La Diputación ofrece apoyo en materia de Transparencia a los municipios más pequeños

El diputado de Transparencia y Gobierno Abierto, Roberto Jaramillo, ha dirigido la ronda que su servicio ha realizado durante un mes por todos los municipios de menos de mil habitantes de la provincia de Valencia.

 

“Durante estas semanas hemos ido pueblo a pueblo, ayuntamiento por ayuntamiento, ofreciendo un servicio de asistencia integral en materia de Transparencia a los municipios más pequeños que carecen de los recursos necesarios, para que sean ellos mismos, de forma autónoma, los que puedan hacer frente al reto de implantar las paredes de cristal en sus instituciones”, ha explicado el diputado provincial.

 

Este es uno de los 99 proyectos incluidos en la Estrategia GO! #DiputacióValència que conforma el Plan Estratégico de Transparencia y Gobierno Abierto para fortalecer la cultura de transparencia en todas las instituciones locales. “Queremos apoyar y ofrecer recursos, estrategias y medidas que faciliten implantar la transparencia en todas las instituciones locales”, ha señalado Jaramillo.

 

“Estamos hablando de una fase inicial, de una primera ronda, en la que los técnicos del servicio han cubierto todas las comarcas valencianas para explicarles las herramientas que ponemos a su servicio y ofrecer nuestro máximo y total apoyo y acompañamiento en la resolución de sus necesidades, para alinearse a la ley y sus obligaciones en materia de transparencia”, ha indicado el diputado, quién ha resaltado la importancia de trasladarse a los municipios pequeños para apoyar a sus equipos de trabajo en materia de transparencia.

 

En este sentido, la corporación ofrece a los municipios valencianos que tienen una población inferior a 1.000 habitantes un servicio de emisión de informes jurídicos y técnicos a las consultas de los municipios en materia de transparencia. Además, desde la Diputación se ofrece apoyo en materia de sensibilización, formación y acompañamiento en el liderazgo de la gestión de sus políticas de Transparencia y Gobierno Abierto, así como respaldo para que cada municipio de menos de 1.000 habitantes pueda lanzar su portal de transparencia local basado en soluciones públicas.

 

Durante esta primera ronda se ha explicado a los representantes todos estos servicios ya que “esta era la respuesta que considerábamos que en forma más urgente y necesaria la Diputación debía dar a los municipios más pequeños. Es importante destacar el gran interés y compromiso mostrado por los equipos de gobierno y los responsables técnicos de los pueblos valencianos en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de Transparencia”, según ha comentado Jaramillo. “Ahora son ellos los que deben de concretar cuáles son sus necesidades y hasta dónde quieren usar nuestros servicios en el camino hacia la transparencia”, ha afirmado el diputado.

 

Hasta hoy se han convocado a la primera sesión de trabajo a más de 80 municipios de menos de 1.000 habitantes y a las mancomunidades de las comarcas de Los Serranos,  La Vall d'Albaida, La Safor, la Ribera Alta y la Ribera Baixa, el Rincón de Ademúz, el Camp de Morvedre y el Camp de Túria,  La Costera,  La Canal de Navarrés, Requena-Utiel y la Vall de Ayora.

La Diputación apuesta por formar a las mujeres en nuevas tecnologías

La diputada de Bienestar Social y Educación, Mercedes Berenguer, ha destacado “el importante papel que las nuevas tecnologías desempeñan en la actualidad, sobre todo para aquellas mujeres que viven en entornos rurales”, en la clausura del curso de actividades de la Asociación de mujeres Tyrius de la provincia de València, que ha reunido en Alzira a cerca de 2.000 mujeres de 145 municipios valencianos.

 

La diputada provincial ha señalado que una de las prioridades del departamento que dirige es “la apuesta por la formación básica digital de nuestras mujeres como medio para ponerse al día, para participar más activamente y entender su entorno familiar y para acabar con las desigualdades que se generan también en el ámbito de las nuevas tecnologías”.

 

La Diputación de Valencia colabora con la organización de estos cursos, que permiten a las mujeres de todas las edades adquirir capacitación para poder abordar mejor y con más seguridad los retos que el día a día les plantea.

 

Berenguer ha agradecido a la presidenta provincial de Tyrius, Mª Vicenta Alcácer, y a todas las coordinadoras de las delegaciones municipales y comarcales de la asociación en la provincia de Valencia “su compromiso y su esfuerzo continuado para que las mujeres puedan llegar hasta donde se propongan”, ha señalado la diputada de Bienestar Social.

 

El acto contó con la asistencia del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y otras autoridades. 

Los grupos políticos y las asociaciones acuerdan el nuevo uso de la Plaza de Toros

El Área de Asuntos Taurinos de la Diputación de Valencia, dirigida por Toni Gaspar, está preparando una nueva ordenanza que regule el procedimiento de cesión gratuita y de alquiler de la Plaza de Toros, en colaboración con los grupos políticos y las promotoras musicales que utilizan el recinto.

 

La corporación provincial pretende que el nuevo texto cuente con el consenso de todas las formaciones políticas y de las asociaciones que hasta el momento han organizado eventos en la Plaza de Toros. Para ello, desde el Área responsable se les ha remitido el borrador de la nueva ordenanza y se ha abierto un plazo para que puedan presentar sus propuestas.

 

El texto que actualmente está en vigor regula la cesión de todos los edificios oficiales de la Diputación, como el Centre Cultural La Beneficencia o el MuVIM; también incluye la Plaza de Toros, en la que se prevé la organización de eventos de carácter cultural y recreativo.

 

Como novedad, el Servicio provincial que gestiona el recinto ha propuesto que la nueva ordenanza incorpore la posibilidad de ceder espacios independientes dentro de la Plaza. A modo de ejemplo, la naturaleza de algunos eventos sólo requiere utilizar el ruedo, sin las gradas, por lo que las condiciones de cesión podrían adaptarse a cada tipo de acto y rentabilizar así su uso.

 

Por otro lado, el nuevo texto también regulará con mayor precisión los procedimientos para la cesión gratuita y el alquiler de la plaza, con el fin de detallar a quién se puede ceder y bajo qué condiciones específicas.

 

El borrador está siendo analizado por los distintos grupos políticos que forman la corporación provincial, así como por las asociaciones y promotoras musicales más destacadas. Una vez que estos actores hayan hecho sus aportaciones, el Área responsable de la gestión de la Plaza de Toros presentará al resto de la corporación el texto definitivo para su aprobación. 

Jaén se inspira en la Gestión del Talento de la Diputación de Valencia

El diputado de Proyectos Europeos, Bartolomé Nofuentes, recibió al diputado de Empleo de la Diputación de Jaén, Manuel Hueso, para explicarle el programa de Gestión del Talento que se va a llevar a cabo en los municipios valencianos con el objetivo de que lo implanten en la provincia andaluza.

 

Bartolomé Nofuentesfelicitó a la Diputación de Jaén por su intención de poner en marcha este programa. “Estamos encantados de que los jóvenes de Jaén tengan la oportunidad de aportar sus conocimientos a su provincia y permanecer en ella, de manera que se evite la fuga de cerebros y se impulse el retorno y la retención del talento”, aseguró el diputado valenciano.

 

Por su parte, Manuel Hueso explicó que desde la Diputación de Jaén “teníamos una idea para fomentar el empleo entre los jóvenes pero no sabíamos cómo plantearla”. En este sentido, el responsable de Empleo en la corporación andaluza añadió “la satisfacción de haber podido conocer de primera mano cómo se está llevando a cabo el plan estratégico en la provincia de Valencia y nos sirve de referencia para implantarlo en nuestros municipios”.

 

Las reuniones de los dos diputados provinciales se realizaron en dos jornadas consecutivas. En la primera estuvo presente la directora general de Empleo y Formación del SERVEF, Rocío Briones, y el secretario general del IVAJ, Jesús Martí, con el objetivo de poner en común las ideas sobre empleo tanto a nivel provincial como regional, y colaborar en la tarea de fomentarlo.

 

En la segunda jornada se trataron asuntos europeos como las diferentes convocatorias que incluye el programa de Gestión del Talento, en el cual el equipo de Jaén se mostró muy interesado y afirmó que trabajarían de manera conjunta en el desarrollo de este proyecto.

 

Asimismo, Manuel Hueso anunció la incorporación de la Diputación de Jaén a Partenalia, una asociación internacional cuyo objetivo es convertirse en una plataforma que represente los intereses de los gobiernos locales intermedios de la Unión Europea y de la que también forma parte la Diputación de Valencia.

 

Por último, la presidenta de Casa de Andalucía, Puri Torres, tuvo un encuentro con los diputados para conocer los diferentes proyectos que están desarrollando en sus provincias. 

La Diputación propone a Rafelguaraf redireccionar el tráfico para evitar la congestión en el municipio

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, ha recibido a la alcaldesa de Rafelguaraf, Rafaela Aliaga, quien le ha presentado un proyecto para desviar el tráfico en los accesos al municipio, lo que provoca problemas de congestión al pasar la CV-576 por el casco antiguo.

 

Tras la reunión, que la alcaldesa ha valorado como “muy satisfactoria”, los responsables de la Corporación han propuesto a Rafaela Aliaga una alternativa para evitar que el tráfico atraviese el centro del municipio.

 

Esta propuesta, que es en la que trabajan los técnicos de la Diputación para solucionar el problema de Rafelguaraf, consiste en expropiar los terrenos necesarios para convertir la Avenida Corts Valencianes en una vía de doble sentido, lo que conectaría el municipio con la pedanía  del Tossalnou, sin necesidad de construir una variante, y evitaría la congestión en el casco antiguo.

 

La Corporación provincial se encargaría de la actuación a través del Área de Carreteras que dirige Pablo Seguí, mientras que el Ayuntamiento de Rafelguaraf se ocuparía de reurbanizar la parte de la CV-576 que queda dentro del casco urbano, que ya no se usaría como vía principal para atravesar el municipio en dirección a Xàtiva, l’Énova y Manuel.

 

La intención del Ayuntamiento de Rafelguaraf, según la alcaldesa, es habilitar una vía ciclopeatonal en Corts Valencianes, “que pueda enganchar con la otra vía ciclopeatonal que ya tenemos terminada, pendiente de inauguración, lo que permitiría unir los tres núcleos del municipio: Rafaelguaraf, Riu-Rau y Tossalnou”.

 

Rafaela Aliaga ha preguntado también en su visita a la Diputación por el convenio singular firmado en la pasada legislatura para la realización de la vía ciclopeatonal que ya está terminada, y que se ha construido con el dinero que ha adelantado el Ayuntamiento. Esta “ruta del colesterol” será inaugurada después de las elecciones.  

 

Olocau celebra una boda íbera en la Iberfesta 2016

El Museu de Prehistòria y el Ayuntamiento de Olocau, en colaboración con València Turisme, celebran este fin de semana la una boda íbera en el marco de las actividades de la Iberfesta 2016, un evento abierto a todos los valencianos cuya temática gira en torno a la cultura ibérica y el yacimiento arqueológico del Puntal dels Llops.

 

La boda íbera tiene más de 2.200 años y los vecinos de Olocau tratarán de recrear cada uno de sus elementos. Hoy por la mañana, tras la inauguración, se ofrecerán diferentes regalos a la novia, como herramientas para hilar, confeccionados por los niños del CRA Carraixet de Olocau, así como bailes, ofrecidos también por los alumnos de dicho colegio y del CEIP Castell del Reial de Marines.

 

Por la tarde, a partir de las 20:30 horas, se representará en las calles de Olocau el pacto matrimonial entre las dos familias i su presentación en sociedad. Por último, el domingo a las 11:30 horas tendrá lugar el desfile de los novios con sus familias y el banquete nupcial en la plaza del ayuntamiento.

 

Con este evento, la Diputación de Valencia y el ayuntamiento de Olocau pretenden difundir el patrimonio arqueológico valenciano de época ibérica del yacimiento del Puntal dels Llops y promover su uso y disfrute sostenible para toda la sociedad valenciana.

 

El Puntal dels Llops es un fortín del territorio ibérico edetano habitado entre los siglos V y III antes de Cristo, excavado y consolidado por el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia.

 

Cuenta con un servicio de visitas guiadas gratuitas y con una exposición permanente en la Casa de la Senyoria, gracias a lo cual es uno de los yacimientos ibéricos valencianos más visitados.

 

Programa Iberfesta Olocau 2016

 

Además de la celebración de la boda íbera, durante el Iberfest de Olocau 2016 se llevarán a cabo otras actividades paralelas. Durante todo el fin de semana se instalará “La Fireta dels ibers”, una feria artesanal ubicada en la calle Mayor donde también se podrán visitar stands de otros municipios de la Ruta dels Ibers de la Diputació de València y conocer su oferta.

 

Por primera vez, se ha organizado una ruta de la tapa en los locales del municipio con productos que se podían encontrar en la época ibérica. La I Ruta de la Tapa Ibera es un recorrido gastronómico por los diferentes bares, locales y restaurantes de la villa, que pretende mostrar el potencial que existe en este sector en Olocau.

 

Además, al igual que otros años, se han organizado talleres didácticos gratuitos ubicados en el patio de la Casa de la Senyoria y organizados por el Museu de Prehistòria de València, en los que se enseñará cómo se utiliza un torno alfarero y las fases de la producción de la miel.  Estas actividades se realizarán el sábado, por la mañana y por la tarde, y las plazas son limitadas.

 

Los salones de la Casa de la Senyoria albergarán diferentes exposiciones y en la biblioteca infantil los más pequeños podrán descubrir el pasado a través de la lectura, acompañados de bibliotecarias del Museu de Pehistòria de València.

 

Finalmente, el Iberfesta 2016 propone visitas guiadas al yacimiento del Puntal dels Llops, para conocer quién era Nauiba i dónde vivía. Las salidas están programadas el sábado a las 18:00 y el domingo a las 9:00, y habrá que apuntarse con antelación.

El Museu de Prehistòria presenta la exposición “Prehistoria y cómic”

El Museu de Prehistòria de València presenta el próximo martes 14 de junio, a las 20:00, la nueva exposición de producción propia, Prehistoria y cómic, con más de 100 ejemplares de tebeos y cómics que abarcan desde principios del siglo XX hasta la actualidad. El martes 14 de junio, los comisarios Elena Bonet y Álvaro Pons presentarán la exposición en rueda de prensa.

 

La muestra, que se puede visitar hasta el próximo mes de noviembre,  ofrece una mirada sobre el mundo del cómic desde la propia prehistoria de la mano de los grandes iconos universales, presentes en nuestro imaginario, y que remiten directamente a los tiempos más remotos.

 

El recorrido comienza con una reflexión científica sobre la representación gráfica prehistórica, que pivota sobre tres aspectos relacionados estrechamente con el mundo de la narración gráfica: un recorrido desde las primeras ilustraciones del origen de la Humanidad  desde mediados del siglo xix a la actualidad; un guiño al arte rupestre levantino como la primera narración gráfica en nuestras tierras; y la novela de ficción como fuente de inspiración de muchos autores de tebeos y cómics.

 

En un segundo ámbito se muestran los distintos personajes que aparecen en los comics, desde la visión infantil y caricaturesca hasta la más realista, pasando por los héroes selváticos y los primitivos monstruosos. A través de ellos descubrimos un mundo fantástico poblado de protagonistas inolvidables del tebeo español, como Purk el Hombre de piedra, el Pequeño Pantera Negra, Altamiro de la cueva, Hug el troglodita  que comparten escenario con iconos del cómic americano,  como Alley Oop, Tor, Los Picapiedra o Turok, además de otros  héroes prehistóricos del cómic francófono no menos conocidos, como Tounga,  Rahan, o las  nuevas heroínas Lucy o Vo’ hounâ.

 

El tercer ámbito se  estructura en cinco bloques correspondientes a los conceptos clave que el imaginario colectivo identifica con  la prehistoria: el útil, el fuego, el mundo de fieras, el arte paleolítico y el megalitismo.Todo este despliegue de papel se apoya con materiales arqueológicos del Museo de Prehistoria, como restos humanos, fósiles de grandes mamíferos, plaquetas grabadas, adornos, armas etc.

 

Acompañan el recorrido de la exposición numerosas planchas e ilustraciones originales, cuatro entrevistas a reconocidos ilustradores españoles y franceses y dos animaciones en 3D.

 

La exposición finaliza con una biblioteca infantil de cómics ambientados en la prehistoria y un espacio didáctico y lúdico donde se reflexiona sobre los grandes tópicos y anacronismos  de la prehistoria, con la finalidad de sumergir a los visitantesen este mundo de ficción para disfrute de grandes y pequeños.

 

El catálogo que acompaña a la exposición recoge once contribuciones de reconocidos especialistas del mundo del arte secuencial que hablan de los tebeos infantiles, de la escuela valenciana, del comic americano y de la aportación del cómic francófono. Desde el campo de la  prehistoria, proporcionan una visión más científica los artículos sobre la novela de ficción, la ilustración y cómics prehistóricos, la relación entre los museos y el cómic o el papel de la mujer en este mundo troglodita.

 

A lo largo de estos meses se realizarán conferencias por parte de los comisarios y autores del catálogo, presentaciones de cómics, talleres para el público familiar y visitas concertadas.

 

 

 

“Les mamàs belgues” participa en el XXVIII Certamen Nacional de Cortometrajes de l’Alfàs del Pi

El documental “Les mamàs belgues”, una iniciativa que ha contado con la colaboración financiera del Área de Igualdad de la Diputación de Valencia, ha sido seleccionado para el XXVIII Certamen Nacional de Cortometrajes de Alfàs del Pi, que se celebrará del 8 al 17 de julio en la localidad valenciana.

 

Este festival está abierto a productores y realizadores españoles de películas de ficción, filmadas en 35 mm y en formato digital, que no superen los 30 minutos de duración. En esta edición, los organizadores han decidido hacer una excepción e incluir el documental “Les Mamàs Belgues” debido al carácter valenciano y a la gran calidad del trabajo de Sven Tuytens, que será proyectado en la sección de ‘fuera de competición’.

 

“Les mamàs belgues” es el resultado de dos años de investigaciones dirigidas por el profesor de Ontinyent Joan Torró y el belga Sven Tuytens. El documental recoge la historia de un grupo de mujeres judías que, llegadas a Barcelona desde Bélgica gracias a la mediación del movimiento sindical belga en 1937, trabajaron como enfermeras en el Hospital Militar Internacional de Ontinyent durante los años de la Guerra Civil española.

 

Su paso por el Festival de Cine de l’Alfàs del Pi, que tiene como principal misión la promoción del cine realizado en España y, especialmente, de los cortometrajes españoles, es un éxito más de la producción valenciana que hace unos días anunciaba su proyección en la London School of Economics y en otras universidades, centros culturales y festivales de Europa, América y África.

El hispanista Ian Gibson visita la exposición “La Modernitat Republicana” en el MuVIM

El hispanista y especialista en historia contemporánea, Ian Gibson, ha visitado la exposición “La Modernitat Republicana. Innovaciones en el arte figurativo (1928 – 1942)” en el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), acompañado por el director de la entidad, Rafael Company.

 

Ian Gibson es de origen irlandés y tiene la nacionalidad española desde 1984. Es conocido por sus trabajos biográficos sobre Federico García Lorca, Salvador Dalí y Antonio machado, así como por obras sobre la Guerra Civil española y el régimen del general Franco. Gibson forma parte del grupo de hispanistas de Irlanda y Reino Unido que se ha dedicado al estudio de la historia moderna de España, especialmente a la Segunda República y la Guerra Civil.

 

Junto a Rafael Company, Gibson ha recorrido la muestra, prorrogada hasta el 26 de junio, donde ha podido observar carteles de propaganda política y ferias taurinas, documentos oficiales de la época, diarios y otros elementos contextualizadores. En total más de 280 carteles, esculturas, pinturas y todo tipo de representaciones artísticas acercan al ciudadano a un gran patrimonio artístico.

 

 

 

 

 

 

La presidenta de la Fundación Mujeres apunta al feminismo como un instrumento transformador de la vida de las mujeres

La presidenta de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, y la abogada e impulsora de numerosas asociaciones de mujeres en la Comunitat Valenciana, Emilia Caballero, participaron en la ponencia sobre “Nuevos desafíos ante la realidad jurídica” del I Congreso Feminario organizado por la Diputación de Valencia.

 

Marisa Soleto señaló “el éxito del feminismo como instrumento transformador de la vida de las mujeres” y la labor de las agencias internacionales en materia de Igualdad “para que en las partes del mundo menos desarrolladas las mujeres puedan construir espacios de vindicación feminista”.

 

“En España, las mujeres hemos cambiado enormemente porque mi vida se parece poco a la de mi madre y menos a la de mi abuela”, apuntó la presidenta de la Fundación Mujeres. En este sentido, Soleto también valoró que “la vida de mi hija se parecerá bastante más a la mía, lo cual significa que hemos alcanzado un nivel de participación como ciudadanas bastante aceptable”.

 

Por su parte, la abogada Emilia Caballero reivindicó la importancia de “luchar por conseguir que en la agenda global  se imponga la categoría de análisis de la perspectiva de género para poder analizar la realidad tal y como es”.

 

Asimismo, la jurista destacó “el momento de cambio que vive nuestra sociedad, dificultado por una serie de problemáticas de todo tipo”, y pidió a los dirigentes que “no perdamos el discurso político del feminismo para que las cuestiones que nos interesan a todas sigan en la agenda política”.

 

Caballero concluyó asegurando que “tocar las estructuras nos resulta complicado pero este es el objetivo fundamental a pesar de que el varón siga siendo el sujeto universal”.

 

I Feminario de la Diputación de Valencia

 

La primera edición del Feminario de la Diputación fue un congreso sobre mujeres y feminismo en el que, durante dos días, una quincena de expertas debatieron y reflexionaron sobre la situación actual y los desafíos que el siglo XXI plantea a las mujeres. Entre las ponentes de este Feminario valenciano hubo escritoras, profesoras, activistas y fundadoras de asociaciones feministas españolas.

06 SABADO - MARISA SOLETO_WEB.mp4
07 SABADO - EMILIA CABALLERO_WEB.mp4