La Diputación asiste a Llombai con 3.000 euros para el inventario de bienes municipal

La diputada de Asesoramiento Municipal, Conxa Garcia, ha entregado en Llombai el inventario de bienes del municipio, un servicio que ofrece el Área de Cooperación Municipal de la Diputación de Valencia para asistir a todas aquellas localidades con menor capacidad económica y de gestión.

 

La diputada provincial ha destacado la disponibilidad de este servicio para los municipios, así como el apoyo que ofrece en la colaboración con los ayuntamientos: “La asistencia que ofrecemos, como el inventario de bienes, los planes generales, de modernidad, así como catálogos, son trabajos que estos ayuntamientos no podrían hacer sin la asistencia de la Diputación”.

 

Asimismo, Conxa Garcia ha expresado su satisfacción en que “las cosas que se empiezan se acaben, dando un servicio eficaz a los ayuntamientos”. Se trata de un proyecto en el que la Diputación de Valencia ha invertido 3.000 euros y ha tenido una duración de cuatro meses.

 

Este año ya han sido contratadas un total de 16 asistencias de ayuda técnica y económica en municipios, un servicio que ayuda a que los consistorios puedan tener actualizados sus inventarios de bienes, un documento esencial para la gestión y protección de los bienes municipales. 

Josep Bort: “Apostamos por la gestión pública del agua”

El diputado de Medio Ambiente, Josep Bort, ha intervenido en el ‘Encuentro de ciudades por el agua pública’ el cual ha tenido lugar durante los días de ayer y hoy y que tiene como objetivo impulsar una red de colaboración entre ciudades en favor de la gestión pública del agua.

 

Durante su ponencia, “Apoyo de las instituciones supramunicipales a la gestión pública del agua”, el diputado Josep Bort ha señalado que “estamos asistiendo a un claro cambio de tendencia, cada vez más extendida, hacia la remunicipalización de la gestión del agua bajo los principios de transparencia, participación, rendición de cuentas y sostenibilidad económica, social y medioambiental”.

 

 

 

 

 

 

En este sentido, Bort ha subrayado que “desde las instituciones públicas tenemos un compromiso con la mejora de las condiciones de vida en nuestros municipios, la protección del medio ambiente, la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus consecuencias, y la buena gestión del ciclo integral del agua es clave para cumplirlo”.

 

Este encuentro pretende ofrecer un espacio de espacio de intercambio de experiencias, iniciativas y propuestas en favor de la gestión pública y participativa para garantizar un modelo eficiente y un suministro universal y sostenible.

 

Como representante de la Corporación, Josep Bort ha señalado que “las Diputaciones o las instituciones supramunicipales son entes que tienen grandes posibilidades para apoyar a los municipios en la gestión del Ciclo Integral del Agua, ya que no sólo pueden ofrecer muchos servicios sino que además tienen la obligación de velar porque los municipios cumplan sus obligaciones y asumir aquellas que las localidades no cumplan”.

 

 

Encuentro de ciudades por el agua pública

 

Este encuentro reúne a expertos nacionales e internacionales, así como a organizaciones sociales, ambientales, sindicales y políticas que defienden la gestión pública.

 

Como clausura de las jornadas, hoy se celebra la mesa “Ayuntamientos por el Agua Pública”, en el que participan los alcaldes de Madrid, Manuela Carmena; de Barcelona, Ada Colau; de Valencia, Joan Ribó; de Zaragoza, Pedro Santiesteve; de Córdoba, María Isabel Ambrosio; de Valladolid, Oscar Puente; de La Coruña, Xulio Ferreiro; de Terrassa, Jordi Ballart; de Santiago de Compostela, Martiño Noriega, y de Arganda del Rey, Guillermo Hita que es, además, presidente de la Federación de Municipios de Madrid.
 

Las conclusiones extraídas de estas jornadas se recogerán en una Declaración Institucional de alcaldes y alcaldesas. 

 

Así, durante la celebración de este encuentro se han abordado los retos sociales y financieros de la gestión del ciclo integral del agua; la recuperación de su gestión pública, sus fortalezas y debilidades; las privatizaciones y la movilización social; el modelo de gestión y la democracia, y el derecho humano al agua, además de plantearse la constitución de la Red de Ciudades por el Agua Pública.

Además, se han estudiado las formas de poner en marcha estrategias compartidas para la colaboración entre los gobiernos locales y las organizaciones sociales para mejorar el abastecimiento de este bien universal.

 

La Diputación consulta a los ciudadanos para mejorar sus programas de Bienestar, Educación y Salud

El Área de Bienestar Social, Educación y Salud, dirigida por Mercedes Berenguer, ha continuado esta semana en el Camp de Turia con los encuentros con representantes políticos, técnicos y usuarios de los distintos programas de la Diputación para “conocer su grado de satisfacción y recoger aportaciones que nos ayuden a mejorar la calidad de la asistencia que prestamos desde las administraciones públicas”, según ha explicado la diputada. Se trata de una de las principales apuestas de la nueva Corporación por fomentar la participación activa de los ciudadanos a la hora de determinar y evaluar los servicios públicos.

 

En estos encuentros, que ya han reunido a vecinos y profesionales de las Mancomunidades de l'Horta Sur, Ribera Alta, Vall d’Albaida, Plana de Utiel-Requena y la Mancomunitat Barri del Cristo-Aldaia-Quart de Poblet, los técnicos del Área de Bienestar Social han recopilado información sobre la percepción de los ciudadanos que se benefician de los programas de la Diputación.

 

Las jornadas de trabajo en las Mancomunidades se organizan en dos partes, buscando complementar las aportaciones de los profesionales y las de los usuarios, a quienes Mercedes Berenguer señala como “colaboradores y no administrados”. Por un lado, los responsables del Área de Bienestar Social de la Diputación se han reunido con trabajadores sociales, psicólogos y técnicos de los departamentos de asuntos sociales de los ayuntamientos, además de los representantes políticos. Asimismo, en los encuentros también han estado los propios usuarios de estos servicios, como son las asociaciones de mujeres, amas de casa y pensionistas, entre otros.

 

Berenguer ha asegurado que todos ellos “han participado en programas de la Diputación, por lo que escuchar su opinión y saber en qué podemos mejorar nuestros servicios nos permitirá hacer un diagnóstico real y eficaz sobre el funcionamiento del Área de Bienestar Social para poder plantear los ajustes necesarios de cara a los programas del próximo año”.

 

Eficiencia y utilidad de las ayudas

 

La información recopilada, a falta de otras jornadas que se celebrarán en las próximas semanas, será analizada y evaluada por los técnicos del Instituto Polibienestar, en el que participan varias universidades públicas en el estudio del envejecimiento activo, que darán a conocer las principales conclusiones a finales de este año. Para la diputada responsable de la gestión del Área de Bienestar Social, Educación y Salud, estas propuestas de mejora “permitirán reformular nuestras líneas de actuación, mejorando las prestaciones y siendo, además, más eficientes en la distribución de los recursos públicos”.

 

Berenguer ha destacado sobre todo la actividad que la Diputación realiza con colectivos de jubilados, asociaciones de mujeres, voluntariados y cooperativas de trabajo social, sectores a los que la Corporación provincial destina ayudas para formación y la financiación de proyectos que inciden en la mejora del bienestar y el empoderamiento de mujeres y mayores, además de facilitar la inclusión social de los colectivos menos favorecidos. 

Un carril bici de 6 kilómetros conecta el casco urbano de Riba-roja con las urbanizaciones

Los vecinos de Riba-roja de Túria ya han comenzado a disfrutar de la nueva vía ciclopeatonal del municipio, un recorrido de 2,5 kilómetros que atraviesa el casco urbano para enlazar con los más de tres kilómetros de carril bici que, en paralelo a la CV-370, comunica las urbanizaciones de Els Pous, Valencia la Vella, La Llobatera y Masía de Traver con el centro de la localidad. Un total de 6 kilómetros de recorrido que se enmarcan en la apuesta de Riba-roja por la movilidad sostenible y segura, “en respuesta a la idea que tenemos de pasear, circular y no contaminar”, tal como ha destacado el alcalde, Robert Raga.

 

El nuevo tramo se ha llevado a cabo con una inversión de 125.194,72 euros procedentes del Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles impulsado por la Diputación de Valencia. Este dinero ha permitido diseñar una vía que, aprovechando la antigua vía del tren, conecta mediante ciclocalles las urbanizaciones del municipio con los colegios de primaria y el polideportivo, a fin de “favorecer el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable, ecológico y económico”, ha explicado Raga.

 

Una idea compartida por la Diputación de Valencia que, desde el Área de Carreteras, está impulsando la creación de carriles bici a lo largo de toda la red viaria valenciana, especialmente en aquellos tramos que, por conectar núcleos turísticos o servicios básicos, tienen un mayor tránsito peatonal, como las que ahora se están llevando a cabo en la CV-502, en el Mareny de Barraquetes.

 

Tal como ha destacado el diputado de Carreteras, Pablo Seguí, “se trata de obras que tienen un componente muy importante de seguridad vial, pues dan solución a puntos de difícil acceso para peatones y bicicletas que en las antiguas carreteras, estrechas y sin arcenes, podían causar problemas en el tráfico, incluso generar accidentes”.

 

Respecto a la actuación en Riba-roja, además de favorecer la movilidad sostenible, se ha aprovechado para realizar una integración paisajística de todo el trazado que resalte la importancia de la sostenibilidad y el medio ambiente. Así, a lo largo del nuevo tramo, se han instalado esculturas hechas con los postes de electricidad en desuso y llantas de bicicleta, materiales reciclados que han sido convertidos en figuras por la artista local, Julia López y el artesano José Tomás.

 

Además, el ayuntamiento ha intervenido en áreas degradadas colindantes adecuándolas y ajardinándolas, y en algunos puntos se han realizado obras de accesibilidad con rebaje de bordillos, colocación de bolardos de protección y señalización y pintado específico.
 

Por último, en la misma línea de considerar la bicicleta como eje fundamental del transporte en el municipio, el Ayuntamiento de Riba-roja ha decidido bonificar a aquellas empresas que incentiven y favorezcan el uso de este medio de transporte entre sus empleados, facilitando la tarea municipal de conseguir que la movilidad sostenible sea una realidad en Riba-roja.

 

Otros proyectos en Riba-roja
 

 

La Diputación de Valencia está llevando a cabo otras inversiones importantes en Riba-roja, como la construcción de dos rotondas en la CV-336, una junto al puente en su conexión con la carretera de La Pobla de Vallbona y otra en el acceso hacia la población de La Eliana, con el objetivo de facilitar la conexión de las urbanizaciones de la zona norte del municipio. En este punto también se construirá un carril bici que conectará con el eje central.

Asimismo, desde el Área de Carreteras que dirige Pablo Seguí se trabaja en la eliminación para 2018 de uno de los puntos más conflictivos de la red viaria que comunica Riba-roja con Manises y que enlaza con el bypass, mediante la construcción de dos glorietas con una inversión cercana a los 8 millones de euros.

En materia medioambiental, la Diputación también participa de otro proyecto de recuperación paisajística, en este caso en el Barranco de los Moros. Un proyecto que, junto al futuro Plan Director del Barranco, permitirá recuperar una de las zonas más degradadas del municipio y convertirla en una zona de esparcimiento. 

La Diputación destina 4 millones de euros a mejorar instalaciones deportivas en 34 municipios valencianos

La Diputación de Valencia ha destinado una inversión de algo más de 4.100.000 euros a la mejora de instalaciones deportivas en 34 municipios de la provincia. Los proyectos, aprobados en Junta de Gobierno, han sido tramitados directamente desde el Área de Deportes que dirige Isabel García y en algunos casos vinculados al Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS), y serán adjudicados en las próximas semanas.

 

En palabras de Jorge Rodríguez, presidente de la Diputación, “estas actuaciones demuestran la apuesta de este equipo de gobierno por las personas y, en este caso, por la mejora de infraestructuras que tienen un gran uso y que necesitan un mantenimiento para que se pueda practicar dignamente deporte”. “La partida para instalaciones deportivas es una herramienta más para vertebrar las comarcas valencianas, pues las obras de mejora llegarán a todo el territorio”, ha añadido Rodríguez.

 

El presidente ha señalado que “en los presupuestos más cuantiosos se ha optado por que los ayuntamientos cofinancien las obras, con el fin de disponer de recursos para más municipios y llegar a resolver los problemas de más vecinas y vecinos de la provincia”. 

 

Por su parte, la diputada de Igualdad, Juventud y Deportes, Isabel García, ha insistido en la voluntad del área que dirige de fomentar las prácticas deportivas en los municipios valencianos: “Hablamos de una partida económica importante y de obras sostenibles que inciden en instalaciones ya existentes que no se encuentran en condiciones óptimas”. Según ha explicado García, “los proyectos escogidos completan obras pendientes y dotan a los municipios de instalaciones que no tenían, como pueden ser campos de fútbol de césped artificial”.

 

Entre las actuaciones vinculadas al IFS destacan los 300.000 euros de la adecuación, renovación de luminaria e instalación de césped artificial en el campo de fútbol de Bonrepós i Mirambell, los 270.000 euros de la actuación integral en el pabellón Pla de l’Arc de Lliria y los 160.000 euros para la reparación del complejo deportivo Anabel Medina y el pabellón del Vedat en Torrent.

 

La Diputación ha destinado además 191.000 euros para la instalación de césped artificial en el campo de fútbol de Olocau y 147.000 para el césped del campo de Catadau; 134.000 euros para la reparación de la pista de baloncesto de Bellreguard; 132.000 euros para la transformación del campo de tierra de Marines y 125.000 para la misma actuación en la Font de la Figuera; y 125.000 euros para la rehabilitación de la piscina municipal de Mislata, cuyo convenio firmó el presidente, Jorge Rodríguez, con el alcalde, Carlos Fernández Bielsa, a principios de octubre.

 

También hay inversiones previstas en Rafelbunyol, con 90.000 euros para la rehabilitación del polideportivo; en Albal, con 80.000 euros para la sustitución del césped del campo de fútbol; en Quartell, con 72.000 euros para el acondicionamiento del pabellón municipal; en la Granja de la Costera, con 60.000 euros para la reparación de la pista de futbito; en Sumacàrcer, con 36.000 euros para el mantenimiento de instalaciones deportivas; y 35.000 euros en Beniarjó para la rehabilitación de las piscinas del polideportivo.

 

Una pista de atletismo y un parque deportivo

 

Entre las actuaciones tramitadas directamente desde el área de Deportes destaca la construcción de una pista de atletismo en Ontinyent, con un presupuesto de 400.000 euros; la remodelación integral del polideportivo de Albaida, con una partida cercana a los 300.000 euros; el vallado y la transformación del campo de fútbol de Massamagrell, con 270.000 euros; y la construcción de un parque joven lúdico y deportivo en Picanya, con un presupuesto de 207.000 euros.

 

También hay obras por valor de 180.000 euros en Catarroja, de renovación de vestuarios, más 74.000 euros para volver a darle uso al campo de fútbol Mundial 82; en Llombai, de ampliación y mejora de instalaciones deportivas; y en Tavernes Blanques, de adecuación del frontón como gimnasio y pabellón deportivo. Otros proyectos son la conclusión del pabellón de la Llosa de Ranes, con 150.000 euros; la cubrición de la pista polideportiva de Alcublas, con 87.000 euros; la construcción de gradas y vestuarios en el campo de fútbol de Atzeneta d’Albaida, con 80.000 euros.

 

El resto de actuaciones incluyen 17.000 euros para la reparación de la pista de tenis de l’Eliana; 15.000 euros para la adecuación del pavimento de las pistas de básquet de Xirivella; 12.000 euros para la reparación del césped artificial del campo de fútbol de Vallada; 9.000 euros para la instalación de una pista multideportiva en el Puig de Santa María; 6.000 euros para la reparación del pavimento del frontón de Castielfabib 6.000 euros para la reparación de la pista polideportiva de Godella; y 2.500 euros para las puertas de emergencia del pabellón de Sedaví.  

WEB INSTALACIONS ESPORTIVES.mp4

La Diputación invierte 300.000 euros en la remodelación de la Casa de la Cultura de Cullera

Cullera inaugura este viernes la remodelación integral del salón de actos de la Casa de la Cultura, una actuación financiada con los 300.000 euros del Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles (PIFS) de la Diputación de Valencia, a los que el ayuntamiento ha sumado otros 90.000 euros. El diputado Toni Gaspar participa este viernes en el acto de inauguración junto al alcalde del municipio, Jordi Mayor.

 

Desde el consistorio se ha destacado que la remodelación “ha devuelto el esplendor a un espacio abierto al público en 1972 y que desde entonces no había sido objeto de una reforma en profundidad”. No en vano, el uso continuado y la falta de mantenimiento adecuado habían llevado a un estado de degradación preocupante al espacio de mayor aforo con el que cuenta la ciudad. Además de deficiencias en el suelo y las butacas, las obras han desvelado nuevas necesidades ocultas a simple vista que han tenido que ser subsanadas.

 

Por ese motivo, una de las primeras decisiones del nuevo gobierno municipal fue actuar sobre una infraestructura que pasa por ser uno de los espacios más usados por los  cullerenses para acontecimientos de toda índole social y cultural.

 

Con esta inversión “no solo se ha lavado la cara al salón sino que se ha logrado convertir en un espacio moderno y vanguardista dotado de las últimas tecnologías”, ha asegurado el alcalde de la localidad, Jordi Mayor, quién además ha destacado que con la remodelación “le hemos devuelto la dignidad” al salón, que ahora podrá volver a albergar presentaciones falleras, conferencias, conciertos, obras teatrales y otro tipo de actos en mejores condiciones.

 

Detalle de actuaciones

 

La actuación ha servido para sustituir el viejo suelo de madera, que se hundía a tramos, por uno nuevo de microcemento. Además, se ha cambiado todo el patio de butacas con una ampliación sensible del aforo (504 sillones) y nuevas plazas reservadas para personas con movilidad reducida.

 

También se han sustituido con moqueta las viejas maderas que envolvían las paredes del salón y que se encontraban dañadas en su interior por las termitas. Asimismo, se ha mejorado la visibilidad y la acústica del escenario, se ha cambiado la climatización de todo el salón y se ha triplicado la iluminación con un nuevo sistema de eficiencia energética, que ahorra más de un 50 % del consumo de luz. Por último, se han hecho accesibles tanto la entrada al edificio como los baños.

 

792.000 euros para inversiones sostenibles

 

La primera fase del PIFS de la Diputación, que ha dejado un total de 792.000 euros en Cullera, también ha permitido al consistorio realizar obras de mejora de la seguridad peatonal en la carretera de El Faro, reformas en la residencia de ancianos del municipio, en los colegios públicos y otras dependencias municipales.

Maria Josep Amigó: “Cheste puede presumir del Premio de Motociclismo pero también de su patrimonio y cultura que vamos a potenciar”

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, ha visitado la localidad de Cheste, justo en la semana previa a la celebración del Gran Premio Motul de Motociclismo de la Comunitat Valenciana que acogerá el Circuito Ricardo Tormo de esta localidad. Amigó se ha reunido con los representantes del equipo de gobierno del consistorio, a quienes ha trasladado el apoyo de la corporación a la prueba deportiva, además de reivindicar la puesta en valor del patrimonio cultural y artístico de la localidad.

 

"Cheste dispone de su prueba de motociclismo y otros muchos atractivos culturales y patrimoniales. Desde la Diputación apoyamos el esfuerzo que está realizando el Ayuntamiento para conjugar todos los valores que atesora el municipio y darlos a conocer al resto del país, porque puede presumir del Premio de Motociclismo pero también de su patrimonio y cultura que vamos a potenciar", ha manifestado la vicepresidenta.

 

En esta línea, Amigó ha visitado los diferentes proyectos de rehabilitación y recuperación patrimonial iniciados por el Consistorio y se ha comprometido a que sean financiados con fondos de la Diputación. Este es el caso de las mejoras efectuadas en el conocido como 'barrio del Lugarico Viejo' o barrio de la Morería, así como la 'Casa del Nabo', una vivienda tradicional agrícola valenciana del siglo XVIII, de titularidad pública y ubicada en el núcleo urbano que actualmente el Ayuntamiento está acondicionando como nuevo espacio cultural municipal, orientado en el futuro a albergar exposiciones, habilitar un salón de actos y acoger la biblioteca municipal.

 

La vicepresidenta se ha comprometido a ayudar al Consistorio en el desarrollo de este proyecto. "Desde la Diputación tendemos la mano al Ayuntamiento para que se continúe con la rehabilitación de esta vivienda dado que se trata de un proyecto que persigue aportar cultura al pueblo y dar a conocer el patrimonio propio de Cheste", ha remarcado.

 

Por su parte, el alcalde de la localidad, José Morell, que acompañado por los concejales José Vicente Guijarro y María Ángeles Llorente ha estado en todo momento junto a la vicepresidenta, se ha manifestado en una línea muy similar, mostrando la intención del Consistorio de potenciar todos los valores y atractivos que posee el municipio en su conjunto. Asimismo, Morell ha aprovechado la ocasión para agradecer a la Diputación de Valencia su apoyo e interés por conocer y atender las necesidades de los municipios.

 

Visita a Bodegas Reymos

 

Durante esta jornada Maria Josep Amigó también ha visitado las instalaciones de Bodegas Reymos, la primera cooperativa vitivinícola constituida en territorio valenciano y una de las más antiguas de España que conmemorará su centenario el próximo año 2018. Esta cooperativa radicada en Cheste y dedicada mayoritariamente a la producción de vinos de la variedad moscatel constituye uno de los principales polos de empleo y dinamización local.

 

En la misma, un total de 700 socios viticultores aportan, anualmente, una cosecha media de 13.000 toneladas de uva gracias a las más de 1.300 hectáreas de vendimia adscritas a la misma localidad y adyacentes que son destinadas a la producción de vinos dulces.

El Área de Proyectos Europeos organiza una jornada en la que se presentarán los casos de éxito URBANREC y SIMBIOTIC

El Área de Proyectos Europeos de la Diputación de Valencia, dirigida por Bartolomé Nofuentes, organiza este martes, 8 de noviembre, a partir de las 17.30 horas en la sede de la institución, una jornada en la que se presentarán los casos de éxito URBANREC a cargo de Ángel Rodríguez, del Consorcio Valencia Interior, y SIMBIOTIC, con Javier Urchueguía, de la Universitat Politècnica de València.  Además, participará Juan Viesca, de Finnova.

 

La jornada, dirigida a alcaldes, concejales y técnicos de proyectos, se enmarca en la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades, una iniciativa que se celebra cada año en Bruselas y que brinda la posibilidad de poner en común buenas prácticas y conocimientos especializados en materia de desarrollo regional y urbano. Asimismo, permite analizar la evolución de la política de cohesión de la UE, sensibilizando a los responsables de la toma de decisiones de la importancia de las regiones y ciudades en el proceso político comunitario. 

 

NOTA A LOS ASISTENTES

 

Día: Martes, 08 de noviembre de 2016

Lugar: Diputación de Valencia. Plaza Manises, 4

Hora: 17:30

Confirmación de asistencia: projecteseuropeus@dival.es

Etnología ‘descubre el museo’ todos los domingos con visitas guiadas familiares

El Museu Valencià d’Etnologia pone en funcionamiento a partir del próximo domingo el ciclo 'Descubre el Museo', en el que todos los domingos del año los miembros del equipo de conservación del museo realizarán visitas guiadas gratuitas a las familias por las salas permanentes y las exposiciones temporales.

 

Este proyecto nace con el objetivo de mejorar y acercar el mensaje del museo de la Diputación de Valencia al público familiar mediante su explicación por parte del personal cualificado del centro, conservadores y conservadoras que facilitarán la divulgación de sus fondos y el aprendizaje de los visitantes.

 

Las visitas tendrán una duración máxima de una hora y se realizarán en grupos de un máximo de 40 personas. Los recorridos programados para la exposición permanente comenzarán a las 11:30 horas desde el punto de información del museo; mientras que a las 12:45 horas darán inicio las visitas guiadas a las exposiciones temporales. Los participantes podrán elegir entre efectuar la visita en valenciano o en castellano.

 

La exposición permanente del museo está dividida en tres partes. La primera, titulada 'La ciutat viscuda', se centra en la vida de las ciudades valencianas de finales del siglo XIX y principios del XX, combinando objetos de la vida cotidiana de diversa procedencia con recursos audiovisuales que permiten obtener una visión más amplia de aquella sociedad.

 

A continuación se puede visitar la zona dedicada a la huerta, denominada ‘Horta & Marjal', cuyas salas se estructuran en dos apartados básicos: uno, centrado en los cultivos y su enfoque comercial; y otro dedicado a los objetos. El recorrido se completa con un espacio interactivo.

 

El último de los ámbitos, 'Secà i Muntanya', se orienta a ideas como el papel de la piedra en seco en la construcción del paisaje, la protección de la casa, la emigración de las mujeres en las ciudades o la desconocida figura del soltero en los pueblos del interior. Completa esta parte una sala con 150 piezas colgadas del techo, recordando la disposición que muchas de ellas han tenido en los desvanes o cámaras de las casas.

 

El recorrido se puede complementar con visitas comentadas a las exposiciones temporales que el museo ofrece en cada momento.

Divalterra y la Secretaría Autonómica de Empleo colaborarán para crear puestos de trabajo

La vicepresidenta de la Diputación, Mª Josep Amigó, y el secretario autonómico de Ocupación y director general del SERVEF, Enric Nomdedéu, han acordado evaluar la red de Agentes de Desarrollo Local (ADL) a través de Divalterra, empresa pública del ente, que realizará un mapeo para identificar las necesidades de los municipios.

 

La vicepresidenta ha señalado que esta colaboración sigue la filosofía de “rescatar personas” en materia de empleo y además muestra una sintonía de trabajo entre la Diputación y la Conselleria de Economía.

 

El mapeo de Agentes de Desarrollo Local permitirá ubicar su distribución en los municipios y comarcas valencianos e identificar las necesidades que puedan tener los mismos, una iniciativa que hasta ahora no se había llevado a cabo y cuyos resultados se pondrán a disposición del SERVEF.

 

Además, Nomdedéu ha destacado que una vez valorada la situación de las poblaciones respecto a los Agentes de Desarrollo Local, la Secretaría Autonómica de Empleo facilitará los recursos necesarios para que la red llegue a todos los municipios y comarcas.