Un centenar de vecinos del Barrio del Cristo y Sagunto visitan la Diputación de Valencia

Un centenar de vecinos y vecinas del Barrio del Cristo y Sagunto han visitado este martes los edificios de la Diputación de Valencia, acompañados por las diputada del Área de Bienestar Social, Educación y Salud, Mercedes Berenguer, el diputado del Área de Proyectos Europeos, Bartolomé Nofuentes, y la concejala del Barrio del Cristo, Alin Jiménez, como parte del programa cultural Açò és la Dipu. Ambos representantes provinciales han coincidido en destacar la importancia de iniciativas como ésta para acercar la institución a la ciudadanía.

 

“El objetivo es que los valencianos y las valencianas conozcan la Diputación de Valencia por dentro y por fuera, su historia y todo su patrimonio, que es de todos”, ha indicado Mercedes Berenguer. Por su parte, Bartolomé Nofuentes ha añadido que “el programa Açò és la Dipu está funcionando muy bien, aproximando la Diputación a quienes representan a los municipios, los ciudadanos y ciudadanas”. Así se han dirigido los diputados a los visitantes, que han ocupado los escaños de la sala para escuchar las explicaciones sobre el funcionamiento de la institución que la propia diputada les ha presentado.

 

 

Una ruta histórica e institucional

 

El componente cultural del programa Açò és la Dipu es el factor dominante en estas visitas, que arrancan en la calle Navellos y tienen como paradas los palacios de Batlia y l’Escala, el antiguo Hospital General de Valencia, el Museu Valencià de la Il-lustració i la Modernitat (MUVIM) y el Instituto Valenciano de Audiofonología (IVAF).

 

Así, los participantes tienen la oportunidad de conocer la historia y el funcionamiento de la Diputación como institución, las características arquitectónicas de los edificios que componen la sede principal, ubicada en la plaza Manises, y descubrir algunos retazos de la historia de Valencia y su centro histórico, desde el siglo XV hasta ahora.

 

Con esta iniciativa, desde el Área del Bienestar Social de la Diputación “queríamos que la gente conociera el entorno histórico de los edificios que componen la Diputación, contando cuándo se hicieron, en qué contexto y con qué finalidad, y después, lógicamente, que conocieran su interior”, ha explicado Mercedes Berenguer.

 

Las visitas continuarán todos los martes y jueves del mes de noviembre, alcanzando en esta primera edición a cerca de 4.500 vecinos y vecinas de 44 municipios de la provincia de Valencia. 

La Diputación firma el convenio para trasladar la programación del Escalante al Teatro El Musical

El presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez, y la regidora de Acción Cultural, Maria Oliver, han firmado este martes el Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Valencia y el ente provincial para el traslado de la programación del Teatro Escalante al Teatre El Musical, en presencia de la diputada de Teatros, Rosa Pérez Garijo, y el coordinador artístico de Teatros de la Diputación, Josep Policarpo.

 

Ambas administraciones han acordado que el Teatro El Musical ceda al Escalante sus instalaciones durante el grueso de la programación, hasta marzo de 2017, mientras el centro situado en Ciutat Vella permanece cerrado debido a deficiencias estructurales en su patio de butacas.

 

En lugar de fijar una contraprestación por el traslado de la programación, el convenio remite a una liquidación que realizará el Ayuntamiento una vez finalizada la colaboración con los gastos relativos al consumo de electricidad y al servicio de limpieza.

 

Asimismo, el convenio prevé constituir una comisión mixta de seguimiento y coordinación con representantes de ambas instituciones, que se encargará de resolver las dudas y conflictos que se presenten.

 

La diputada de Teatros, Rosa Pérez Garijo, ha agradecido la “rápida respuesta positiva” recibida por parte del Ayuntamiento y la concejala de Acción Cultural tras conocer, el pasado mes de octubre, el informe técnico sobre el estado del edificio que alberga al teatro, situado en la calle Landerer.

 

Según este informe, el centro situado en Ciutat Vella tenía deficiencias estructurales, fruto de años de dejadez, en el patio de butacas y las gradas que requerían una intervención en vigas, losas y pilares para asegurar la seguridad de los asistentes.

 

Jorge Rodríguez y Rosa Pérez Garijo han coincidido a la hora de celebrar el acto como un “magnífico ejemplo de colaboración interinstitucional” que permitirá mantener un proyecto cultural “de la magnitud y la solera del Escalante”, cuyas puertas abrieron a mediados de los años 80.

 

Precisamente, este miércoles se estrenará ya en el Teatro El Musical, ubicado en el Cabañal, la obra “Las aventuras de T. Sawyer”, una producción de la Diputación de Valencia y la compañía valenciana La Teta Calva que tiene colgado el cartel de completo hasta diciembre. 

El pleno de la Diputación aprueba la moción de apoyo al modelo de enseñanza plurilingüe

El pleno de la Diputación celebrado hoy ha aprobado por 15 votos a favor y 14 en contra la moción presentada por el grupo de Compromís de apoyo al nuevo modelo de enseñanza plurilingüe, para que el alumnado pueda acreditar conocimientos de valenciano, castellano e inglés.

 

La vicepresidenta de la Diputación, Maria Josep Amigó, ha defendido la moción en la que se propone “apoyar a la conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte para establecer las bases necesarias para avanzar hacia un plurilingüismo real y efectivo, con el objetivo de corregir la situación de inferioridad del valenciano y el desconocimiento generalizado del inglés entre los alumnos”.

 

Como se explica en la moción, la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport ha propuesto un nuevo decreto de Plurilingüismo para que los alumnos valencianos puedan acreditar los conocimientos suficientes de inglés, valenciano y castellano, con la opción de incorporar una cuarta lengua, al finalizar los ciclos obligatorios y que se plasma en el Programa Plurilingüe Dinámico.

 

“Se trata de un programa único con una base sólida científica y con un enfoque realista, partiendo de lo que existe en la actualidad, con garantías de avanzar hacia el conocimiento efectivo del valenciano, castellano e inglés”, ha afirmado la vicepresidenta.

 

Desde la Diputación, se pide también a la conselleria que ponga al alcance de los docentes las herramientas necesarias para avanzar hacia el plurilingüismo con los programas de formación docente y los recursos necesarios para hacerlos efectivos.

 

En este sentido, el pleno de la Diputación a través de la moción emplaza a la conselleria a que vele porque el alumnado del sistema educativo valenciano finalice los ciclos educativos obligatorios con un conocimiento real del valenciano, el castellano y el inglés, ya que a día de hoy la educación valenciana no se acerca a las recomendaciones del Consell de Europa en materia lingüística.

 

 

 

 

Divalterra pone en marcha un plan de fomento de empleo de parados en riesgo de exclusión social

La empresa pública de la Diputación de Valencia, Divalterra, pondrá en marcha  un plan para promover la inserción laboral de los parados de larga duración mayores de 30 años en riesgo de exclusión social, tras su aprobación hoy en el Consejo de Administración de la entidad.

                                                                        

Este programa se llevará a cabo, en una primera fase, en la mancomunidad de L’Horta Sud y en la ciudad de Valencia, con un presupuesto global de 500.000 euros. De ellos, 300.000 los aportará Divalterra, y los otros 200.000 correrán a cargo, a partes iguales, del ayuntamiento y la mancomunidad.

 

Según informa la gerencia de Divalterra, conformada por Víctor Sahuquillo y Agustina Brines, “este programa está concebido como un servicio de acompañamiento en itinerarios de inserción laboral, dadas las características de la población a quien va dirigido, cuya necesidad es el asesoramiento en todas y cada una de las fases que intervienen en la búsqueda de un empleo”.

 

En este sentido, Víctor Sahuquillo, ha indicado que “las acciones previstas incluyen aspectos la preparación de entrevistas de trabajo, el asesoramiento en la búsqueda de nichos de empleo y las propias necesidades de formación, la gestión del tiempo y la adquisición de nuevas competencias profesionales”.

 

El gerente ha explicado que “el hecho de que este programa se ponga en marcha en el área metropolitana de Valencia se explica porque es la zona en la que se encuentra un mayor número de público potencial al que se dirige; pero la idea es que sea una experiencia piloto que nos permita trasladar estas acciones al resto de las comarcas valencianas, con mayor garantía de éxito”.

 

Este servicio de Divalterra, se llevará a cabo mediante un servicio de tutorías personalizadas, en las que cada tutor se hará cargo de un máximo de dos alumnos, con el objetivo de poder realizar un acompañamiento completamente personalizado que de respuesta a las necesidades de cada uno de los beneficiarios.

AYUDAS ECONÓMICAS PARA LAS PLAYAS QUE OBTENGAN CERTIFICACIONES Q DE CALIDAD TURÍSTICA I/O BANDERAS AZULES

Bases para la concesión de ayudas económicas a los municipios costeros de la provincia de Valencia que obtengan certificaciones Q de Calidad Turística i/o banderas azules durante el 2016.

 

BASES Y ANEXO

RESOLUCIÓN PUBLICADA EN EL BOP Nº 7 DEL 7 DE ENERO DE 2017.

 

Plazo de solicitud del 1 hasta el 15 de diciembre de 2016.

 

La Diputación de Valencia reclama un acuerdo social, político e institucional contra la violencia de género

El pleno de la Diputación de Valencia ha aprobado de forma unánime un manifiesto con motivo de la celebración el próximo 25 de noviembre del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En el documento, la institución que preside Jorge Rodríguez reclama un Acuerdo Social, Político e Institucional contra la Violencia de Género para que la lucha contra esta lacra se convierta en una cuestión de Estado y se mantenga de manera permanente en la agenda política.

 

Para ello, el pleno de la Diputación de Valencia reclama dotar de suficientes recursos a las políticas de prevención y asistencia social a las víctimas de violencia de género, tanto en las Comunidades Autónomas como en los Ayuntamientos. De esta manera, el manifiesto apuesta por la creación de un fondo específico de apoyo a los Consistorios para reforzar la red pública, impulsando el papel de los servicios municipales y de los centros de la Mujer. Asimismo, se reclama la necesidad de dotara la Administración de Justicia de recursos suficientes para garantizar su eficacia.

 

El manifiesto subraya que desde 2003, 800 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas, con lo que considera la violencia de género como “una forma de terrorismo ante la que la ciudadanía debería responder y no permanecer impasible”. Por ello, el documento apuesta por la ampliación de la Ley Integral contra la Violencia de Género, para que se incluyan todas las manifestaciones de esta violencia y no solo las que se producen en relaciones de pareja como ocurre en este momento.

 

Mediante la firma de este manifiesto la Diputación de Valencia muestra su firme compromiso en la lucha contra la Violencia de Género, una apuesta del actual equipo de Gobierno, que desde el Área de Igualdad, Juventud y Deporte, con la diputada Isabel García, se viene trabajando a través de distintas políticas e iniciativas, todo con el objetivo de erradicar esta lacra y luchar por la equidad entre hombres y mujeres. De hecho, la institución provincial ha destinado este año un total de 800.000 euros en campañas de ayudas a municipios y asociaciones para programas de Igualdad.

 

En el manifiesto también se recuerda a todas las víctimas mortales de violencia de género, así como a todos los menores, a los hijos e hijas de maltratadores, que han sido al mismo tiempo víctimas de esta violencia. El documento se presenta con motivo de la celebración el próximo 25 de noviembre del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, impulsado por Naciones Unidas para concienciar en la lucha contra esta problemática.

Rodríguez: “La Diputación ha creado por primera vez un área de comarcalización para mancomunar servicios”

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, ha defendido este martes en la Conferencia Internacional de Mancomunidades, en Alzira, “la importancia del asociacionismo y la colaboración entre municipios y entes locales para dimensionar el trabajo de cada municipio y llegar a más lugares y personas”. En esta línea, Rodríguez ha destacado la creación, por primera vez en la Diputación, de “un área de Comarcalización, que dirige la diputada y alcaldesa de Gandía Diana Morant, con el objetivo de mancomunar servicios”.

 

Según ha explicado el presidente de la Corporación provincial, “ésta es la mejor forma de organizarse, en especial para cubrir las necesidades de los municipios más pequeños y ofrecer un mayor número de recursos a la ciudadanía en un tiempo en el que toca hacer más con menos”. Jorge Rodríguez ha recordado que, con los nuevos gestores de la Diputación, “las mancomunidades pueden además beneficiarse directamente de las subvenciones provinciales, como es el caso de la financiación de este encuentro internacional organizado por la Mancomunitat de la Ribera Alta”.

 

Rodríguez ha insistido en que la gestión de la nueva Corporación provincial “se basa en el principio de colaboración entre instituciones, con el objetivo de que sean más los valencianos y valencianas que se beneficien de las ayudas públicas”. En este sentido, el presidente de la Diputación de Valencia ha insistido en que el dinero “no es de ninguna administración en concreto sino de los ciudadanos que pagan sus impuestos, por lo que la colaboración es fundamental y alcanza también al ámbito intermunicipal”. El presidente provincial ha felicitado al jefe del Consell, Ximo Puig, por ser un presidente “municipalista”, y ha garantizado que la Diputación estará al lado del Consell y los municipios para poner en marcha el Fondo de Cooperación Municipal.

 

Respecto a las posibles duplicidades que pueden darse en la gestión de las distintas administraciones públicas, Jorge Rodríguez ha abogado por revisar el papel que desempeña cada ente y sus competencias y responsabilidades, aunque “lo más importante en nuestro caso es que la Diputación de Valencia gestione lo que le corresponde y siga dedicándose a diario a lo que tiene que hacer, que es dar servicio y garantizar las necesidades básicas de decenas de municipios para los que esta institución es muy útil”.  

 

En la inauguración de la Conferencia, organizada por la Mancomunitat de la Ribera Alta y que, durante tres días, reunirá a un centenar de entidades de España, Europa, América y África para intercambiar experiencias de asociacionismo intermunicipal, también han participado el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el alcalde de Alzira, Diego Gómez; el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias, Juan Ávila, y el presidente de la Mancomunitat de la Ribera Alta, Txema Peláez, además de los diputados provinciales Diana Morant e Ivan Marti.

 

Jorge Rodríguez, que además de presidente provincial es alcalde de Ontinyent, ha asegurado estar “convencido de que toda figura asociativa municipal supone un refuerzo necesario para el trabajo de los ayuntamientos a nivel local, con vistas a la mejora de los servicios públicos y la calidad de vida de las personas que optan por vivir en estos pueblos y pequeñas ciudades”.

 

Con la llegada del nuevo equipo de gobierno a la Diputación de Valencia hace ya más de un año y medio, la institución provincial ha reforzado la autonomía de los alcaldes para, según Jorge Rodríguez, “garantizar el principio de autonomía local, porque son ellos quienes mejor conocen las necesidades de sus municipios”. Por ello, “la labor de las mancomunidades es importante, ya que garantizan el principio de autonomía local por el que apostamos en esta nueva etapa política en la Diputación”, ha concluido el presidente.

                   

20 años de asociacionismo

 

La Mancomunidad de la Ribera Alta celebra este año su vigésimo aniversario con actos como el ciclo de conferencias de alcance internacional que arranca este martes en Alzira para abordar el presente y futuro de las mancomunidades de municipios como modelo de éxito para la prestación de servicios.

 

A través de ponencias, talleres y mesas redondas, los representantes públicos intercambiarán experiencias y buenas prácticas sobre la gestión de las mancomunidades. Fórmulas de cooperación territorial, especialización inteligente, oportunidades para el desarrollo sostenible en el ámbito municipal, evolución histórica de las mancomunidades, regulación legal o modalidades de asociacionismo voluntario local a escala internacional son algunos de los temas clave que se abordarán en las más de 30 intervenciones programadas.  

 

*Disponibles imágenes de vídeo en FTP de Diputación de Valencia

WEB 2016.11.15 CONFERENCIA INTERNACIONAL MANCOMUNITATS.mp4

La Diputación, el Ayuntamiento y la Cátedra GO! impulsan la plataforma Área Hackers Cívicos

La Delegación de Transparencia de la Diputación de Valencia ha colaborado con su homóloga en el Ayuntamiento de Valencia y con la Cátedra GO! de la Universitat Politécnica en una red de recursos para desarrollar soluciones que faciliten el empoderamiento de la ciudadanía denominada Área Hackers Cívicos, la primera plataforma de estas características en la Comunitat Valenciana.

 

Esta comunidad de hackers cívicos crea un “ecosistema de recursos y oportunidades reales en el ámbito de la colaboración local y provincial” e integra a personas dispuestas a resolver los problemas y retos de los municipios de la provincia de Valencia a partir de soluciones innovadoras, ha explicado el diputado de Transparencia, Roberto Jaramillo.

 

El objetivo de Área Hackers Cívicos es dinamizar un espacio de trabajo desde el cual impulsar los recursos necesarios para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho de control y participación en la vida política, económica, cultural y social de la ciudad.

 

La plataforma ofrecerá la infraestructura necesaria para dar respuesta a los retos identificados por los hackers cívicos y a lo que la ciudadanía pida, como la organización de cursos de formación, la creación de soluciones informáticas o de software.

 

“Se trata de acabar con la actitud paternalista de las instituciones públicas hacia la participación ciudadana y la transparencia,  para que sean esas mismas personas las que digan cómo, cuándo y en qué aspectos quieren participar”, ha afirmado el diputado, quien destaca que la herramienta ofrece medios e instrumentos para la autogestión, bajo la “lógica del bien común”.

 

Los únicos requisitos para entrar a formar parte de esta comunidad de hackers cívicos son el compromiso con la construcción de un mundo mejor, la colaboración activa en el desarrollo de soluciones innovadoras, el deseo de generación de conocimiento abierto y la implicación activa, “además de ciertas dosis de pasión, entusiasmo, esfuerzo y creatividad; es decir, compartir los valores de la ética hacker”.

 

La articulación de esta plataforma era una de las metas de la Cátedra GO!, fruto de la colaboración entre las delegaciones de Transparencia de ambas administraciones y adscrita a la Escuela Superior Técnica de Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica de València.

La Diputación colabora con el Ayuntamiento de Madrid en un modelo de participación online y gratuito

La Delegación de Transparencia de la Diputación de Valencia, encabezada por el diputado Roberto Jaramillo, ha firmado un protocolo de colaboración con el Ayuntamiento de Madrid para desarrollar un modelo de participación que utilizarán 18 municipios de España y dos diputaciones, incluida la valenciana.

 

“Se trata de un software libre, un instrumento con el que los ayuntamientos van a conseguir una mayor participación de la ciudadanía en sus decisiones”, ha señalado el diputado, quien ha destacado que los consistorios que lo deseen podrían gestionar presupuestos participativos.

 

En el caso de los ayuntamientos de la provincia de Valencia, se adaptará la plataforma Cónsul a las necesidades específicas de cada municipio para desarrollar esta herramienta de gobierno abierto que ofrecerá un entorno online, independiente y gratuito para la participación.

 

El sistema, que validará la identidad de los vecinos basándose en los censos de población que gestiona la Diputación de Valencia, pretende poner a disposición de la ciudadanía un servicio público de participación libre en la gestión municipal.

 

A través de este modelo de participación, los vecinos podrán manifestar opiniones, realizar consultas ciudadanas e incluso votar a favor o en contra de normativas municipales, así como promover las mismas. Los ayuntamientos que quieran activar esta última opción podrían gestionar presupuestos participativos.

 

La herramienta informática permitirá cumplir con las obligaciones de la nueva Ley de Procedimiento Administrativo, sometiendo a consulta y opinión los proyectos de ordenanzas y disposiciones generales de los ayuntamientos.

 

Por otra parte, se pretende que el portal sea bilingüe en su navegación, con independencia de la lengua que use cada participante.

La Diputación da luz verde a los trabajos de restauración del Monestir de Llutxent

La Diputación de Valencia ha formalizado ya el contrato de obras de restauración de la Ermita de San Luis Beltrán y de la Espadaña del Monasterio del Corpus Christi, en Llutxent, que ha sido adjudicado por un importe final de 82.646,63 euros a la empresa Contrafforte Restauro, SL. La entidad se encuentra en estos momentos programando el calendario de ejecución de la obra y realizando el preceptivo estudio de seguridad y salud de forma que a lo largo de este mes se pueda dar inicio a los trabajos que se espera que estén concluidos en un plazo máximo de seis meses.

 

El Monasterio del Corpus Christi, que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural, tiene su origen en una ermita de 1355 y en la actualidad es propiedad de la Diputación de Valencia. Su conservación compete al Área de Administración General, dirigida por el diputado Pepe Ruiz, y que en este mismo año ha impulsado  actuaciones de intervención y restauración en otros inmuebles propiedad de la institución provincial como el Castillo de Corbera o la Ermita del Mas de Barraix. En este sentido, Pepe Ruiz ha destacado los esfuerzos que está realizando la Diputación de Valencia por “conservar y poner en valor elementos que forman parte del Patrimonio de todos los valencianos y las valencianas”.

 

El proyecto de restauración contempla dos actuaciones diferenciadas. La primera, que se llevará a cabo sobre la espadaña que contiene la campana, servirá para acondicionar esta estructura y su fachada, reparando los daños causados por el paso del tiempo y asegurándola. La segunda tendrá por objeto la restauración integral de la Ermita de San Luis, un recinto de planta cuadrada con cuatro arcos que lo abren al exterior y que es uno de los elementos más emblemáticos del recinto del monasterio.

 

En este caso, tal como explican desde el Área de Patrimonio de la Diputación de Valencia, “las obras tendrán por objeto la reparación de las grietas de la cúpula y los arcos, que serán cosidas con fibra de vidrio, así como la recuperación de los sillares de piedra que conforman la pared de la ermita”. Esta intervención se aprovechará para llevar a cabo también en ese punto una excavación arqueológica, tras lo cual se cubrirá con pavimento el actual suelo de tierra la capilla.

 

Con esta actuación, la Diputación de Valencia cumple con el compromiso alcanzado el pasado mes de junio por el presidente, Jorge Rodríguez, con el alcalde de Llutxent, Josep Estornell, de seguir mejorando esta “joya patrimonial”. “Estamos muy orgullosos de este edificio histórico y necesitamos proyectarlo más de lo que se ha hecho hasta ahora porque entendemos que tiene muchas posibilidades”, declaró entonces Rodríguez. Por su parte, Josep Estornell apostó por seguir trabajando “para que toda la Vall d’Albaida y la Comunitat puedan disfrutar de esta infraestructura en todas sus vertientes, tanto culturales como históricas, así como los nuevos usos que se puedan ir determinando”.

 

En la actualidad, en el Monasterio del Corpus Christi se programan actividades culturales, una de las más recientes, el recital de Viviana Lasaracina en el marco del Concurso Internacional Premio Iturbi, y en él también se llevan a cabo talleres de empleo que tienen entre sus objetivos avanzar en la restauración del lugar.