La muestra ‘Mitologia del periodisme gràfic’ llega al Centro del Carmen para cuestionar los estereotipos del lenguaje fotoperiodístico

La guerra de Vietnam, el golpe de Estado del 23-F, el conflicto palestino-israelí, los atentados terroristas del 11-S, el cuerpo sin vida del pequeño sirio Aylan Kurdi en una playa de Turquía... Así hasta 11 episodios distintos, que transitan desde principios del siglo XIX y hasta nuestros días. Nada escapa al objetivo de la muestra 'Mitologia del periodisme gràfic'. Una exposición que llega este próximo viernes al Centro del Carmen de Valencia y que propone un recorrido a través de 105 instantáneas, la mayoría de ellas originales, que invitan a cuestionar los estereotipos existentes alrededor del fotoperiodismo y del lenguaje visual.

 

La muestra, comisariada por Pablo Brezo con el apoyo de la Unió de Periodistes Valencians y la colaboración del Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) y el Área de Cultura de la Diputación de Valencia, reunirá los trabajos de un gran número de fotoperiodistas. Exhibiendo algunas de las instantáneas más clásicas y populares, conocidas para el gran público, con el propósito de mostrar el artificio del que a menudo se sirven los medios de comunicación, bajo el paraguas del fotoperiodismo, para evocar el drama y captar la atención de los espectadores. Dando como resultado prácticas cuestionables en algunos casos y, en otras ocasiones, trabajos indispensables.

 

'Mitologia del periodisme gràfic' estará expuesta al público hasta el próximo 29 de enero. Hasta esa fecha, la muestra se acompañará de una serie de actividades y propuestas en torno a la misma. Visitas guiadas, talleres didácticos de 'collage', una sesión de 'bookjockey' o mezcla de libros y publicaciones de fotografía a cargo de Pablo Casino, un encuentro entre editores de publicaciones españolas y periodistas gráficos o una mesa redonda que abordará el futuro editorial del periodismo gráfico, constituye sólo una parte de la amplia programación diseñada con el género del fotoperiodismo como gran protagonista.

Los periodistas Mamen Mendizábal, Sergi Castillo y José María Izquierdo participan en una mesa redonda sobre “corrupción, política y periodismo” en el MuVIM

Los periodistas Mamen Mendizábal, José María Izquierdo y Sergi Castillo —quien acaba de publicar el libro Yonquis del dinero. Las diez grandes historias de la corrupción valenciana (Ediciones Lectio)— participan este próximo sábado 19 de noviembre, a las 12:00 horas, en una mesa redonda titulada "Corrupción, política y periodismo", que tendrá lugar en el Salón de Actos del Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM). El coloquio estará moderado por el presidente de la Unió de Periodistes Valencians, Sergi Pitarch, y la entrada será libre para todo el público.

 

Sergi Castillo ha trabajado en el diario El País, la Agencia EFE, Televisión Española y otros medios de comunicación. Colabora habitualmente en programas de televisión como experto en corrupción y anteriormente publicó el libro Tierra de saqueo. La trama valenciana de Gürtel.

 

Por otra parte, la periodista Mamen Mendizábal posee el Premio Ondas (2014), la Antena de Oro (2013), y el Premio Salvador de Madariaga de Televisión. Ha presentado programas como 59 segundos (TVE), La Ventana y Punto de fuga (Ser), además de La Sexta Noticias. En la actualidad es directora y presentadora del programa diario Más vale tarde (La Sexta).

 

Por su parte, José María Izquierdo ha sido subdirector, redactor jefe y director adjunto en el periódico El País y director de Informativos de Cuatro y CNN+. Asimismo, ha escrito numerosos libros que reflexionan sobre periodismo. Actualmente analiza diariamente la información en el espacio El ojo izquierdo en Hoy por hoy (Cadena Ser).

 

Finalmente, Sergi Pitarch ha destapado numerosos casos de corrupción desde el periódico Levante-EMV y es el actual presidente de la Unió de Periodistes Valencians, el principal colectivo del sector en la Comunitat Valenciana.

Los alcaldes de L’Horta Nord decidirán en qué invierten los 3,3 millones de euros del PPOS 2016

El Plan Provincial de Obras y Servicios (PPOS) de la Diputación de Valencia destina 3.323.325 euros a los municipios de L’Horta Nord, que invertirán las ayudas en actuaciones de mejora de la accesibilidad, alumbrado, zonas recreativas, edificios municipales, instalaciones deportivas y reparaciones en vías y calles.

 

Por municipios, Albalat dels Sorells recibirá 131.960 euros del PPOS que invertirá en la zona del Parque de los Paelleros, en obras de mejora del colegio El Castell, en la reparación del colector de la calle Comandante Martí y del edificio Espai Cultural, en mejorar la señalización viaria y en reparar los problemas de humedad del gimnasio municipal. Por su parte, Alboraia contará con 203.920 euros de la Diputación para obras en el hogar del jubilado, en el campo de fútbol de la ciudad del deporte, en el mercado y en la calle Ramon y Cajal.

 

En la misma línea, el PPOS dejará 126.188 euros en Albuixech para acondicionar los vestuarios y sustituir el vallado del campo de futbol, y peatonalizar la plaza Maximiliano Tous y la calle San Jaime; otros 130.219 euros en Alfara del Patriarca que se invertirán el fomento de la pelota valenciana en el 'Carrer de la Pilota' y en un itinerario accesible en el patio del CEIP San Juan de Ribera.

 

El municipio de Almàssera destinará 156.009 euros del PPOS a habilitar instalaciones municipales en la calle Colón y la Casa Consistorial, mejorar la accesibilidad y adecuación urbana en la calle Luis Mezquida, reponer el alumbrado en el jardín de la avenida Ausias March, pavimentar el pabellón deportivo y otras actuaciones anexas.

 

Los 131.527 euros que el Plan provincial deja en Bonrepós i Mirambell se dedicarán, por su parte, a la adecuación de instalaciones en el ayuntamiento y la llar, la adquisición de reductores de velocidad para vías públicas, la cubierta de la pista de futbito del Parque de los Pelleros, la iluminación pabellón polideportivo y la inversión en el parque infantil de la avenida Bulevar de la Generalitat.

 

Burjassot invertirá una ayuda de 200.679 euros en adecuar los vestuarios del pabellón y del polideportivo municipal y hacer varias construcciones: un carril-bici en la calle Virgen de la Cabeza, unos columpios adaptados para los parques públicos de Plaza de las Palmeras, L’Eixereta y Misionero José García y tres pistas multideportivas en el parking público de Canterería, de la Estación de Burjassot y del Mercado Municipal. Asimismo, se instalarán elementos biosaludables para los parques públicos de la Plaza de las Palmeras y Canterería, un ‘Gos Park’ en la plaza Guillem Agulló y la calle María Ros, se harán obras de adecuación del Mercado Municipal y se sustituirán 13 puntos de acceso a la wifi municipal.

 

En cuanto a la localidad de Emperador, la ayuda del PPOS (91.894 euros) se invertirá en el equipamiento y la finalización del edificio del ayuntamiento, incluido su mobiliario, y en renovar el alumbrado público de la calle 18 de marzo y el mobiliario urbano.

 

Otros 157.111 euros corresponden a Foios, cuyas actuaciones pasan por el acondicionamiento exterior de los vestuarios de la piscina municipal y varias adquisiciones: una carretilla elevadora, ordenadores, puertas para caminos públicos, un desfibrilador, pintura vial, equipos de aire acondicionado para el centro EPA y señales de tráfico. Además, se adecuarán los baños infantiles en el patio del colegio Rei en Jaume, donde se harán reparaciones, así como el espacio del antiguo retén de policía y su integración al ayuntamiento. Por último, se prevé la construcción de un armero en el actual retén de la policía local y la reparación del murete medianero de la plaza Rei en Jaume a la avenida Hugo Bacharach y Solera Anfiteatro.

 

 

Godella, que recibe 151.615 euros, realizará actuaciones de drenaje en zonas prioritarias del casco urbano: la plaza de la Comunidad Valenciana, la calle San Bartolomé y la calle Villa Blanca; y abordará la primera fase, de urbanización, en el pabellón de nichos y columbarios en el cementerio municipal: 52 nichos y 138 columbarios. Por su parte, los 102.416 euros que el PPOS deja en Massalfassar se destinarán a mejorar el saneamiento en la avenida Blasco Ibáñez y remodelar la agencia de lectura.

 

Continuando con los municipios de l’Horta Nord, Massamagrell invertirá 174.956 euros en el cerramiento del parking de camiones del polígono industrial Bobalar, la conexión de la red de alcantarillado de la calle Miguel Servet con calle Serreta, la construcción de un nuevo parque de esparcimiento canino en la zona de Martínez Beneyto, la supresión de barreras arquitectónicas en la plaza de Jesús, la calle Ramón y Cajal, la calle Encinas, la avenida de Náquera, la plaza Glorias Valencianas y la calle Mariana Pineda y, por último, en mejorar la zona de ocio, juegos y esparcimiento en la parcela municipal de equipamientos del sector Entrenúcleos (120.000 euros).

 

Los 190.623 euros que el PPOS inyecta en Meliana se destinarán íntegramente a la recogida e impulso de aguas residuales para la mejora medioambiental de la zona este de la localidad; mientras que Moncada, que recibe la partida más cuantiosa, con 219.916 euros, abordará la primera fase de sus planes de movilidad en los barrios de Badía y Centro y también primera fase de la reurbanización de la calle Quart (100.702,77 euros), así como la reforma de los baños en el centro dotacional José Mª Oltra y la mejora de la acera en la calle Vinalesa.

 

Las actuaciones en Museros, que recibe 141.082 euros del Plan provincial, mejorarán la accesibilidad y la pista deportiva multideportiva en el polideportivo municipal de Museros, además de permitir los cerramientos en el pasaje del Carrer Nou del Parque de la Música, la instalación de elementos de control de iluminación y sonido en el escenario de la Casa de Cultura y el suministro e instalación de cuatro paneles informativos multimedia para el ayuntamiento.

 

Con una cuantía de 140.178 euros, La Pobla de Farnals, de manera similar, adquirirá carpas, una carretilla frontal elevadora, mesas y

mobiliario deportivo, como canastas y porterías. Por otra parte, el municipio instalará  un grupo de bombeo en campo de fútbol municipal, juegos infantiles en plaza Ciruelar, protección contra incendios en el centro cívico, la casa de la cultura y el CEIP y, en último lugar, pavimentará la acera sur de la calle Escuelas entre San Francisco y Paseo España e instalará semáforos en la avenida País Valencià con la Calle Inmaculada.

 

El total de 140.878 euros que recibe El Puig de Santa María se invertirán en la pavimentación y adecuación del antiguo solar de la Conserveta y su entorno; mientras que la capital de l’Horta Nord, Puçol, destinará la ayuda de 171.946 del PPOS al asfaltado de calles (Cid, Rei en Jaume, La Costera y Ausias March), la construcción de un centro de recuperación de especies domésticas, la reforma de los baños de la primera y tercera plantas en la casa de la cultura y la eliminación de los muretes de la plaza Joan de Ribera y su nivelado.

 

Rafelbuñol utilizará la ayuda de 158.671 euros para realizar dos actuaciones: rehabilitar la biblioteca municipal (140.770,52 euros) e instalar elementos para la modernización del sistema de megafonía municipal. Dos actuaciones abordará también Rocafort, que recibe 130.730 euros: rehabilitar el Parc de L'Avinguda d'Ausiàs March y los vestuarios del campo de fútbol.

 

En el caso de Tavernes Blanques, cuya ayuda asciende a 160.861 euros del Plan provincial, se prevé la reparación de las aceras en las calles Lepanto, Dr. Barraquer, Castellón y Rey don Jaime; la realización de una zona de lectura infantil, un despacho y la reforma del acceso al cuadro eléctrico del centro sociocultural L’Altruista y la instalación de medidas de seguridad en las torres de iluminación del campo de futbol municipal. Asimismo, la localidad renovará las luminarias en la avenida Cortes Valencianas, el servidor informático del ayuntamiento y reparará el frontón 1.

 

El último de los municipios de l’Horta Nord que participan en el PPOS es Vinalesa, que destinará los 109.946 euros de ayuda provincial a intervenciones en el centro cívico municipal Felipe Navarro Fuster (acondicionamiento de aseo en el ‘espai dones’; apertura de puerta para comunicación entre naves en el ‘espai la nau’ y lucido de paredes y colocación de suelo en caja escénica en el escenario) y en edificios municipales (restauración de humedades y pintura en el antiguo ayuntamiento; colocación de una puerta acceso al aseo en el ‘espai jove’ y construcción de aseo y puertas en el colegio público José Blat Gimeno). También se realizarán mejoras en las  instalaciones de megafonía municipal, el Parc del Torró y Parc del Remei, y obras de mejora y equipamiento de instalaciones deportivas municipales (rampas para mejora de accesibilidad, recogida de pluviales, e instalación de canastas).

 

El doble de ayudas que en 2015

 

El nuevo PPOS repartirá este año 34 millones de euros, el doble que en 2015, entre 261 municipios, 26 mancomunidades y tres entidades menores, lo que supone prácticamente la totalidad de la provincia.

 

Todos los municipios recibirán una asignación mayor a la de años anteriores, en un plan que simplifica los trámites burocráticos e incorpora criterios para que la fórmula de reparto sea más justa y transparente.

 

De esta forma se cumple el objetivo anunciado por el presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, que en el pleno de investidura avanzó la voluntad de la nueva Corporación de “concentrar más recursos en el PPOS y respetar la autonomía de los alcaldes a la hora de decidir las inversiones que necesitan sus municipios, poniendo fin a 20 años de arbitrariedad”.

 

En la misma línea, la vicepresidenta de la Diputación, Mª Josep Amigó, aseguró que la nueva fórmula de reparto de las ayudas “llevará el PPOS a todos los ayuntamientos con independencia de su color político”

 

Por su parte, el diputado de Cooperación Municipal, Emili Altur, explicó como una de las novedades del Plan “el período amplio para solicitar las ayudas y el adelanto del 85% del dinero con la adjudicación de los proyectos”.

 

Criterios para calcular las ayudas

 

Además del número de habitantes y la superficie, criterios que se mantienen, también se han añadido el porcentaje de desempleo en cada municipio, la existencia de núcleos históricos, el coste de los servicios, tanto los obligatorios como los no obligatorios, y la adhesión al Pacto de Alcaldes. Gracias a este último criterio, el número de municipios valencianos adheridos al pacto del organismo europeo que lucha contra el cambio climático ha pasado de 13 a 54, una cifra que se espera aumente en los próximos meses.

 

El nuevo Plan Provincial de Obras y Servicios se pactó con todos los grupos políticos con representación en la Diputación de Valencia y fue aprobado en sesión plenaria con el voto a favor de todos los partidos salvo del PP, que se abstuvo. 

Jorge Rodríguez participa en la conferencia sobre el futuro de las diputaciones en Badajoz

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, participa el jueves y el viernes de esta semana en la segunda Conferencia de Presidentes de Gobiernos Provinciales, que tendrá lugar en la sede de la Diputación de Badajoz con el objetivo de reflexionar y debatir sobre el futuro de las corporaciones provinciales.

 

En este sentido, Rodríguez aportará su opinión sobre el “desorden de este país en el reparto de las competencias de las instituciones públicas”, lo que acaba provocando duplicidades en algunos servicios y situaciones grotescas como que “una misma carretera dependa de cuatro administraciones distintas en un tramo de apenas cuatro o cinco kilómetros”.

 

El presidente de la Corporación valenciana intervendrá en la mañana del viernes en la mesa ‘El papel de los gobiernos intermedios en el Estado de las Autonomías’, junto a la presidenta de la Diputación de Barcelona, Mercè Conesa, el presidente de la Diputación de Ourense, José Manuel Baltar, y la presidenta de la Diputación de Cáceres, Mª del Rosario Cordero, en un debate que estará moderado por la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González Díaz de Ponga.

 

La Conferencia de Presidentes Provinciales arrancará el jueves con un acto inaugural en el que participarán el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, Mercè Conesa, presidenta de la Diputación de Barcelona y de la Fundación Democracia y Gobierno Local, que colabora en el evento, el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, y el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

 

A continuación, el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias y alcalde de Vigo, Abel Caballero, abrirá las ponencias hablando del futuro de los gobiernos provinciales. Un tema que servirá de hilo conductor de esta cumbre de responsables de gobiernos intermedios, que adquiere especial relevancia cuando las distintas formaciones políticas de ámbito nacional tienen ese futuro de las diputaciones en su hoja de ruta.

 

Esta 2ª Conferencia de Presidentes de Gobiernos Provinciales –la primera se celebró hace dos años en Ourense-, pretende destacar el papel de estos entes como administraciones modernas adaptadas a los retos del siglo XXI, reivindicar el ámbito municipal y en especial la prestación de servicios en el medio rural, y poner en valor la labor que desarrollan los gobiernos provinciales en un Estado de estructura autonómica con el que pueden colaborar de forma natural.

 

Otro de los asuntos a tratar será el de los controles de estas instituciones para ofrecer la transparencia que exige un nuevo tiempo político. En este sentido, Jorge Rodríguez tiene claro que “los controles se los debe marcar uno mismo, teniendo muy presente la responsabilidad de gestionar un dinero público que no es de ninguna institución en concreto, sino de los ciudadanos que pagan sus impuestos”.

 

“Después de casi año y medio al frente de la Diputación de Valencia, que soporta el lastre de una hipoteca reputacional heredada de la gestión de un gobierno poco transparente, podemos decir que esta institución ha dejado de dar vergüenza a los valencianos”, ha añadido Rodríguez.

 

La cumbre de presidentes provinciales de Badajoz no sólo tratará aspectos de organización política o articulación jurídica, también presentará la voz de sectores concretos como el asociativo, el empresarial o el de los pequeños municipios.  

Maria Josep Amigó interviene en la jornada de presentación del I Plan Valenciano de Producción Ecológica

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, interviene mañana jueves 17 de noviembre, a partir de las 18:30 horas, en el acto de clausura de la Jornada Camp Valencià 2.0, que servirá para presentar el I Plan Valenciano de Producción Ecológica (2016 - 2020), y que acogerá la ciudad de Alzira.

 

La vicepresidenta de la Diputación tomará parte en un coloquio en el que también intervendrán la vicepresidenta de la Generalitat y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, así como el secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Rodríguez Mulero.

 

Este I Plan Valenciano de Producción Ecológica (2016 - 2020) está orientado a fomentar la producción, transformación, comercialización y consumo de productos ecológicos durante los próximos cuatro años.

 

NOTA A LOS MEDIOS

 

Día: Jueves, 17 de noviembre de 2016.

Lugar: Casa de la Cultura de Alzira. C/ Escuelas Pías, nº 4. Alzira.

Hora: 18:30 horas.

La Diputación agilizará las actuaciones de mejora de los accesos a Sagunto

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, se ha reunido esta mañana con el alcalde de Sagunto, Quico Fernández, quien le ha transmitido la necesidad de agilizar los procesos de ejecución de las actuaciones de mejora previstas en la rotonda de entrada al municipio a través de la CV-324, así como del vial que une Petrés y Sagunto y que da acceso al IES Clot de Moro.

 

La CV-324 constituye un tramo especialmente conflictivo, punto habitual de accidentes y de retenciones del tráfico rodado, que facilita, además, el acceso a un centro escolar. Por ello, la vicepresidenta, Maria Josep Amigó, ha explicado que la corporación provincial "toma conciencia de la preocupación manifestada por el alcalde de Sagunto, dado que se tratan de infraestructuras prioritarias para el municipio y que prestan servicios a las personas", al mismo tiempo que se ha comprometido a agilizar y apoyar la ejecución de estas actuaciones. En este sentido, Maria Josep Amigó ha valorado muy positivamente que el Ayuntamiento de Sagunto "anteponga los intereses y el bienestar de las personas a cualquier otro gran proyecto", ha indicado.

 

Por su parte, el alcalde de Sagunto, Quico Fernández, ha solicitado ayuda a la Diputación para atender las cuestiones que resultan competencia de la corporación provincial, "especialmente en materia de infraestructuras y carreteras, que suponen una necesidad con cierta urgencia para el municipio ", ha incidido.

 

En última instancia, Fernández ha agradecido a la Diputación "el trabajo y el apoyo que presta a los municipios", en su caso particular "en materia de turismo y en materia de patrimonio", además de reivindicar el procedimiento seguido por el ente "a la hora de distribuir los recursos económicos, atendiendo a criterios más transparentes y justos, y no de forma arbitraria", ha concluido.

 

Asimismo, la Diputación de Valencia trabajará, a través de las áreas de Turismo y Patrimonio, para difundir y poner en valor los numerosos atractivos patrimoniales, históricos y arquitectónicos de los que dispone esta localidad del Camp de Morvedre.

WEB 2016.11.16 VICEPRESIDENTA I ALCALDE SAGUNT.mp4
AUDIO 2016.11.16 VICEPRESIDENTA I ALCALDE SAGUNT.mp3

Más de un centenar de vecinos de Carlet y Xeraco visitan la Diputación de Valencia

Un centenar de vecinos y vecinas de las localidades de Carlet y Xeraco han visitado este jueves los edificios de la Diputación de Valencia, acompañados por la diputada de Bienestar Social, Mercedes Berenguer, y la concejala de Bienestar Social de Carlet, Lola Navarro, el regidor de Cultura de Carlet, Bernat Nogués, y la presidenta de la UDP de Xeraco, Amparo Benavent, como parte del programa cultural Açò és la Dipu.

 

“Quienes nos sentamos en estas sillas, tanto en las filas del gobierno como quienes ocupan la bancada de la oposición, somos todos representantes de nuestros pueblos y nuestras comarcas y desde aquí debatimos las políticas siempre desde el respeto”. Así se ha dirigido Berenguer a los visitantes, que han ocupado los escaños de los diputados para escuchar las explicaciones sobre el funcionamiento de la institución que la propia diputada les ha presentado.

 

Berenguer ha recordado a los visitantes de La Ribera y La Safor que “esta casa es de todos los valencianos y el objetivo de estas visitas es, sobre todo, darla a conocer en cada rincón de las comarcas valencianas”.

 

Una ruta histórica e institucional

 

El componente cultural del programa Açò és la Dipu es el factor dominante en estas visitas, que arrancan en la calle Navellos y tienen como paradas los palacios de Batlia y l’Escala, el antiguo Hospital General de Valencia, el Museu Valencià de la Il-lustració i la Modernitat (MUVIM) y el Instituto Valenciano de Audiofonología (IVAF).

 

Así, los participantes tienen la oportunidad de conocer la historia y el funcionamiento de la Diputación como institución, las características arquitectónicas de los edificios que componen la sede principal, ubicada en la plaza Manises, y descubrir algunos retazos de la historia de Valencia y su centro histórico, desde el siglo XV hasta ahora.

 

Con esta iniciativa, desde el Área del Bienestar Social de la Diputación “queríamos que la gente conociera el entorno histórico de los edificios que componen la Diputación, contando cuándo se hicieron, en qué contexto y con qué finalidad, y después, lógicamente, que conocieran su interior”, ha explicado Mercedes Berenguer.

 

Las visitas continuarán todos los martes y jueves durante el mes de noviembre, alcanzando en esta primera edición a cerca de 4.500 vecinos y vecinas de 44 municipios de la provincia de Valencia.

El Museu Valencià d’Etnologia estrena el ciclo 'Danses populars', con grupos de baile y música tradicional valenciana

El Museu Valencià d’Etnologia inicia este sábado y hasta el próximo 3 de diciembre el ciclo 'Danses populars', una iniciativa que contará con la participación de diferentes grupos de danza representativos de las comarcas valencianas y que pondrán en escena los bailes tradicionales y la música folklórica valenciana.

 

La primera representación, este mismo sábado, a las 19:30 horas, en la Sala Alfons el Magnànim, lleva por título 'Roba a l’antiga' y correrá a cargo de Pilar Higón, que efectuará un paseo visual por la forma de vestir que utilizaban nuestros antepasados ​​a principios del siglo XIX. Una muestra rigurosa pero amena que explica la vestimenta de las clases populares, a la vez que combina literatura y cantos tradicionales con testimonios de varios escritores, como el erudito del siglo XVIII, Josep Antoni Cavanilles, o el cronista del siglo XIX, Pedro Sucías. Una propuesta didáctica, que enseña tejidos, colores, materias primas, ropas y complementos, además de bien documentada gracias a los estudios publicados por Vicent Ferrandis Mas, investigador pionero en la materia.

 

El sábado 26 de noviembre será el turno del grupo de danza 'Cardaors' de Bocairent. Una formación creada en 1977 con la intención de preservar las raíces de nuestras tradiciones en todas sus vertientes, fundamentalmente las relativas a la comarca de la Vall d’Albaida. Un grupo que pretende conseguir la correcta restauración y divulgación de todos los diferentes géneros musicales de tipo tradicional mediante su estudio, con el correspondiente trabajo de campo y su posterior reestructuración, a fin de permitir el uso y disfrute de este material a todos aquellos que pudieran estar interesados ​​en nuestro presente y futuro.

 

Finalmente, el grupo de danza 'Ras i Pla' de la Llosa de Ranes cerrará la programación del ciclo el sábado 3 de diciembre. Esta formación, fundada en 1996, recoge la larga trayectoria de baile y danza de la localidad, que arranca en 1900. Desde su formación, el grupo ha fomentado la "dansà" y los bailes tradicionales propios de la comarca de la Costera, que se representan en la tradicional Romería a Santa Ana del 1 de mayo. Además, el grupo también incorpora otras piezas de las comarcas colindantes.

La Diputación y Proava colaborarán para impulsar la promoción y el consumo de productos autóctonos y de calidad

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, se ha reunido con representantes de la Asociación para la Promoción Agroalimentaria de Calidad de la Comunitat Valenciana (Proava), con el propósito de establecer vías de colaboración para impulsar la promoción y el consumo de productos autóctonos valencianos y de calidad.

 

Durante este encuentro, Maria Josep Amigó, se ha comprometido a coordinar las relaciones entre Proava y las diferentes áreas y órganos que conforman el ente provincial. "La Diputación valora muy positivamente la apuesta que realiza Proava por los productos autóctonos y de calidad, que se comercializan en las diferentes localidades de las comarcas de Valencia", ha destacado. Por ello, "desde la corporación provincial estamos abiertos a estudiar fórmulas de colaboración para apoyar la apuesta por la producción realizada en nuestro territorio", ha remarcado.

 

Proava es una asociación sin ánimo de lucro que aglutina alrededor de 200 entidades del sector agroalimentario, vinícola, cooperativo, empresas de gastronomía tradicional, asociaciones, Denominaciones de Origen y Marcas de Calidad. Su principal objetivo radica en la promoción de los productos agroalimentarios de la Comunitat, desde un punto de vista cultural, divulgativo y responsable, a través de la organización de numerosos eventos mediante los cuales se trata de acercar el productor al consumidor final de una forma en la que se democratiza la cultura vinícola y gastronómica, buscando siempre ideas imaginativas en las que apoyar las mencionadas actuaciones.

 

Se trata, además, de una entidad que cuenta con el apoyo de las distintas Denominaciones de Origen de la Comunitat, y otras entidades oficiales e instituciones públicas, como la propia Generalitat Valenciana.

El Área de Cultura apuesta por la promoción del valenciano a través de la música

La Unitat de Normalització Lingüística (UNL) de la Diputación de Valencia presentó ayer un nuevo cartel con léxico sobre instrumentos de orquesta que amplía la serie sobre bandas e instrumentos populares y que se están destinados a escuelas de música, conservatorios, bandas y el profesorado de música de escuelas e institutos.

 

El diputado de Cultura, Xavier Rius, participó en el acto donde explicó que “este cartel, como es norma de la casa, es en realidad un vocabulario visual, donde los instrumentos aparecen ordenados, como en la orquesta, y donde se puede apreciar tanto las características de volumetría y componentes, como el nombre, sólo en nuestra lengua”.

 

Rius afirmó que “la música es un bien cultural y es, además, una seña de identidad del pueblo valenciano. Nuestro papel, des del Área de Cultura de la Diputación es apostar por la música, por los intérpretes y por los compositores”.

 

El diputado también avanzó las próximas presentaciones de la Unitat de Normalització Lingüística, entre las que destacan el CD de villancicos en versión pop – rock, Ara ve Nadal, que se presentará el jueves 24 de noviembre en el Muvim.


La responsable de la Unitat de Normalització Lingüística, Immaculada Cerdà, tuvo palabras de agradecimiento para la Orquesta Tetracorde de Foios, compuesta por alumnos y simpatizantes de la escuela musical Santa Cecília y dirigida por Javier Carrau, que interpretó la tercera sinfonía de Shubert en la presentación.

En su discurso, Immaculada Cerdà explicó el papel que ha jugado el italiano como lengua de cultura durante el renacimiento y como lengua de la música durante el barroco. Se refirió también al diferente tratamiento que tienen las palabras procedentes del italiano, algunas aceptadas, como por ejemplo batuta, partitura, ópera o piano y otros que permanecen con la marca de cursiva, como por ejemplo a capella, vivace o tempo.

 

 

Cartel de instrumentos de orquesta

 

El texto del cartel explica que en el siglo XIX “las orquestas alcanzaron el tamaño y las proporciones que conocemos actualmente, y algunos compositores destacaron por componer obras para formaciones incluso más numerosas”.

 

“Los instrumentos evolucionaron y consiguieron un mayor volumen y uniformidad, y se formó el gran conjunto que es la orquesta sinfónica para responder a las necesidades de los compositores, quienes con sus aportaciones a la orquestación prepararon el camino para la orquesta del siglo XX”, prosigue el texto.

 

En este sentido, como todos los instrumentos históricamente utilizados en las orquestas no cabrían en un cartel y para hacer su selección lo más representativa posible sin ser exhaustiva, la UNL ha contado con el asesoramiento de Javier Carrau, profesor de violín y música de cámara del Conservatorio Superior de Música de la Vall d’Uixó, instrumentista profesional de violín barroco y moderno y director de las orquestas Tetracorde y La Battaglia.

 

 

El diseño es obra de la ilustradora alemana Lena Hesse, previa colaboradora de la Diputación en los folletos y carteles de los instrumentos populares y de banda cuando estudiaba en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia, entidad con la que el ente colabora para desarrollar ideas gráficas y publicitarias en la promoción del valenciano.

 

El cartel se ha concebido como refuerzo del vocabulario para denominar los diversos instrumentos de la orquesta y lo podrán aprovechar maestros y músicos o incluso tiendas de instrumentos musicales.

 

Dado que muchas agrupaciones musicales incorporan desde hace tiempo una sección de cuerda o hasta alguna orquesta, la UNL ha visto una oportunidad de no limitar la serie de carteles a los instrumentos de viento y percusión de las bandas o a los de folklore valenciano.

 

El cartel se podrá solicitar a través de los municipios adheridos al programa de Asistencia Técnica en Materia Lingüística de la Diputación de Valencia o directamente a la Diputación, y también estará disponible para descargar en formato PDF desde la sección de campañas de la UNL (/normalitzacio/content/campanyes).

*Material audiovisual disponible en FTP