Pilar Moncho reivindica las ventajas de las redes sociales para potenciar los destinos turísticos entre nuevos públicos

La diputada de Turismo de la Diputación de Valencia, Pilar Moncho, ha reivindicado hoy en Alzira las ventajas de las redes sociales para potenciar los destinos turísticos entre nuevos públicos en la clausura de las jornadas “Xarxa #ValènciaTurisme” impulsadas y organizadas por el Patronat Provincial de Turisme de València.

 

También han acudido a la clausura de la jornada, celebrada en la sede de de la Mancomunitat de la Ribera Alta, el presidente de la entidad local y alcalde de Sumacàrcer, Chema Peláez, y el alcalde de Alzira, Diego Gómez.

 

“En un día señalado como hoy, Día Nacional de las Lenguas de Signos es importante destacar la capacidad de los medios sociales para superar barreras y discapacidades constituyéndose así en vehículos plurales y universales de información, en herramientas indispensables, en definitiva, para proyectar los recursos y los productos turísticos valencianos”, ha manifestado Pilar Moncho.

 

Tal como ha expuesto la diputada de Turismo, el objetivo del proyecto formativo “Xarxa #ValènciaTurisme” es fomentar el uso y la mejora de los medios sociales en las destinaciones turísticas de los municipios y comarcas valencianos mediante talleres prácticos.

 

Ocho expertos en socialmedia imparten, del 2 al 15 de junio, 44 horas formativas y prácticas en ocho sedes comarcales -Requena, Chelva, Sagunt, València, Alzira, Xàtiva, Ontinyent y Gandia- a 86 técnicos locales de Turismo de 50 municipios y tres mancomunidades valencianos. Sólo la acción formativa ha generado más de medio millón de impresiones de la etiqueta #ValènciaTurisme en apenas una semana.

 

La sesión impartida en Alzira ha reunido a técnicos de Turismo de Alzira, Sueca, Polinyà de Xúquer, Algemesí, Carcaixent, Cullera, Simat de la Valldigna, Corbera, de Ribera Turisme y de la Mancomunitat de la Ribera Alta.

 

Monitorización de las jornadas

 

Las jornadas, de ocho horas de duración y gratuitas, se han impartido, a modo de píldoras informativas, en horario de mañana durante dos días y están dirigidas a los técnicos de los municipios valencianos que ya usan las redes sociales para la promoción turística. Así, los talleres aportan técnicas avanzadas en el uso y manejo de las redes enfocadas especialmente en el sector turístico.

 

“Con los talleres hemos hecho una foto fija de cómo está la situación en estos momentos y los profesores son los encargados ahora de monitorizar la actividad de los técnicos en las redes sociales durante los próximos tres meses, porque queremos que estas jornadas sean provechosas y que no se limiten a clases teóricas”, ha explicado la diputada.

 

Tras los talleres formativos, las destinaciones y comarcas más dinámicas en redes sociales optarán a unos premios que concederá el Patronat Provincial de Turisme de València en una jornada de presentación de resultados en octubre de 2016.

 

Expertos de las redes

 

José Ramón Sahuquillo (@jrsahuquillo) ha dirigido el taller digital en el Ayuntamiento de Requena los días 2 y 7 de junio para los técnicos de Requena-Utiel, la Hoya de Buñol-Chiva y Valle de Ayora-Cofrentes.

 

También los días 2 y 7 de junio La Nau de València y la Casa de Cultura de Xàtiva han sido las sedes comarcales de l’Horta y La Costera y La Vall d’Albaida, respectivamente. Gerson Beltrán (@gersonbeltran) y Susana Lluna (@susanalluna) son los ‘influencer’ encargados de las sesiones.

 

El Ayuntamiento de Chelva es la sede de los talleres digitales para los técnicos de Los Serranos y el Rincón de Ademuz. Frank Murray (@frankmurray) es el community manager que ha impartido la jornada los días 7 y 8 de junio.

 

La Casa de Cultura ‘Capellà Pallarés’ de Sagunt acogió la sesión formativa impulsada por València Turisme el pasado 7 de junio y ha aplazado la segunda al próximo 21 de junio. Agustín Arambul (@bulbulsuperbul) imparte el taller a los inscritos procedentes de las comarcas de Camp de Morvedre y Camp de Túria.

 

Los técnicos locales de Ribera Alta y Ribera Baixa asisten a la jornada formativa que imparte Dani Ortega (@daniortega) en la sede de Ribera Turisme, en Alzira, hoy y mañana.

 

Clara Soler (@clara_soler) imparte la jornada “Xarxa #ValènciaTurisme” en la sede de la Mancomunitat de la Vall d’Albaida en Ontinyent también hoy y mañana.

 

Gandia es la sede comarcal de la Safor seleccionada por València Turisme para el desarrollo de la jornada sobre redes sociales. La experta en socialmedia Marga Cabrera (@margatwita) dirigió las sesiones formativas los días 9 y 10 de junio.

La Diputación presenta la primera exposición en el Estado sobre la prehistoria a través del Cómic

El Museu de Prehistòria de Valencia inaugura hoy, en las 20 h, una nueva exposición de producción propia, Prehistoria y cómic. A la presentación asistirá el diputado de Cultura, Xavier Rius, junto con Helena Bonet, la directora del museo y comisaria de la muestra, y Álvaro Pons.

La muestra ofrece una mirada sobre el mundo del cómic desde la propia prehistoria de la mano de los grandes iconos universales, presentes en nuestro imaginario, y que nos remiten directamente a los tiempos más remotos. Recoge una gran diversidad de cómics, más de 100 ejemplares, que alcanzan desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

Cómo han destacado los comisarios, se trata de la primera muestra de esta temática al Estado español y la de mayores dimensiones de toda Europa. “En Francia se ha hecho algún acercamiento pero muy discreto, en esta, en cambio, contamos con todos los cómics sobre prehistoria que se han editado en Europa y en los Estados Unidos”, ha detallado Helena Bonet.

“A través de lo expuesto veremos como la narrativa dibujada va evolucionando su visión sobre la prehistoria, a través de un diálogo entre el cómic y la ciencia donde encontraremos cómics humorísticos, didácticos y otros muy rigurosos, como el del autor E. Roudier”. Precisamente este autor, a quien se ha entrevistado para un audiovisual que se muestra, ha hecho una obra expresamente para la muestra y han prestado cómics originales, al igual que autores como André Cheret, Forges y Ortifus.

Sobre las aberraciones históricas más habituales en las cuales se ha caído en el recurso a la prehistoria a través del cómic con vocación exclusivamente humorística figura la tendencia a representar los neandertales con dinosaurios, ha destacado en comisario a manera de anécdota.

El recorrido empieza con una reflexión científica sobre la representación gráfica prehistórica, que pivota sobre tres aspectos relacionados estrechamente con el mundo de la narración gráfica: un recorrido desde las primeras ilustraciones del origen de la Humanidad desde medios del siglo XIX a la actualidad; un gesto de complicidad al arte rupestre levantino como la primera narración gráfica en nuestras tierras; y la novela de ficción como fuente de inspiración de muchos autores de cómics.

En un segundo ámbito se muestran los diferentes personajes que aparecen en los cómics, desde la visión infantil y caricaturesca hasta la más realista, pasando por los héroes selváticos y los primitivos monstruosos. A través de ellos descubrimos un mundo fantástico poblado de protagonistas inolvidables del cómic español, como Purk el Hombre de piedra, el Pequeño Pantera Negra, Altamiro de la cueva, Hug el troglodita que comparten escenario con iconos del cómic americano, como Alley oop, Tor , Los Picapiedra o Turok, además de otros héroes prehistóricos del cómic francófono no menos conocidos, como Tounga, Rahan, o las nuevas heroínas Lucy o Vo 'hounâ.



El tercer ámbito se estructura en cinco bloques correspondientes a los conceptos clave que nuestro imaginario colectivo identifica con la prehistoria: el útil, el fuego, el mundo de fieras, el arte paleolítico y el megalitismo. Todo este despliegue de papel toca con materiales arqueológicos del Museo de Prehistoria, como restos humanos, fósiles de grandes mamíferos, plaquetas grabadas, adornos, armas etc.

Acompañan el recorrido de la exposición numerosas planchas e ilustraciones originales, cuatro entrevistas a reconocidos ilustradores españoles y franceses y dos animaciones en 3D.

Finaliza la exposición con una biblioteca infantil de cómics ambientados en la prehistoria y un espacio didáctico y lúdico donde se reflexiona sobre los grandes tópicos y anacronismos de la prehistoria. Todo esto con el fin de sumergirnos en este mundo de ficción para goce de grandes y pequeños.

El catálogo que acompaña la exposición recoge once contribuciones de reconocidos especialistas del mundo del arte secuencial que nos hablan de los cómics infantiles, de la escuela valenciana, del cómic americano y de la aportación del cómic francófono. Desde el campo de la prehistoria, nos dan una visión más científica los artículos sobre la novela de ficción, la ilustración y cómics prehistóricos, la relación entre los museos y el cómic o el papel de la mujer en este mundo troglodita.

A lo largo de estos meses se realizarán conferencias por parte de los comisarios y autores del catálogo, presentaciones de cómics, talleres para el público familiar y visitas concertadas.

Jorge Rodríguez se reúne en Requena con los coordinadores de los brigadistas de Divalterra

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, se ha reunido este martes con los coordinadores de las brigadas de Divalterra, a los que ha trasladado la intención de la Corporación de profesionalizar este colectivo, que trabaja en la prevención de incendios y en muchos casos en la intendencia para la extinción del fuego.

 

En esta línea, Rodríguez ha avanzado un plan de formación para mejorar la capacitación de los brigadistas. Para ello se definirá la exigencia y el perfil de cada puesto y la titulación y las responsabilidades de quienes los ocupen.

 

El presidente de la Diputación ha arrancado la jornada de trabajo con los brigadistas visitando la base de la Portera, donde se ha interesado por la labor de los agentes que repasaban un cortafuegos en la masa forestal de Requena. Acompañado por el gerente de Divalterra, Víctor Sahuquillo, y los directores de Gestión Forestal y Medio Rural, Manolo Carot y Voro Femenía, Rodríguez ha avanzado que se trabaja en un estudio técnico sobre la ubicación de las 56 bases de las brigadas, para poder establecer las necesidades de estos grupos humanos.

 

En cuanto al dispositivo especial de verano, dentro del período Previfoc, incluye a las 112 brigadas trabajando a diario y distribuidas en 6 grupos, los dos primeros con 18 brigadas cada uno y el resto con 19. Su tarea fundamental es la selvicultura preventiva para limpiar los montes de los elementos que pueden provocar y propagar el fuego, aunque su tarea de vigilancia puede convertirse en intervención en algunos casos.

 

La movilización de los brigadistas de la Diputación en caso de incendio o emergencia corre a cargo de los bomberos que, conociendo la disposición de las brigadas, coordina sus movimientos.

 

Los coordinadores de los brigadistas han trasladado al presidente de la Diputación sus inquietudes, desde la falta de reconocimiento del trabajo que realizan para prevenir los incendios forestales hasta la petición de material moderno y efectivo, como ropa de mayor calidad, motosierras ligeras y tractores trituradores.

 

Formación y compromiso

 

El director del Área de Gestión Forestal de Divalterra, Manolo Carot, ha destacado el objetivo de modernizar la empresa pública sobre la base de la formación y del compromiso de los propios brigadistas. “Por primera vez en la historia, hemos sancionado con la suspensión de empleo y sueldo a trabajadores que han abusado del absentismo o las bajas injustificadas. Debemos mejorar la imagen de la empresa con el uso de la normativa, castigando si es necesario a los que no cumplen”.

 

El gerente de Divalterra, Víctor Sahuquillo, ha recordado la frase de un alumno de Forestales que lamentó que “la gente siga creyendo que el que no vale para nada acaba en el monte”. Con la intención de poner en valor el trabajo de los brigadistas y profesionalizar el colectivo, las escuelas de Catarroja y Requena, dependientes de la Diputación, “ofrecerán una formación permanente para los alumnos y los brigadistas que deben seguir formándose”. Los alumnos de estas escuelas, por su parte, podrán hacer prácticas en Divalterra y formar parte de unas brigadas profesionalizadas.

 

El concepto de sexo y la identidad de género a debate en el Feminario

La profesora del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, Ana de Miguel, y la ex presidenta de la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Beatriz Gimeno, participaron en la ponencia ‘Sexualidad, identidad de género’ del I Congreso Feminario, organizado por la Diputación de Valencia.

 

Ana de Miguel hizo una reflexión acerca de qué es el sexo para valorar la dinámica de los conceptos en diferentes situaciones. “En la prostitución, la prostituta no va a disfrutar, y además, quienes defienden su regulación aseguran que para ellas no es sexo, sino un trabajo, por lo que la única definición para este acto es que un hombre ha tenido un orgasmo”.

 

En este sentido, la profesora también señaló como, en un caso extremo como es la violación, “se apunta a la misma definición, ya que la víctima no va a tener ningún placer y el hombre satisface su deseo sexual”.

 

Por último, Ana de Miguel recurrió a los estudios que afirman que hay chicas que fingen orgasmos, sin darse el caso de ser prostitución ni orgasmo. “¿Cómo puede ser que en el siglo XXI las chicas estén fingiendo? ¿Para qué lo hacen? Esto nos lleva otra vez a la definición de sexo que indica que es el hombre quien tiene el orgasmo”.

 

 

 

 

 

Por su parte, Beatriz Gimeno explicó la evolución del concepto de género: “se consideraba que el cuerpo era inmodificable, pero se ha acabado pensando que es el género lo previo e inamovible”.

 

En su ponencia, explicó que las personas transexuales ya no hablan de cambio de sexo, sino de reasignación, “ya que están adecuando su cuerpo a su verdadero género”.

 

Además, puso de relevancia el aumento de los niños y niñas transexuales que ahora se ven, desde muy pequeños. “Hay que reflexionar sobre lo que conlleva que un niño te diga que es niña o al revés, cómo puede ser el acoso en el colegio, las presiones que sufren o la actitud de algunos padres que ven este hecho aterrados por la dureza que se imaginan que va a vivir su hijo”.

 

Gimeno también quiso subrayar las múltiples evidencias que existen de que la transexualidad siempre ha existido, pero puntualizó que en nuestra cultura siempre ha sido algo sujeto a estigma, por lo menos las mujeres transexuales, es decir, nacidas varones.

 

 I Feminario de la Diputación de Valencia

 

La primera edición del Feminario de la Diputación fue un congreso sobre mujeres y feminismo en el que, durante dos días, una quincena de expertas debatieron y reflexionaron sobre la situación actual y los desafíos que el siglo XXI plantea a las mujeres. Entre las ponentes de este Feminario valenciano hubo escritoras, profesoras, activistas y fundadoras de asociaciones feministas españolas.

12 SABADO - ANA DE MIGUEL_WEB.mp4
13 SABADO - BEATRIZ GIMENO_WEB.mp4

El homenaje a Vicent Andrés Estellés clausura mañana el Festival Etnomusic

El Museu Valencià d’Etnologia clausura mañana 16 de junio el Festival Etnomusic con la actuación de Sis veus per al poeta, un proyecto impulsado en homenaje al poeta Vicent Andrés Estellés, que aborda su poesía desde la música tradicional valenciana. El concierto será a las 20:15 en los patios del Centre Cultural la Beneficencia.

 

El proyecto está puesto en escena por seis mujeres que con diferentes instrumentos, guitarra, percusión, violonchelo, guitarrón y laúd, así como canto y baile, han adaptado los versos del poeta a los estilos más arraigados a nuestra tradición musical, como los fandangos, mañagueñas, cants de batre, romances o jotas.

 

Sis veus per al poeta está integrado por las cantantes valencianas Patxi Ferrer –también bailaora–, M. Amparo Hurtado y Lola Ledesma, todas ellas muy conocidas en el mundo de la música tradicional; la cantante y guitarrista Eva Dénia, que después de varios trabajos con el jazz, la música brasileña, la chanson y la música tradicional valenciana, acaba de publicar un disco con composiciones propias; Maribel Crespo, multiinstrumentista, ex-miembro del mítico grupo Al Tall; y la sexta voz, la cellista Merxe Martínez, que completa la sección de cuerdas y añade un aire clásico y elegante al sonido del grupo.

 

El grupo ha sido galardonado con el premio Premi Ovidi Montllor 2014 a la mejor letra por "Havanera de Vicent" y  Premio "Celler" 2014 de Certamen "Terra i Cultura" por la música al poema de V. A. Estellés "Cancó de la rosa de paper".

 

 

Festival Etnomusic

 

El Museu Valencià d’Etnologia ha desarrollado durante el último mes el Festival Etnomusic 2016, un ciclo de música tradicional valenciana y del mundo compuesto por seis conciertos que se realizan en los patios del Centre Cultural La Beneficencia los jueves de mayo y junio a partir de las 20.15 horas.

 

El objetivo de Etnomusic es presentar la música de raíces mediterráneas, como la música tradicional valenciana, presentada con planteamientos modernos y actuales de Carles Dénia y Xaluq, el flamenco y la copla de Reina Roja o la música balcánica interpretada por Barcelona Gipsy Balkan Orchestra, así como ofrecer música de otros orígenes culturales, a través de Thaïs Morell, procedente de Brasil. Además el festival incluye un homenaje a Vicent Andrés Estellés de la mano de 6 mujeres en el espectáculo Sis veu per al poeta

 

Las entradas para los conciertos son gratuitas y se pueden recoger a partir del martes anterior a cada concierto en el Museu Valencià d’Etnologia de 10 a 20 horas. El aforo es limitado y hay un máximo de dos entradas por persona.

 

El Festival forma parte de los ciclos de actividades culturales que organiza el museo cada año alrededor de la cultura tradicional y la diversidad cultural. Entre ellos se puede destacar además del Etnomusic, Etnocimema, las conferencias de carácter académico Etnoxerrades o la Feria de Museos Locales Etnopobles. 

Enric Sòria inaugura mañana “Els Debats del Magnànim” con un coloquio sobre la literatura en nuestro país

La Institució Alfons el Magnànim inicia mañana jueves “Els Debats del Magnànim”, con la presencia del escritor y profesor de la universidad Ramon Llull Enric Sòria (Oliva, 1958), directordesde el pasado mes de abril de la colección Biblioteca d’Autors Valencians del Magnànim. Soria hablará sobre “Literatura y país. Problemas y perspectivas” y será presentado por periodista y escritor Xavier Aliaga. Este primer encuentro tendrá lugar mañana a las 19 horas, en la sala Gregorio Mayans del MuVIM.

 

Con “Els Debats del Magnànim”, la institución pretende programar con una periodicidad mensual encuentros con personalidades destacadas del mundo de la cultura para debatir y reflexionar con un ambiente distendido y cordial. El director de la institución, Vicent Flor ha explicado que “el objetivo es recuperar el espíritu de las tradicionales tertulias literarias y propiciar el debate y el intercambio de ideas y opiniones alrededor de los debates actuales de la cultura y el pensamiento, con especial incidencia en nuestro entorno, pero sin eludir las cuestiones más universales”.

 

Las invitaciones para el XI Ciclo de Cine Taurino ya están disponibles

El 7 de julio se celebrará el XI Ciclo de Cine Taurino en la Plaza de Toros de Valencia, organizado este año por el Museo Taurino junto a la Asociación de Abonados y Aficionados Taurinos de Valencia  (Asabaf). El aforo es limitado a 300 personas y las entradas gratuitas ya se pueden recoger a partir de hoy y hasta el 30 de junio en la recepción del museo.

 

La película escogida para el evento es “The Magnificient Matador” (“Santos el Magnífico”), un drama de 94 minutos del director Budd Boetticher, en la que aparecen actores como Maureen O’Hara, Anthony Quinn, Manuel Rojas o Richard Denning.

En esta película, Luis Santos, considerado por sus compatriotas como el mejor torero de Méjico, guarda celosamente en secreto la existencia de un hijo, Rafael, nacido cuando él era casi un adolescente. Por ello, cuando descubre que el chico ha decidido seguir sus pasos y que él deberá darle la alternativa, siente pánico de lo que pueda sucederle y escapa de la ciudad para que nadie le obligue a cumplir con su contrato.

En la corrida que se filma torea una becerra el actor Anthony Quinn, mientras que en el cartel verdadero torearon Antonio Ordoñez y Carlos Arruza.

 

La proyección el 7 de julio comenzará a las 22:00 y las puertas se abrirán a las 21:00.

Loriguilla y Gátova ofrecen turismo rural y activo en la Oficina de Promoción Provincial de Valencia

Los municipios de Loriguilla y Gátova, en la comarca de Camp de Túria, promocionan desde hoy y hasta el próximo sábado sus recursos turísticos en la Oficina de Promoción Provincial del Patronat de Turisme ‘València Turisme’ de la Diputación, ubicada junto al Teatro Principal de la ciudad de Valencia.

La diputada de Turismo de la corporación, Pilar Moncho, se ha reunido este mediodía en la oficina con los alcaldes de ambas poblaciones, Manuel Cervera y Manuel Martínez, respectivamente, para conocer su oferta local y su estrategia de promoción entre los ciudadanos y visitantes de la ciudad.

Loriguilla promociona durante esta semana en Valencia su oferta de alojamiento turístico rural, compuesta por un complejo de ocho casas rurales y ubicada en el pueblo viejo, junto al embalse del municipio, cuya gestión dependiente del consistorio.
La apuesta “Loriguilla natural” ofrece naturaleza, paisaje y tranquilidad al visitante, según ha explicado el primer edil de la localidad.
Gátova, por su parte, difunde su yacimiento de “El Torrejón”, de la época ibérica, así como opciones para practicar el senderismo y recorrer el término municipal con bicicleta de montaña, como oferta de turismo activo, por parajes naturales como “El Gorgo”, “El Pico del Águila” y “la Piezarroya”, en los que se ubican interesantes cuevas como las de “Chirivilla” y “Sacañé”.

La Oficina de Promoción del Patronat de Turisme de València permanecerá abierta en horario de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas, de miércoles a viernes, mientras que el sábado atenderá al público de 10 a 14 horas.
 

La Diputación mantiene su compromiso con el Monasterio del Corpus Christi de Llutxent

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, ha visitado el Monasterio del Corpus Christi de Llutxent, donde ha sido recibido por el alcalde, Josep Estornell, que ha trasladado las necesidades de su ayuntamiento para seguir mejorando este edificio histórico. “Ésta es una infraestructura impresionante, una joya que tiene Llutxent y la Diputación, en la que se viene trabajando desde hace tiempo, con la intención de que cada vez tenga un mayor y mejor uso”, ha manifestado Rodríguez.

 

Actualmente se encuentra en fase de contratación la última de las mejoras en el monasterio en las que ha participado la Diputación para rehabilitar este tesoro patrimonial de Llutxent. La actuación consiste en la mejora del templete y la restauración del campanario del monasterio.

 

La Diputación también tiene previsto solicitar una nueva escuela taller para Llutxent en cuanto salga la convocatoria del Servef, según ha avanzado el presidente, que ha insistido en que “el objetivo es seguir ampliando los usos y la restauración del monasterio”. Actualmente, el Corpus Christi de Llutxent cuenta con dos talleres ocupacionales que están a punto de terminar, uno dedicado al ámbito forestal y otro a la restauración de la madera.

 

Por su parte, el alcalde de Llutxent, Josep Estornell, ha agradecido la visita del presidente de la Diputación y ha puesto en valor el monasterio: “estamos muy orgullosos de este edificio histórico y necesitamos proyectarlo más de lo que se ha hecho hasta la fecha porque entendemos que tiene muchas posibilidades”.

 

“Una de las prioridades es ir definiendo cuál va a ser el futuro de este edificio para que toda la Vall d’Albaida y la Comunidad puedan disfrutar de esta infraestructura en todas sus vertientes, tanto culturales como históricas, así como los nuevos usos que se puedan ir determinando”, ha explicado el alcalde. El Monasterio del Corpus Christi de Llutxent tiene su origen en una ermita de 1355 y es propiedad de la Diputación de Valencia.

Jorge Rodríguez destaca la labor de alcaldes, concejales y voluntarios en la extinción del incendio de La Canal

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, ha acudido a primera hora de la mañana de este jueves a la localidad de Anna, en la Canal de Navarrés, donde se encuentra el puesto de mando avanzado en el incendio declarado ayer, sobre las ocho de la tarde, en Bolbaite. Rodríguez ha seguido de cerca el dispositivo de control y extinción del incendio, que ha explicado el jefe del Servicio Operativo del Consorcio provincial de Bomberos, José Miguel Basset, en presencia del delegado del Gobierno en la Comunidad, Juan Carlos Moragues, el director general de Emergencias de la Generalitat, José María Ángel, el diputado de Medio Ambiente y presidente del Consorcio de Bomberos, Josep Bort, y el diputado de Carreteras, Pablo Seguí.

 

Según las estimaciones de los responsables de los bomberos, el incendio podría estar controlado a mediodía, si el viento no vuelve a complicar las tareas de extinción, como ya sucedió durante la noche, lo que complicó el trabajo de los medios aéreos y terrestres enviados a la zona. “Sobre todo se ha quemado pino y monte bajo, aunque aún se está cuantificando el número de hectáreas que podrían haber sido afectadas”, ha manifestado Rodríguez desde el puesto de mando avanzado de Anna.

 

“Una emergencia de este calado requiere la capacidad de trabajo y coordinación de las distintas administraciones, lo que puede contribuir a que los daños sean menores”, ha considerado el presidente, que ha confiado en que el fuego pueda “estabilizarse cuanto antes, si el viento no vuelve a complicar la labor del dispositivo de emergencias”.

 

Jorge Rodríguez ha agradecido a los alcaldes y alcaldesas de la zona afectada, “un perímetro bastante amplio”, la colaboración que han dispensado al operativo de extinción. “Estos alcaldes y alcaldesas han permanecido toda la noche junto al dispositivo facilitando los accesos a la zona afectada por el fuego. Se trata de una zona escarpada y muy compleja y es importante que alguien conocedor de estos términos ayudara con los accesos”, ha señalado el presidente de la Diputación.

 

Durante la madrugada, una decena de brigadas de Divalterra, la empresa pública de la Diputación, se han sumado al dispositivo de lucha contra el fuego. El relevo de estas brigadas ha llegado a las siete de la mañana, manteniendo activas las tareas de asistencia a los bomberos y control del perímetro de las que se encargan los brigadistas de la Diputación.

En el incendio trabajan esta mañana los brigadistas de Sellent, Bicorp, l’Olleria, Moixent, Tous, Beniganim, Millares, Llutxent, Barx y Vallada, mientras que en el relevo de las 11 entran las brigadas de Jalance, Valencia 1, La Portera, Serra, Cheste y Teresa.
A mediodía se ha duplicado la dotación de Divalterra en la zona afectada por el incendio, con 20 brigadas y un total de 100 brigadistas, más los coordinadores.

Las primeras brigadas que entraron en acción fueron las de Anna, Enguera, Estubeny y Navarrés, que se han retirado a las 8 de la mañana para descansar. Esta tarde a las 17:00 horas darán el relevo las brigadas de Utiel, Cortes, Tuéjar y Bolbaite.

 

Hasta el momento, un centenar de brigadistas, tres coordinadores y dos coordinadores de logística han trabajado en el incendio forestal declarado ayer en Bolbaite. Las primeras brigadas se incorporaron a las 22:00 horas. Los efectivos de la Diputación se han centrado en realizar labores de remate de perímetro y vigilancia para evitar rebrotes. Los gerentes de Divalterra, Víctor Sahuquillo y Agustina Brines, se han desplazado a la zona para interesarse por el trabajo de los brigadistas y han conocido la actualidad del incendio desde el puesto de mando avanzado de Anna.

 

En el puesto de mando avanzado de Anna, junto a Jorge Rodríguez, Juan Carlos Moragues, Josep Bort y José María Ángel, se encuentran los alcaldes de Anna, Pilar Sarrión, Chella, José Enrique Talón, Sumacárcer, Chema Peláez, Estubeny, Ramón Blanquer, Sellent, Vicente Monar, el alcalde en funciones de Bolbaite, en ausencia de la titular, Carolina Mas, y el alcalde de Enguera, Óscar Martínez, que ha enviado voluntarios que refuerzan el dispositivo.

 

Ocho aviones se han sumado esta mañana a las labores de extinción, en las que también participa un operativo del Ejército de tierra. El incendio, que se inició en término de Bolbaite, afecta también a los municipios de Anna, Chella, Sumacárcer, Estubeny, Sellent y Cotes, en las comarcas de La Canal de Navarrés, La Ribera y La Costera.

Incendio web.mp4