La Diputación homenajea a Pinazo restaurando parte de sus trabajos como pensionado en Roma

Con motivo del centenario de la muerte y de la declaración institucional de 2016 como año Ignacio Pinazo Camarlench, la Diputación de Valencia quiere realizar su particular homenaje a este gran artista valenciano dando a conocer el resultado de los procesos de restauración aplicados a varios de los magníficos dibujos que el artista envió desde Roma.

 

Ignacio Pinazo Camarlench, que nació en Valencia el 11 de enero de 1849 y murió en Godella el 18 de octubre de 1916, fue pensionado de pintura por la Diputación tras ganar la oposición a la plaza en Roma el 7 de septiembre del año 1876. El reglamento para estas oposiciones establecía una duración de tres años con una dotación de 3.000 pesetas por cada ejercicio. 

 

Según la base séptima, el premiado contraía la obligación de remitir a la Diputación, en cada uno de los dos primeros años, varias academias del antiguo y del natural dibujadas y estudios de colorido. Transcurrido el primer año de pensionado, Pinazo realizó su primer envío reglamentario desde Roma el 13 de octubre de 1877. En el tercer año, como término de la pensión, debía entregar un cuadro de historia cuyo tema era asignado por el Tribunal. En este caso fue ‘El Rey Don Jaime en el lecho de muerte entregando la espada a su hijo Don Pedro’, que Pinazo no remitió hasta el 31 de agosto de 1881.

 

 

La restauración de los dibujos

 

El Laboratorio de Restauración de Patrimonio Artístico Mueble de la Diputación ha llevado a cabo el tratamiento de restauración de los dibujos, academias del natural, que Ignacio Pinazo Camarlench remitió a la Diputación durante los años que permaneció como pensionado en Roma, con el objeto de restablecer en ellos un adecuado estado de conservación.

 

Estas academias, realizadas con grafito y carbón sobre papel, se encontraban deterioradas debido no sólo al envejecimiento propio de los materiales, sino también a las consecuencias producidas por antiguos montajes y enmarcados inapropiados, agentes como la luz y la humedad excesiva y la acción de insectos xilófagos.

 

Al iniciar el tratamiento de los trabajos de restauración, liberando los dibujos de sus antiguos montajes, los técnicos del Servicio de Restauración se encontraron con una sorpresa en el reverso de varios de los trabajos. Algunos dibujos contenían en su parte trasera bocetos, grafismos, e incluso otras academias más elaboradas, muy probablemente realizadas también por el artista. 

 

El tratamiento de restauración se aplicó en esos casos atendiendo de igual modo a los dibujos de ambas caras. Para su montaje final, se diseñaron carpetas de conservación que permiten enmarcar las obras quedando a la vista tanto los dibujos entregados y firmados por Pinazo, como los realizados en la parte trasera del soporte.

 

La labor de mecenazgo de la Diputación

 

La Diputación de Valencia atesora un patrimonio artístico sorprendente y poco conocido. Este patrimonio está muy ligado a las pensiones de Bellas Artes que permitían una formación artística de jóvenes promesas. Su origen se remonta a un acuerdo de Pleno de la Diputación de Valencia por el que, en sesión de 3 de febrero de 1863, se crearon con carácter permanente estas pensiones que ofrecían soporte material a jóvenes artistas que tenían la posibilidad de salir de Valencia y conocer en directo las obras artísticas y completar la formación que marcaría su trayectoria.

 

 

Francisco Domingo Marqués, José Benlliure, Ignacio Pinazo y Joaquín Sorolla son algunos de los artistas que fueron pensionados en la modalidad de pintura por la Diputación de Valencia en la segunda mitad del siglo XIX.

 

Los ejercicios realizados en las oposiciones para obtener la beca y los envíos reglamentarios de los pensionados a la Corporación forman parte del gran patrimonio artístico de la Diputación de Valencia. En el Archivo General y Fotográfico de la Corporación provincial se conserva el patrimonio documental, formado en este caso, por los expedientes de cada uno de los pensionados.    

  

 

 

 

La Diputación duplica las brigadas de Divalterra que intervienen en el incendio de Bolbaite

La Diputación de Valencia, a través de la empresa pública Divalterra, ha duplicado la dotación de brigadistas en las tareas de control y extinción del incendio declarado ayer en Bolbaite, y que afecta además a los términos de Anna, Chella, Sumacárcer, Estubeny, Sellent y Cotes, en las comarcas de la Canal de Navarrés, la Costera y la Ribera.

 

A mediodía de este jueves, se han incorporado 10 brigadas de Divalterra a la zona afectada por el fuego, que se suman a otras 10 que ya operaban desde esta mañana, con lo que el número de brigadistas supera el centenar, incluyendo a los coordinadores. Estas brigadas de Divalterra realizan labores de remate de perímetro y vigilancia para evitar rebrotes en el fuego.

 

El gerente de Divalterra, Víctor Sahuquillo, se desplazó anoche a la zona afectada por el fuego para seguir de cerca el trabajo de los brigadistas, y esta misma mañana ha sido la otra gerente, Agustina Brines, la que ha visitado el puesto de mando avanzado en Anna, donde han permanecido toda la mañana el presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez, el diputado de Medio Ambiente y presidente del Consorcio Provincial de Bomberos, Josep Bort, y el diputado de Carreteras, Pablo Seguí, acompañados por el delegado del Gobierno, Juan Carlos Moragues, y el director general de Emergencias, José María Ángel.

 

Jorge Rodríguez ha destacado, desde el puesto de mando avanzado de Anna, la labor de alcaldes, alcaldesas, concejales y voluntarios en las tareas de extinción del incendio declarado en Bolbaite. “Sin su ayuda habría resultado muy complicado acceder a las zonas afectadas por el fuego, debido a la escarpada orografía del terreno, que lo convierte en una zona complicada para trabajar”, ha explicado Rodríguez.

 

El presidente de la Diputación ha puesto en valor también la coordinación entre las administraciones central, autonómica y provincial, así como con los ayuntamientos de la zona, cuyos alcaldes han acudido también al puesto de mando avanzado de Anna.

Xavier Rius: “La Feria de Julio convertirá la pirotecnia en un escaparate de actividades más diverso e innovador”

El diputado de Cultura, Xavier Rius, ha presentado esta mañana junto a Pere Fuset, concejal de Cultura Festiva del Ajuntament de València, el programa de actividades pirotécnicas de la Feria de Julio, entre las que destaca el espectáculo piromusical que tendrá lugar el 9 de julio en la Ciutat de les Ciències a cargo de Ricardo Caballer, quien también ha participado en la presentación.

 

El Área de Cultura de la Diputación ha aumentado su colaboración con la Feria de Julio hasta los 36.000 euros. Xavier Rius ha explicado que “en esta edición se reorientarán las tradicionales manifestaciones pirotécnicas hacia una nueva vertiente, más a pie de calle, con nuevos espacios y actividades más vistosas, diversas e innovadoras, que estamos seguros que tendrá muy buena acogida por el público”.

 

El espectáculo piromusical contará con una sonorización musical de 150.000 wats de potencia y más de 5.000 impactos de fuego, y el escenario permitirá la presencia de miles de personas en el río Turia.

 

El programa, organizado por el Ajuntament de València con la colaboración de la Diputación, cuenta con actividades como una traca corrida, mascletas nocturnas, cordades o correfocs por el centro de Valencia, un total de hasta siete actividades diferentes que tendrán lugar durante el mes de julio.

 

El diputado de cultura ha manifestado que “la industria pirotécnica valenciana es un referente por su calidad y este año reforzaremos su imagen con una apuesta para abrirse a la experimentación y a la difusión de otros eventos, más allá de las manifestaciones tradicionales”.

 

Además, Xavier Rius ha indicado que “esta apuesta por las diferentes manifestaciones de fuego pretenden mantener vivo el espíritu festivo y cultural del fuego a lo largo de todo el año, con una perspectiva diferente que se intentará potenciar y ejemplificar en los espectáculos pirotécnicos”.

Nuestras canciones, protagonistas de la campaña “Llegir en valencià”

El diputado de Cultura, Xavier Rius, y la responsable del Servicio de Normalización Lingüística, Inma Cerdà, asistieron ayer en Alzira a la presentación de la campaña de animación lectora “Llegir en valencià, les nostres cançons”, una iniciativa para el fomento de la lectura en valenciano organizada por la Fundación Bromera,


Xavier Rius ha señalado que “la Diputación apoya esta campaña que quiere acercar la cultura en los pueblos, nuestras canciones y nuestra lengua, el legado que nos hace reconocernos como pueblo, objetivos también de la institución”.

Inma Cerdà ha destacado que “el hilo conductor de la campaña son las canciones populares que cuentan historias que nos ligan a nuestros raíces y a nuestros pueblos y que hablan de temas como el amor o el desamor, con el objetivo de fomentar a la lectura en valenciano”.

Los once libros de la campaña «Llegir en valencià» invitan los lectores a leer relatos que los sumergirán en las historias que, alrededor de una canción popular valenciana, han imaginado y escrito los autores y las autoras. Se trata de textos de una gran calidad literaria, escritos para la ocasión por escritores de renombre como por ejemplo Teresa Broseta, Isabel Canet, Josep Franco, Carles Cortés, Enric Lluch, Pepa Guardiola, Vicent Usó, Anna Moner, Silvestre Vilaplana, Mercè Climent y Àngels Gregori.

Durante la presentación de la campaña, a la que también ha acudido el cantante Paco Muñoz, el director de la Fundación Bromera, Josep A. Fluixà, ha agradecido a las instituciones y entidades el apoyo proporcionado y que ha hecho posible que la campaña llegue a la undécima edición. Todos los representantes de las entidades patrocinadoras reafirmaron su compromiso con una campaña consolidada que desde hace once años tiene como objetivo ganar lectores en valenciano.

El presidente de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, Ramón Ferrer, destacó el placer de formar parte de este acto de exaltación del libro en valenciano asegurando que «nuestra lengua está más viva y más presente que en años anteriores gracias al apoyo de las instituciones. Este es un paso muy importante porque así nuestra lengua adquiere el prestigio y el aprecio que merece, pero hay que seguir consolidando los pasos que se están dando durante los próximos años. Mientras llega esta consolidación, iniciativas como la campaña son necesarias para mantener la llama de nuestra lengua».

El primer libro, Una casa que fa cantonet, situado en el barrio del Cabanyal, se repartirá gratuitamente este domingo 19 de junio con el diario Levante-EMV y a partir del 3 de julio con el diario Información. Los libros de la colección «Llegir en valencià, les nostres cançons» se pueden conseguir con el diario Levante-EMV durante seis semanas cada sábado y domingo por sólo 1 €, a excepción del primero, que se lanzará de manera gratuita este domingo, 19 de junio.

Alcira Web.mp4

Jorge Rodríguez exige que la ley actúe con contundencia contra los que destruyen el patrimonio natural

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, se ha desplazado a primera hora de este viernes hasta el Puesto de Mando Avanzado del incendio de Carcaixent, en la Barraca de Aigües Vives, donde ha ofrecido al alcalde del municipio de la Ribera Alta, Francesc Salom, todo el apoyo de la Corporación, que tiene a todos los efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos y a los brigadistas de Divalterra en activo, coordinados a través de un mando único.

 

“El primer sentimiento es de impotencia, rabia y tristeza”, ha asegurado Rodríguez desde el Puesto de Mando Avanzado de Aigües Vives, una zona en la que han podido arder ya unas 1.000 hectáreas, según las estimaciones del director general de Emergencias, José María Ángel, quien también ha mostrado su preocupación por el avance del fuego en las zonas de urbanizaciones de Carcaixent y Alzira. “La ley debe actuar con contundencia contra los que queman el monte”, ha aseverado el presidente de la Diputación.

 

Rodríguez ha querido mostrar su solidaridad con los alcaldes afectados por los tres incendios que permanecen activos en la provincia, en la zona de Bolbaite, en Benifairó de les Valls y en Carcaixent, así como al de Terrateig, un fuego que por suerte ha podido ser controlado. “Estamos pasando unos días horribles en la provincia de Valencia y la Comunidad, por eso queremos hacer llegar a los municipios toda la fuerza y el cariño de la Diputación, pero también todos nuestros medios”, ha manifestado el presidente, que se ha trasladado desde Aigües Vives a la zona afectada por el fuego en Terrateig, para mostrar su solidaridad con la alcaldesa, Celia Juan, y los vecinos del municipio de la Vall d’Albaida.

 

Actualmente están movilizados todos los efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos y los más de 500 brigadistas de la empresa pública Divalterra, dependiente de la Corporación provincial. Estas brigadas se van a incorporar de forma inminente a las tareas de control del fuego en la zona de Carcaixent, como hicieron ayer en Bolbaite y el incendio que sigue activo en la Canal de Navarrés y la Ribera.

 

Jorge Rodríguez ha destacado una vez más la coordinación entre los efectivos de emergencias, entre ellos los 20 medios aéreos y las más de 500 personas que luchan contra el fuego en Carcaixent y Alzira, y la colaboración de alcaldes, concejales y voluntarios en las tareas de extinción. Para el presidente de la Diputación “es difícil creer que estos cuatro incendios en dos días hayan sido fruto de la casualidad”, por lo que “una vez consigamos controlar los incendios, valoraremos lo que se ha perdido y buscaremos a los responsables, si los hay”.

 

En ese balance de los daños registrados hasta el momento en los parajes naturales afectados por el fuego, el director general de Emergencias, José María Ángel, ha estimado a primera hora de este viernes que serían ya más de 2.000 hectáreas quemadas entre los incendios de Bolbaite y Carcaixent, aunque es pronto para determinar el alcance real de los daños y la tarea del dispositivo de Emergencias se centra ahora en la lucha contra el fuego en los tres frentes abiertos en la provincia.

 

Por su parte, el alcalde de Carcaixent, Francesc Salom, ha alertado de que “el peligro es que el incendio avance hacia Alzira y se adentre en el paraje natural de la Casella”. Salom ha señalado que durante la noche se ha producido el desalojo de unas 400 personas, con momentos de gran tensión sobre todo en el hospital de Aigües Vives. Confía el alcalde en que “el viento no gire hacia la urbanización de Sant Blai”, lo que aún dificultaría más las tareas de extinción.

 

Francesc Salom ha hecho referencia al “golpe brutal” que ha recibido Carcaixent con este incendio declarado en la tarde del jueves. “Nos cargamos un paraje natural que es parte de nuestra vida y que yo personalmente nunca había visto arder”, ha señalado el alcalde, muy afectado por la situación que vive su municipio, al igual que el alcalde de Alzira, Diego Gómez, de cuyo ayuntamiento depende la entidad local menor de la Barraca de Aigües Vives.

 

Gómez ha mostrado su “impotencia al ver como las llamas devoran nuestros parajes naturales”. “Esta mañana la situación no parece tan complicada como anoche, gracias a la eficiencia y el trabajo de los bomberos y los cuerpos de emergencia”, ha explicado el alcalde de Alzira, que ha considerado que “la problemática ahora es salvaguardar que las llamas no crucen la CV-50 buscando la Casella”.

 

En palabras de Diego Gómez, “nos han garantizado que el dispositivo está estudiado para que el fuego no pase a la Casella. Debemos agradecer el trabajo de Emergencias y la solidaridad de otros pueblos y personas con los que estamos pasándolo mal”. Para Gómez, “debemos poner todos los recursos posibles en prevención para evitar que esto vuelva a pasar”.

carcaixent incencio web.mp4

La Modernidad Republicana apura sus días en el MuVIM

La exposición La Modernitat Republicana a València, Innovacions i pervivències en l’art figuratiu (1928 – 1942), que incluye la muestra fotográfica La línea de defensa inmediata, apura sus últimos días en el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) después de haber sido prorrogada hasta el 26 de junio debido al éxito de asistencia.

 

La apuesta de este museo por mostrar a los valencianos obras de artistas que defendieron la modernidad y la innovación, así como de creadores que permanecieron fieles a las tradiciones estéticas, ha contado con la participación de un buen número de museos y coleccionistas privados así como del Archivo General y Fotográfico de la Diputación de valencia y del Servicio de Administración de Patrimonio de la misma institución.

 

Fruto de esta colaboración, el MuVIM exhibe unas 250 piezas entre carteles de propaganda política, esculturas, pinturas, documentos oficiales de la época, diarios y otros elementos contextualizadores. Además de las fotografías de José Aleixandre, testigos del estado actual de las trincheras y otras construcciones militares sitas en el frente valenciano de la Guerra Civil.

 

Visitas guiadas

 

Con el objetivo de que los visitantes puedan comprender con más precisión la importancia de estas obras en la época en la que fueron creadas, el museo ha programado visitas guiadas durante los dos últimos fines de semana en los que permanecerá abierta la exposición. Este viernes 20 de junio tendrá lugar a las 18:00 será en valenciano; y el sábado 21, a la misma hora en castellano. Durante el próximo fin de semana serán las dos el sábado 25, la primera, a las 17:00 en valenciano; y la segunda, a las 18:30, en castellano.

 

 

Ivan Martí se reúne con el concejal de Valencia para colaborar en el desarrollo de aplicaciones informáticas

El diputado de Administración Electrónica e Informática, Ivan Martí, ha recibido al coordinador del Área de Gobierno Interior del Ajuntament de València, Sergi Campillo, para hablar de una futura colaboración entre administraciones en materia informática.

 

Ivan Martí ha explicado que se ha tratado de una primera reunión de contacto tras la cual se va a estudiar “la posibilidad de firmar de un convenio que consistiría en la reutilización y desarrollo de aplicaciones informáticas de manera colaborativa entre ambas áreas”.

 

Tanto Martí como Campillo han subrayado “en los nuevos tiempos que corren la importancia de la colaboración entre administraciones a la hora de compartir los recursos para un mejor aprovechamiento de los mismos”.

 

El diputado ha señalado que “el objetivo de esta colaboración con el Ajuntament de València es que podamos compartir y aprovechar los recursos, de manera que el resultado final sea proporcionar un mejor servicio a la ciudadanía”.

Conxa García participa en una jornada sobre mediación en Torrent

La diputada de Asesoramiento Municipal, Asistencia, Defensa en juicio y Planes de Ocupación, Conxa García, ha participado en las jornadas organizadas por el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV) sobre mediación a raíz de los convenios firmados por la corporación con los Colegios de Abogados de Valencia, Alzira y Sueca para prestar servicios de mediación familiar e intermediación, además de los servicios.

 

“Además de los servicios de asesoramiento jurídico y negociación con los bancos para evitar los nuevos desahucios de la vivienda, los municipios ofrecen también servicios de mediación familiar y vecinal”, ha explicado la diputada. “El objetivo es informar a la ciudadanía sobre las ventajas de la mediación y la gestión pacífica de los conflictos que pueden surgir en las relaciones familiares, vecinales o comunitarias”, ha señalado Conxa Garcia.

 

Este servicio, que funciona ya en más de 200 poblaciones y es gratuito para la ciudadanía, persigue que las partes lleguen a un acuerdo a través del diálogo, el consenso y la participación activa, antes de llegar a los juzgados.

 

En la jornada, han participado Francisco Nemesio, director del Centro de Mediación del ICAV, quien ha hablado sobre “La mediación, el Servicio de Mediación de Torrent y el Centro de Mediación del ICAV”; Ana Mir, coordinadora del Programa de Intermediación Hipotecaria del Centro de Mediación del ICAV, con una conferencia sobre cómo ayudar a las personas con graves problemáticas hipotecarias y en situación de desahucio desde la intermediación; y Anna Vall, coordinadora del Centro de Mediación del ICAV, con una ponencia bajo el título “La utilidad de la mediación en los conflictos familiares y vecinales”.

Utiel pide ayuda a la Diputación para rehabilitar las decenas de bodegas que hay bajo el casco antiguo

El subsuelo de Utiel está plagado de pequeñas bodegas particulares con siglos de antigüedad. Allí, varios metros por debajo del nivel del suelo, se elaboraba el vino de forma artesanal y se conservaba a una temperatura constante de entre 16 y 18 grados. Este tesoro patrimonial es el que pretende poner en valor el Ayuntamiento, que trata de conectar en un único recorrido las decenas de bodegas particulares de Utiel, “más de 400”, según el alcalde, Fernando Benlliure.

 

Benlliure y su equipo de gobierno han mostrado al presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez, algunas de las bodegas de titularidad municipal que se encuentran restauradas o en proceso de restauración, y han demandado la ayuda de la Corporación provincial para avanzar en un proyecto de carácter histórico y cultural que podría relanzar las posibilidades turísticas del municipio”, según los responsables del Ayuntamiento.

 

En el interior de una de estas bodegas subterráneas, documentadas desde el siglo XIV, los miembros de la Asociación Cultural Serratilla, impulsora del proyecto de recuperación de las bodegas, han explicado al presidente de la Diputación el proceso mediante el cual se elaboraba el vino y cómo se aprovechaban los restos, caso del vinagre que se obtenía en las pocetas de decantación.

 

La expansión del cultivo de la vid en la zona durante los siglos XVI y XVII hizo que proliferase un gran número de bodegas domésticas, la mayor parte en las entrañas del barrio medieval y los arrabales de Utiel. Esa producción que salía de debajo de tierra abastecía a Valencia, según los historiadores de la Serratilla.

 

El alcalde de Utiel, Fernando Benlliure, ha considerado que es “muy importante que la Diputación conozca in situ la realidad y las necesidades de los municipios, como está haciendo Jorge Rodríguez”, a quien el alcalde ha agradecido su “especial sensibilidad con los municipios de interior”.

 

Rodríguez, por su parte, ha mostrado su satisfacción por las visitas a los alcaldes de Requena y Utiel con el fin de conocer sus demandas y necesidades prioritarias. La visita de Jorge Rodríguez a Utiel ha terminado en la Cooperativa Agrícola, una de las más grandes de España y motor económico del municipio. Allí, el presidente, acompañado por el alcalde, ha conocido los detalles de la elaboración de las distintas variedades de vino de la zona.

Utiel.mp4

El Museu Valencià d’Etnologia presenta el ciclo Etnocinema 2016 centrado en los conflictos

El Museu Valencià d’Etnologia ha programado para las próximas semanas el ciclo Etnocinema 2016, que este año complementa la exposición antológica de Gervasio Sànchez y el cual muestra una perspectiva de los conflictos y sus repercusiones sociales desde cuatro puntos de vista.

El ciclo se compone de cuatro películas y documentales que se proyectarán cada jueves desde el 23 de junio hasta el 14 de julio a las 22:00 y tendrán entrada gratuita hasta completar el aforo.

El jueves 23 de junio, se proyectará Persèpolis, una película en dibujos animados que aborda la subida de los fundamentalistas al poder en Irán en plena guerra entre Irán e Iraq.

El 30 de junio se mostrarán los documentales Gervasio Sánchez, testigo de guerra y Vidas rotas, que muestra la dureza y la valentía que exhiben las víctimas de minas antipersona en Camboya, y también Gervasio Sánchez, testimonio de guerra, un documental de RTVE que sigue al fotoperiodista en un viaje que realizó en Sarajevo para conocer Adis Smajic, herido por una mina anti persona cuando tenía 13 años.

La tercera proyección será la del documental La guerra de siempre, incluido dentro del ciclo del Montgó en Manhattan, valencianos en Nueva York, que narra la situación de valencianos que al volver de América con ideas democráticas, asumieron cargos institucionales antes de la guerra civil española.

Por último, el jueves 14 de julio se podrá ver En el valle de Elah, una película norteamericana sobre las consecuencias de la guerra de Iraq en la familia de un soldado de los EE.UU..

En los últimos años, el Museu Valencià d’Etnologia ha programado varios ciclos de cine durante las últimas semanas de junio y las primeras de julio, siempre referidos a las muestras temporales exhibidas durante ese curso. De esta forma se han programado ciclos de ETNOCINEMA como Banda Sonora (2013, alrededor de la exposición Llegan Bandas), Viajes de Cine (2012, alrededor de la exposición la Ruta de la Seda) o ciclo de cine macedonio (2011, propuesta relacionada con la exposición Gitanos de Hungría).