En el I Feminario se debatió sobre el sexismo en los videojuegos

La escritora y miembro del Consell Valencià de Cultura, Rosa María Rodríguez, y la filósofa y miembro del Consejo de Estado, Amelia Valcárcel, participaron en la ponencia sobre “Las niñas a la escuela, las mujeres al poder” del I Congreso Feminario organizado por la Diputación de Valencia.

 

A modo de ejemplo, Rosa María Rodríguez explicó que la representación femenina en los videojuegos “no llega al 17%, por lo que los modelos corporales de estos juegos suelen tener un amplio y marcado espíritu sexista”.

 

En este sentido, la escritora y miembro del Consell Valencià de Cultura relató que cuando su hijo era pequeño y jugaba a un videojuego cuya protagonista era una chica, le preguntó si se identificaba con ella y su respuesta fue “no, yo la domino”, lo cual es “algo terrible en un niño normal”, según Rodríguez, en alusión a la diferencia entre identificarse con los hombres y dominar a las mujeres.

 

La escritora concluyó asegurando que las protagonistas femeninas “están pensadas dentro del estereotipo que se supone que es atractivo para los varones, que son los que están manejando los mandos”.

 

Por su parte, la filósofa y miembro del Consejo de Estado, Amelia Valcárcel, que amadrinó el Feminario, criticó la práctica que, desde su punto de vista, lleva a “argumentar contra las ideas heredadas y contra las prácticas de la sumisión de las mujeres pero sin deshacerlas”.

 

En esta línea, Valcárcel planteó la cuestión de que “si las mujeres fueran iguales que los varones, con iguales características y dotes de inteligencia y de espíritu, ¿eso haría que el mundo actual nos pareciera injusto?”, dando paso un debate sobre la dimensión de la Igualdad entre las asistentes.

 

I Feminario de la Diputación de Valencia

 

La primera edición del Feminario de la Diputación fue un congreso sobre mujeres y feminismo en el que, durante dos días, una quincena de expertas debatieron y reflexionaron sobre la situación actual y los desafíos que el siglo XXI plantea a las mujeres. Entre las ponentes de este Feminario valenciano hubo escritoras, profesoras, activistas y fundadoras de asociaciones feministas españolas.

09 SABADO - ROSA MARI¦üA RODRI¦üGUEZ_WEB.mp4
10 SABADO - AMELIA VALCA¦üRCEL_WEB.mp4

Carcaixent celebra cien años de vida como ciudad con una gran muestra modernista patrocinada por València Turisme

Carcaixent celebra cien años de vida como ciudad este fin de semana con una gran muestra modernista, patrocinada por el Patronat Provincial de Turisme de València, que invita a todos los visitantes a hacer un viaje al pasado, un recorrido histórico y cultural por las huellas modernistas todavía vivas en los edificios y calles de la ciudad.

 

El Almacén de Ribera fue ayer por la tarde un emblemático punto de encuentro donde carcaixentins y carcaixentines de todas las edades se dieron cita para iniciar las celebraciones que continuarán durante todo el fin de semana.

 

Pilar Moncho, diputada de Turismo, asistió a la inauguración junto con la vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó –vestida de época-, el secretario autonómico de Comercio, Natxo Costa, el diputado provincial y regidor de Carcaixent, Ivan Martí,  y el alcalde Paco Salom.

 

Artesanía y gastronomía

 

Como punto de referencia hay un mercado de artesanos con venta de productos y demostraciones de sus oficios y una zona gastronómica donde se sirven tanto tapas como platos de cocina tradicional. Además, durante todo el fin de semana, hay animación de calle, con teatro y actuaciones musicales de varios estilos así como exposiciones, exhibiciones de vehículos antiguos y concursos, como el Primer Concurso Internacional de Recetas de Naranja y Mandarina, el Segundo de Fotografía Móvil “Ciutat de Carcaixent” o el de Indumentaria que tendrá lugar después de la cena popular prevista para esta noche.

 

Rutas turísticas y recreaciones históricas

 

Por otro lado, dentro de las actividades puramente turísticas, se ofrecen diferentes modalidades para conocer Carcaixent, como por ejemplo rutas por los huertos monumentales y por el casco urbano, donde se podrán observar edificios modernistas y el urbanismo que caracterizó la época.

 

El programa de actividades de “Carcaixent Modernista” se completa con recreaciones de escenas cotidianas e históricas que tendrán lugar en algunos de estos edificios y al Almacén de Ribera, donde se hace una recreación de cómo funcionaba un almacén. En esta línea, hay otras propuestas para dar a conocer qué era el ocio de la gente de principios de siglo XX con talleres de juegos tradicionales (pelota, canut y petanca) y una recreación del juego del Bolo.

La Diputación condena los asesinatos de Orlando

La Diputación de Valencia condena el ataque a la discoteca Pulse de Orlando, donde este fin de semana han perdido la vida 50 personas y otras tantas resultaron heridas, y se suma al dolor de los familiares de las víctimas y del pueblo americano. El ataque se produjo en uno de los locales más frecuentados por la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales de Orlando, en pleno mes del orgullo gay en Estados Unidos.

 

La vicepresidenta de la corporación, Maria Josep Amigó, y los diputados Xavier Rius, Pablo Seguí, Isabel García y Rosa Pérez, se han sumado a la convocatoria de tres minutos de silencio de la Generalitat Valenciana en repulsa a los asesinatos.

"Desde la delegación de Igualdad de la Diputación de Valencia condenamos los asesinatos que se han producido este domingo en Orlando. No hay nada que justifique los atentados hacia personas por la única razón de ser diferentes. Este atentado viene a confirmar el incremento de la violencia hacia personas LGTB y, aunque estos hayan sido perpetrados por ISIS, se fundamentan en el no respeto a la diferencia”, ha manifestado la diputada de Igualdad, Isabel García. 

 

Isabel García también ha asegurado que “este año el Día del Orgullo LGTB será uno de las más tristes que recordemos, pero servirá también para seguir recordando a la ciudadanía que el hecho de ser diferentes enriquece la sociedad, que todos y todas tenemos derecho a vivir nuestra vida en total libertad y sin miedo a ser agredidos o agredidas por ello".

Antella pide ayuda a la Diputación para hacer frente a los gastos del suministro de agua potable

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, ha recibido a la alcaldesa de Antella, Mª Amparo Estarlich, que le ha trasladado los problemas que tiene este municipio de La Ribera Alta con los costes de mantenimiento del suministro de agua potable.

 

La alcaldesa ha expuesto, durante el encuentro con Jorge Rodríguez, los problemas que tiene Antella con el suministro del agua potable, un servicio que gestiona directamente el Ayuntamiento y que se ve afectado por las fugas de agua, que deben subsanarse para evitar un incremento considerable en los costes.

 

Mª Amparo Estarlich ha considerado igualmente que debe hacer frente a “un coeficiente muy elevado” por la depuradora de la Epsar y ha pedido a la Diputación si puede asesorarle con los beneficios que Antella debe obtener al formar parte del II Plan Director de Saneamiento y Depuración, del que forman parte la Generalitat y la Corporación provincial.

 

Desde la Diputación se estudiará la participación de Antella en este plan y se informará a la alcaldesa, al tiempo que se estudiarán los proyectos presentados por Mª Amparo Estarlich, entre ellos el de sectorización de la red de agua potable y ampliación de la interconexión, con un coste de 154.000 euros.

 

Antella también quiere renovar los contadores de agua en los domicilios y mejorar el equipamiento para mantener el funcionamiento de la red, para lo cual se estudiará, como en el caso anterior, la viabilidad de establecer algún convenio en el futuro.

El Museu de Prehistòria presenta mañana la exposición “Prehistoria y Cómic”

El Museu de Prehistòria de València presenta mañana martes 14 de junio ante los medios de comunicación la exposición “Prehistoria y Cómic” con los comisarios de la muestra, Elena Bonet y Álvaro Pons, a las 11:30.

 

La muestra de producción propia cuenta con más de 100 ejemplares de tebeos y cómics que abarcan desde principios del siglo XX hasta la actualidad y su apertura será mañana martes a las 20:00.

 

 

NOTA A LOS MEDIOS

 

Día: Martes 14 de junio de 2016     

Lugar: Museu de Prehistòria de València

Hora: 11:30

El Feminario debatió sobre el significado cultural de la mutilación genital femenina

La política y coautora de varios libros sobre Igualdad, Carmen Calvo, participó en la ponencia sobre ‘El feminismo, vector de la multiculturalidad’ del I Congreso Feminario organizado por la Diputación de Valencia.

 

Carmen Calvo puso como ejemplo en su ponencia el estudio realizado por una feminista afroamericana que había comprobado que la mutilación genital de las mujeres, o ablación del clítoris, compartía el mismo nombre en los diversos dialectos de muchos estados africanos, y significaba “la ley”.

 

En estos estados, “esta práctica supone la norma básica que deben cumplir para que el resto del orden cultural funcione, por lo que la base de todo el sistema consiste en una agresión a la integridad física de las mujeres que condiciona su posición en la estructura de la sociedad y su identidad”, explicó Carmen Calvo.

 

Además, la escritora se remontó a la ilustración para contextualizar la lucha del feminismo, ya que “durante este movimiento se prometió que desaparecería la esclavitud y dependencia personal de otra persona para conseguir la libertad personal que te permite ser dueño de tu cuerpo y convertirte en ciudadano”.

 

Según explica Carmen Calvo, “en ese momento las mujeres no consiguen convertirse en ciudadanas, y hoy en día continúa su lucha

 

 

para conseguirlo bajo los parámetros de lo que ya llamamos feminismo político, la propuesta global del feminismo como planteamiento político”.

 

I Feminario de la Diputación de Valencia

 

La primera edición del Feminario de la Diputación fue un congreso sobre mujeres y feminismo en el que, durante dos días, una quincena de expertas debatieron y reflexionaron sobre la situación actual y los desafíos que el siglo XXI plantea a las mujeres. Entre las ponentes de este Feminario valenciano hubo escritoras, profesoras, activistas y fundadoras de asociaciones feministas españolas.

 

 

 

 

 

15 SABADO - CARMEN CALVO_WEB.mp4

Miles de personas participan en la Iberfesta Olocau 2016

Miles de personas han participado durante este fin de semana en la Iberfesta Olocau 2016, unas jornadas en torno al yacimiento del Puntal dels Llops y del patrimonio arqueológico valenciano de época ibérica, en las que se han celebrado múltiples actividades, como la boda íbera, visitas al yacimiento, la fireta dels ibers, la primera edición de la ruta de la tapa ibera, los talleres y la biblioteca infantil del Museu de Prehistòria de València.

 

La boda de Besunin y Urkebas, amigos del héroe local Nauiba fallecido en batalla el año pasado, se desarrolló en tres actos a lo largo del fin de semana con la participación de más de un centenar de vecinos de Olocau. El sábado los niños del CRA Alt Carraixet y del col·legi Castell del Real de Marines danzaron para la novia y representaron una obra en la que Nauiba era el protagonista de una reflexión sobre los buenos hábitos. Por la tarde las familias de los novios sellaron su compromiso y el domingo tuvo lugar un multitudinario desfile y un banquete nupcial.

 

En la fireta participaron cincuenta puestos artesanales además del Museu y los ayuntamientos de Ayora, Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Llíria, Moixent y Villar del Arzobispo, que junto con Olocau forman parte de la Ruta dels Ibers.

 

La ruta de la tapa ibera permitió a los visitantes disfrutar de una oferta gastronómica inspirada en la cocina de época ibérica y con el asesoramiento del servicio de visitas del Puntal dels Llops y el Museu.

 

Además, los visitantes disfrutaron de las visitas al Puntal dels Llops y a la exposición permanente sobre la cultura ibérica y el yacimiento, la biblioteca infantil y los talleres organizados por el Museu sobre cerámica ibérica y sobre la cultura de la miel en la Casa de la Senyoria.

Las brigadas de Divalterra trabajan para proteger el área forestal de Enguera

Las brigadas forestales de Divalterra trabajan ya en la limpieza y acondicionamiento del camino de los Valladinos, en el término municipal de Enguera, que discurre desde Enguera hacia Vallada y que posee un elevado riesgo de incendio por la existencia de barrancos encauzados.

 

La Gerencia de Divalterra, compuesta por Víctor Sahuquillo y Agustina Brines, ha resaltado que estas tareas “están enmarcadas en la campaña de Prevención y Extinción de Incendios Forestales, haciendo especialmente hincapié en las zonas donde existe mayor vulnerabilidad frente al riesgo de incendios”.  

 

En este sentido, la Gerencia ha destacado la gran actividad de las brigadas durante los meses estivales: “en horario matutino se efectúan labores de silvicultura y por la tarde se dedican exclusivamente a la vigilancia. Igualmente, los efectivos desarrollan una labor de concienciación a la ciudadanía, informando de las prohibiciones si las hubiera, y dando consejos para minimizar el riesgo de incendio”.

 

Faja auxiliar

 

Concretamente, los trabajos que están desarrollando los efectivos de Enguera y Estubeny consisten en la ejecución de una faja auxiliar de entre 15 y 20 metros a ambos lados del camino, para reducir el riesgo de incendios.

La faja auxiliar, que servirá como cortafuegos, parte del camino rural para que el impacto sea el menor posible en caso de incendio. De manera progresiva se va eliminando el matorral, respetando las especies protegidas y dejando pies arbóreos, lo que se conoce como una fracción de cavidad cubierta.

El perímetro de acción está comprendido entre la partida de la Maravillosa hasta la carretera de Ayora y se prevé que los trabajos en el camino, de unos 3,5 kilómetros, finalicen este mismo año.

La Diputación se suma al Día Nacional de las Lenguas de Signos

La Diputación de Valencia se suma hoy 14 de junio a la celebración del Día Nacional de las Lenguas de Signos y apoya las acciones que se van a desarrollar durante todo el día de hoy y en días consecutivos a través, sobre todo, de la Asociación Valenciana de Sordos (AVS) y de la Federación Valenciana de Personas Sordas (Fesord), entre otras entidades.

 

La diputada de Bienestar Social, Mercedes Berenguer, ha explicado que “el objetivo es poner de relieve el valor de las lenguas de signos en el ejercicio de los derechos, deberes y libertades de las personas sordas y sordo-ciegas, como garantes de su participación igualitaria en la vida democrática”.

 

Berenguer ha subrayado que “tanto las instituciones como los colectivos deben dar a conocer la utilidad y el gran valor que posee la lengua de signos, además de reivindicar la aplicación de la Ley 27/2007, que reconoce su uso y regula los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas”.

 

Entre las diferentes iniciativas a las que se ha sumado la Diputación está la instalación de una pancarta en la fachada principal del edificio con la imagen de la campaña, la grabación del lema de este año en lengua de signos, la lectura de una declaración institucional sobre el Día Nacional que el presidente leerá en el próximo Pleno del día 28 de junio con traducción simultánea a lengua de signos, o la interpretación colectiva en lengua de signos del alumnado del colegio público Luís Fortig de una canción junto con el desarrollo de un taller manualidades para elaborar pins de “manos abiertas” como imagen del Día Nacional, entre otras acciones.

 

Lenguas de signos

Las lenguas de signos fueron reconocidas a nivel estatal mediante la ley 27/2007 en la que la sociedad y las instituciones se comprometían a promover el aprendizaje y conocimiento de las lenguas de signos, así como a garantizar su libre uso en todos los ámbitos de la vida.

Además, el Estatut de Autonomía recoge, en su artículo 13.4 que la Generalitat Valenciana garantizará el uso de la lengua de signos propia de las personas sordas, que deberá ser objeto de enseñanza, protección y respeto.

Desde el colectivo aseguran que las lenguas de signos constituyen un gran exponente de la capacidad creativa del ser humano, y dan muestra de sus esfuerzos en la adaptación al medio y a su entorno, ya que son la respuesta a la necesidad de comunicarnos y de interactuar con otras personas, a estructurar el pensamiento, a definir la historia, la visión del mundo o las emociones.

En el manifiesto, la Diputación de Valencia y todos los grupos políticos que la representan apelan a las instituciones y a la ciudadanía a actuar de forma comprometida para conseguir que las lenguas de signos sean tratadas en condiciones de igualdad en todas las esferas de la vida, y se posicionen en apoyo al movimiento asociativo que trabaja para conseguir la igualdad e inclusión de las personas sordas así como que las lenguas de signo sean consideradas como patrimonio común de toda la ciudadanía.

 

Entre las grandes reivindicaciones del colectivo, están las de conseguir una  accesibilidad total a todos los campos de la vida, además de una mayor visibilidad de sus necesidades y reivindicaciones, y un mayor respaldo de las administraciones.

 

SordoMudos_1.mp4

La Diputación participa en las jornadas sobre financiación europea para Pymes y micropymes

La Diputación de Valencia participó en las jornadas sobre financiación europea para Pymes y micropymes organizadas por el Ayuntamiento de la Font de la Figuera destinadas a empresarios, comerciantes, pymes y micropymes del municipio.

 

El diputado provincial de Proyectos Europeos y Gestión del Talento, Bartolomé Nofuentes, fue el encargado de presentar a los asistentes el Instrumento Pyme, una línea de financiación para pymes y micropymes que se enmarca dentro del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.

 

Durante las jornadas, Nofuentes explicó las diferentes fases de este programa. En la primera, se realiza una evaluación de la idea y de su viabilidad y se destina una financiación de un máximo de 50.000 euros para las pymes.

 

En la segunda fase, se trabaja el desarrollo, la demostración y la replicación en el mercado. La dotación es de aproximadamente dos millones de euros y la duración entre uno y dos años.

 

Por último, se entra en la fase de comercialización que incluye diferentes acciones de apoyo, como la presentación a entidades de Capital de Riesgo europeas, con lo que se pretende facilitar el acceso al capital privado y a otros entornos en materia de innovación.

 

Además, durante todo este proceso, las empresas se van a beneficiar de otras medidas de apoyo, como redes, formación o asesoramiento.

 

A las jornadas asistieron el alcalde del municipio, Vicent Muñoz, así como diversos concejales y el tejido empresarial y comercial de la Font de la Figuera.