta de la patronal autonómica, Isabel Cosme, le han trasladado al presidente de la Diputación las necesidades y prioridades del sector, con el fin de potenciar vínculos y favorecer un mayor impulso del comercio de proximidad de los entornos urbanos de la provincia, dado que supone uno de los principales motores de la economía valenciana.

 

Los representantes de la Confederación han puesto de manifiesto que el comercio “ejerce una función social y de cohesión del territorio, siendo parte fundamental de los municipios, por lo que se hace necesario potenciar líneas de colaboración, dado que la Diputación aglutina a los ayuntamientos y puede servir de interlocutor con los diferentes consistorios”.

 

En esta línea, desde CECOVAL se plantea la posibilidad de dotar de mayor apoyo y ayudas a las asociaciones empresariales de comercio, al igual que llevan a cabo otras corporaciones del resto de provincias de España para que de este modo se favorezca el impulso de acciones de dinamización, promoción e innovación que mejoren la competitividad de los diferentes municipios.  

 

Madrid acoge este viernes el primer concierto de la gira nacional de Sona la Dipu

La mítica sala Joy Eslava de Madrid, epicentro de la cultura musical española, acogerá este viernes 11 de noviembre el primer concierto de la gira de ganadores de Sona la Dipu, protagonizado en este caso por Meridian Response y La Bien Querida. La cita comenzará a las 20:00 y los organizadores auguran una sala llena en el que será el último concierto de la gira de La Bien Querida, después de recorrer Girona, Málaga, Madrid, Santiago de Compostela, Córdoba, León, Valladolid, Santander, Logroño o Granada, entre otras ciudades españolas. Meridian Response actuará arropado por uno de los grupos más punteros del panorama musical actual.

 

Da inicio así la primera gira de ganadores organizada por el programa musical de la Diputación, la cual continuará durante los meses de noviembre, diciembre y enero por las salas más importantes del país. Radio 3 será el medio oficial de la gira, a través del cual se promocionarán los diferentes conciertos y se difundirá la música de las bandas ganadoras.

 

Meridian Response lo componen Marta Domingo y Luis Martín, aunque en sus actuaciones en directo alcanzan los siete integrantes. Con referentes como Beach House o José González, sus temas adquieren un estilo dream pop. Tras su actuación de mañana en la capital española, Meridian Response actuará durante los meses de noviembre y diciembre junto a Miss Caffeina en Barcelona, Zaragoza, Castellón, Málaga y Murcia.

 

Lígula, también ganador de la novena edición de Sona la Dipu, comenzará su gira el 1 de diciembre, y acompañados por Carlos Sadness recorrerán las salas más emblemáticas de Alcalá de Henares, Valladolid, Salamanca, Granada, Almería y Madrid.

 

Además de la gira nacional, ambos grupos junto a otros grupos participantes en el concurso, actuarán en múltiples festivales y conciertos durante el próximo año, tanto en la provincia de Valencia como en el resto de España.

 

En esta apuesta de la Corporación por la promoción de las bandas valencianas y emergentes, Sona la Dipu ha estado presente por primera vez en múltiples festivales de referencia, como el Viña Rock, el Primavera Sound, el Arenal Sound, el Festival de les Arts, el Festival Cabo de Plata, el Low Festival, el festival Get Mad, el Fuzzville o el Canet Rock, en los que han compartido cartel con artistas de reconocido prestigio.

 


 

Agenda de conciertos

 

La gira nacional de los ganadores del Sona la Dipu arranca este viernes 11 de noviembre con el concierto de Meridian Response junto a La bien querida en la Sala Joy Eslava de Madrid, a las 20:00.

 

El próximo fin de semana, Meridian Response y Miss Caffeina realizarán conciertos en tres ciudades diferentes. El jueves 24 de noviembre actuarán en la Sala Bikini de Barcelona, a las 20:00. Al día siguiente, el viernes 25 de noviembre lo harán en la Sala López de Zaragoza, a las 21:00, y concluirán el fin de semana con un concierto el sábado 26 en la Sala Santos Club de Castellón, a las 20:30.

 

El mes de diciembre comienza con los conciertos de Lígula y Carlos Sadness, quienes se desplazarán al centro de la península. El jueves 1 de diciembre actuarán en la Sala Irish de Alcalá de Henares, a las 21:30. Al día siguiente, el viernes 2 de diciembre se trasladarán hasta Valladolid para dar un concierto en la Sala Porta Caeli a las 21:30. Y el sábado 3 de diciembre interpretarán sus temas en la Sala Potemkin de Salamanca, a las 23:00.

 

Lígula y Carlos Sadness continuarán su gira de conciertos por el sur del país, y actuarán el viernes 9 de diciembre en la sala Planta Baja de Granada, a las 21:00, y el sábado 10 de diciembre en la Sala Madchester de Almería.

 

Meridian Response y Miss Caffeina concluirán su gira en el mes de diciembre. El viernes 16 de diciembre actuarán en Málaga, en la Sala París 15, a las 21:00, y el sábado 17 de diciembre ofrecerán su último concierto de esta gira en la Sala REM de Murcia, a las 22:30.

 

La primera gira de conciertos nacional de los ganadores de la novena edición del Sona la Dipu finalizará en Madrid, en la Sala La Riviera, donde Lígula y Miss Caffeina actuarán el viernes 20 de enero a las 19:30.

 

La Diputación de Valencia presenta el proyecto europeo SimBioTIC contra el cambio climático

El Área de Proyectos Europeos de la Diputación de Valencia, dirigida por Bartolomé Nofuentes, ha presentado el proyecto SimBioTic contra el cambio climático, en el que participa el municipio de Llíria, durante la Semana Europea de las Regiones y Ciudades, en una jornada en la que se han explicado las diferentes vías de financiación que la Unión Europea proporciona a las iniciativas locales.

 

El diputado de Proyectos Europeos, Bartolomé Nofuentes, ha recordado que la Diputación pretende implantar la eficiencia energética en todos los municipios “dando apoyo a las iniciativas que ya se están llevando a cabo para poder extender el proyecto a toda la provincia”. Nofuentes ya ha mantenido diversos encuentros con el alcalde de Llíria, Manolo Civera, con el fin de asesorar al consistorio sobre la financiación europea a la que SimBioTIC podría aspirar y los pasos a seguir. 

 

En este sentido, el diputado de Proyectos Europeos ha hecho hincapié en la necesidad de que las entidades locales “se acerquen a Europa para beneficiarse de todas las vías de financiación, lo que nos permitirá crecer y aprovechar todo nuestro potencial”.

 

SimBioTIC es un proyecto liderado por el Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Itaca) y en el que trabajan conjuntamente el Ayuntamiento de Llíria y la Universidad Politécnica de Valencia con el apoyo de la Diputación, que pretende luchar contra el cambio climático a través de las nuevas tecnologías y la eficiencia energética.

 

El catedrático de Física Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia, Javier Urchueguía, ha sido el encargado de presentar este proyecto que nació el pasado mes de julio con la firma de un convenio marco de colaboración entre la UPV y el consistorio de Llíria. Urchueguía ha explicado que, a través del intercambio de experiencias en los campos de la docencia y la investigación, los objetivos que se persiguen son prevenir los incendios y aprovechar los recursos naturales, reduciendo así el coste energético.

 

De este modo, con el uso de las tecnologías más avanzadas, se quieren mejorar las infraestructuras del municipio de Llíria y garantizar un desarrollo sostenible, además del incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, una mayor eficacia de los recursos disponibles y potenciar la participación ciudadana activa.

 

Entre las medidas desarrolladas, destacan la monitorización de la realidad energética de la localidad para poder adelantar decisiones estratégicas a nivel local; además, se apuesta por el fomento del uso de la energía verde y una gestión sostenible de los recursos agroforestales para reducir las emisiones de CO2 y el riesgo de incendios forestales.

 

UrbanRec para la gestión de residuos

 

En la jornada también ha participado Juan Viesca de Finnova, quien ha hablado de “Fondos Europeos para entidades locales”, y representantes del Consorcio Valencia Interior (CVI) para explicar el caso de éxito UrbanRec, un sistema integral eco-innovador de gestión de residuos en el que, con una subvención de 8,62 millones de la Unión Europea, participan 20 instituciones de siete países diferentes, entre ellas las empresas valencianas Ecofrag, DELAX, BPP y la propia Diputación de Valencia.

 

La Diputación destina 60.000 euros a mejorar la seguridad en la carretera entre la Font d’en Carrós y Oliva

La Diputación de Valencia ultima un convenio, con una inversión de 60.000 euros, para mejorar la seguridad vial en la carretera que une la Font d’en Carrós con Oliva, en la comarca de la Safor. Así se lo ha trasladado el presidente, Jorge Rodríguez, al alcalde, Pablo Puig, que ha visitado la Corporación provincial para acercar a Rodríguez la actualidad de la Font d’en Carrós.

 

La actuación financiada por la Diputación servirá para mejorar las condiciones de accesibilidad y seguridad vial en la antigua carretera entre la Font d’en Carrós y Oliva, que ha sufrido un continuo deterioro a consecuencia de la ejecución pendiente de la conexión con la N-332, el intenso tráfico de vehículos que se dirigen a las playas del sur de Valencia y el norte de Alicante desde las comarcas interiores, y el paso de camiones.

 

“Este tipo de actuaciones son prioritarias para el área de Carreteras”, ha señalado Jorge Rodríguez, que ha destacado “el mantenimiento y la seguridad vial como pilares de las actuaciones que se van a acometer en esta área a lo largo de la presente legislatura”. Uno de los objetivos prioritarios de la obra, de hecho, es “garantizar la seguridad de los peatones que cada día cruzan una carretera muy concurrida”.

 

El alcalde de la Font d’en Carrós, Pablo Puig, ha agradecido al presidente ésta y otras inversiones en su municipio, a través de planes provinciales que “ahora respetan la autonomía de los alcaldes para decidir las cuestiones prioritarias en que invertimos las ayudas de la Diputación”. La Corporación provincial ha invertido este año 371.000 euros en este municipio de la Safor: 227.000 euros de los dos planes de Inversiones Financieramente Sostenibles; 126.000 euros del Plan Provincial de Obras y Servicios (PPOS) y 28.000 euros del Plan de Caminos y Viales.

 

Una carretera más segura

 

La carretera entre la Font d’en Carrós y Oliva sobre la que se va a actuar es un vial con dos carriles, de unos 6 metros de ancho, que atraviesa el municipio. Por un lado, se va a mejorar la accesibilidad de la antigua carretera a su paso por el núcleo urbano, con la ejecución de pasos peatonales elevados, la reparación de aceras y socavones, nueva señalización y la instalación de semáforos con pulsador.

 

La segunda parte de la intervención consiste en reforzar la seguridad en todo el recorrido de la carretera, con la instalación de bolardos de plástico que protejan los cambios de carril, volviendo a pintar las marcas viales de la calzada y renovando la señalización, tanto la horizontal como la vertical.

 

Antes de iniciar estos trabajos se realizará una limpieza previa de la superficie, con la demolición tanto de las aceras levantadas por los árboles como de las zonas de la calzada que tengan baches, para poder rellenar los socavones. Está prevista la mínima incidencia sobre la actividad viaria de los vecinos, por lo que se tratará de evitar el corte total de la carretera, garantizando la seguridad de viandantes y conductores.

 

Centenario de Francesc Ferrer

 

Por otro lado, el alcalde de la Font d’en Carrós ha aprovechado la visita para solicitar al presidente de la Diputación la participación de la institución en el centenario del nacimiento del reconocido lingüista valenciano Francesc Ferrer Pastor. Pablo Puig ha explicado a Rodríguez que la intención es remodelar la casa en la que nació en 1918 Francesc Ferrer, junto a diversos actos en conmemoración de su centenario, con la implicación del Ayuntamiento, la Diputación y la Generalitat.

 

*Material audiovisual y recursos fotográficos disponibles en el ftp

WEB 2016.11.08 ALCALDE FONT DEN CARROS_0.mp4
AUDIO 2016.11.08 Font.mp3