Divalterra impulsa una cátedra de empresa con la Universidad Politécnica de Valencia

La empresa pública de la Diputación de Valencia, Divalterra, y la Universitat Politècnica de València, están trabajando en un convenio para la creación de una cátedra de empresa para la promoción y desarrollo de actividades de investigación con el fin de mejorar el conocimiento de las áreas de actividades económicas de la provincia de Valencia.

Esta apuesta de Divalterra por la transferencia de conocimiento entre la empresa y la universidad servirá para potenciar la relación entre la comunidad universitaria y la empresa pública de la Diputación.

Así, ambos organismos trabajarán de manera conjunta en la definición de los programas para la renovación funcional de las áreas de actividades económicas de acuerdo con la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. Asimismo, se desarrollarán actividades de formación, divulgación e investigación para la generación y difusión de conocimientos y la formación de futuros profesionales.

Según apuntan desde la gerencia de Divalterra, compuesta por Víctor Sahuquillo y Agustina Brines, “mediante esta iniciativa se promueve el análisis del estado y la promoción de los parques empresariales de la provincia de Valencia, cumpliendo así con el objeto social de la empresa”, que recoge “la promoción de actividades económicas, empresariales y sociales que contribuyan al desarrollo del entorno socioeconómico y del potencial endógeno local, potenciando iniciativas y proyectos creadores de riqueza y ocupación”.

Actividades de la cátedra

Desde un marco de actuación ligado a la formación de los ingenieros industriales de la Escuela Técnica Superior, la Cátedra Divalterra desarrollará actividades que permitirán la exploración, planificación y participación en iniciativas dirigidas a facilitar a los ayuntamientos de la provincia la optimización y mejora de sus recursos, especialmente aquellos que contribuyan al desarrollo del entorno socioeconómico.

En este sentido, la cátedra permitirá el desarrollo de líneas de investigación conjunta entre la UPV y la empresa y promoverá la cooperación para diseñar proyectos de investigación en ámbito valenciano, español y europeo. Igualmente, promocionará encuentros nacionales e internacionales de expertos y servirá como soporte en las tesis doctorales.

El gerente Víctor Sahuquillo, acompañado por el director de l'Àrea Estudis i Estratègia Local, acudió a la Jornada Cátedras de Empresa con la que la Universitat Politécnica de València conmemoró los diez años del programa de Cátedras de Empresa.

Amigó: “Con las ayudas a los huertos urbanos apostamos decididamente por la sostenibilidad de nuestros municipios”

La vicepresidenta de la Diputación, Maria Josep Amigó, y el diputado de Medio ambiente, Josep Bort, acompañados por la alcaldesa de Paiporta, han presentado hoy en este municipio de l'Horta Sur el programa de ayudas a los huertos urbanos 2016 que se ha abierto desde el Área de Medio ambiente como respuesta a la demanda de los ayuntamientos que disponen de terrenos municipales. Estas ayudas, que en esta edición pasan de 145.000 euros a 275.000 en total, pueden solicitarse hasta el 29 de junio.

Desde los huertos urbanos de Paiporta, la vicepresidenta de la Diputación, Maria Josep Amigó, ha asegurado que desde la corporación “apostamos por un país sostenible en todos los ámbitos, y sería una lástima tener los campos de cultivo abandonados, por eso este programa tiene como objetivo que los ayuntamientos que tienen terrenos municipales puedan meter al alcance de sus vecinos y vecinas los huertos sociales, cómo han hecho en Paiporta”.

Amigó ha subrayado la importancia de educar “para que la gente quiera la tierra y valore que trabajándola con sus manos puede dar frutas y verduras para la autoconsumo”.

El diputado de Medio Ambiente, Josep Bort, ha destacado que además del valor que tienen estos espacios para la socialización y la autoabasticimiento, “la importante función medioambiental de los huertos urbanos a los pueblos”. Bort ha indicado que “desde el Servicio de Medio Ambiente apostamos por la nueva tipología de infraestructura verde y por eso hemos duplicado el presupuesto del programa de 145.000 euros a 275.000”.

“La novedad de esta convocatoria es que el dinero no se destinan sólo a inversión, sino que también se puede hacer difusión, a través de talleres por ejemplo, de forma que sirve para consolidar los huertos sociales que ya funcionan y dar vitalidad al municipio desde un punto de vista sostenible”, ha explicado Bort.

Son ya catorce los municipios de la provincia de Valencia que cuentan con huertos urbanos, como es el caso de Paiporta. La alcaldesa del municipio, Isabel Martín, ha explicado que en este municipio de l'Horta Sur “hay setenta parcelas repartidas entre la gente de la localidad, como son jubilados, personas con pocos recursos, asociaciones o escuelas”.

Los tres han coincidido a señalar que los huertos son un punto de encuentro para que la gente socializo, un lugar de autoabastecimiento donde se pueden explicar y transmitir múltiples valores.


Programa de Huertos Sociales

Los huertos sociales son unos espacios con unas destacadas funciones medioambientales y sociales, permitiendo, entre otros aspectos, facilitar la producción de alimentos para autoconsumo, generar espacios verdes, mejorar el paisaje, fomentar la educación ambiental y participación ciudadana, promover hábitos de vida saludables y respetar el medio ambiente.

La Junta de Gobierno de la Diputación de Valencia aprobó con fecha 15 de marzo de 2016 el Programa de Huertos Sociales Municipales 2016, las bases del cual fueron publicadas en el BOP núm. 68, de fecha 12-04-2016.

Los principales requisitos exigidos a los municipios para acceder a las ayudas son disponer de la aprobación definitiva, y en vigor, de un reglamento u ordenanza municipal que regulo la gestión de los huertos sociales y la titularidad municipal de los terrenos destinados a los huertos.

Las ayudas de la convocatoria Huertos Sociales 2016 tienen dos modalidades: A) Actuaciones que suponen un gasto corriente, como por ejemplo mantenimiento de las infraestructuras, formación, y dinamización del huerto social (tutoritzación de usuarios, coordinación de labores comunes, etc.), y B) Actuaciones que suponen una inversión, como por ejemplo vallas, construcción de infraestructuras y señalización.

Los criterios establecidos para la valoración de las solicitudes, en régimen de concurrencia competitiva, son los siguientes: el número de habitantes del municipio, la superficie de actuación, el establecimiento de una ordenanza municipal o reglamento de gestión que beneficio a ciertos colectivos sociales (desempleados, jubilados, inmigrantes, discapacitados, asociaciones sin ánimo de lucro o centros escolares), los huertos de nueva creación y la inclusión en el reglamento de funcionamiento de medidas que fomentan la agricultura ecológica.

En la convocatoria de 2016 para Huertos Sociales el presupuesto total asignado es de 275.000 euros, siendo 100.000 euros el crédito máximo previsto para la modalidad A y 175.000 euros el crédito máximo previsto para la modalidad B. El límite máximo de la subvención por beneficiario es de 6.000 euros en la modalidad A y 18.000 euros en la modalidad B.

El plazo de presentación de las solicitudes de las ayudas finaliza el 29 de junio de 2016.

/es/diputacion-endirecte/content/programa-de-huertos-sociales-municipales-2016

Aldaldessa Paiporta.mp3
Bort.mp3
Maria Josep.mp3

Fortaleny rehabilitará el puente Alfonso XIII que cruza el Xúquer

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, ha visitado este jueves Fortaleny, en La Ribera Baixa, donde la alcaldesa, Juani Clos, ha mostrado a Rodríguez y a la diputada provincial Diana Morant las últimas actuaciones llevadas a cabo en el municipio, en materia de arreglo de calles y mejora de infraestructuras municipales.

 

La alcaldesa ha recibido a Jorge Rodríguez en el Ayuntamiento, donde tras la firma en el libro de honor se ha iniciado una visita por las calles del municipio, en el que este año se han mejorado calles y aceras con la partida del Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles (PIFS) de la Corporación provincial. También se ha instalado un ascensor en el centro sociocultural para mejorar la accesibilidad de las personas mayores.

 

Juani Clos ha explicado que la partida del PIFS se ha destinado a la pavimentación de las calles de la Iglesia y Sant Antoni, y la reparación de las aceras de las calles Alzira, Sant Roc, Favara, Llibertat y del Parc. Por algunas de estas calles ha transitado la comitiva, hasta llegar al entorno del puente Alfonso XIII, con vistas al Xúquer.

 

El proyecto de rehabilitación del puente Alfonso XIII, que actualmente se encuentra en fase de información pública, previa a la licitación, es sin duda la gran obra en este municipio de La Ribera Baixa. El puente es una infraestructura con un gran valor patrimonial, y su rehabilitación depende del Área de Carreteras, que ha estimado que las obras en el puente de hierro podrán ejecutarse en un plazo aproximado de seis meses, tras la adjudicación.  

El SARC abre la convocatoria para solicitar las ayudas de promoción audiovisual

La Diputación de Valencia, a través del Servicio de Asistencia y Recursos Culturales (SARC), ha abierto la convocatoria de la primera edición de ayudas a los municipios valencianos de menos de 100.000 habitantes para promover y difundir el sector audiovisual, con un presupuesto total de 50.000 euros, y que se puede solicitar hasta el 13 de julio.

 

Desde el Área de Cultura han explicado que se trata de un programa nuevo dentro de las líneas de subvención de la corporación que busca poner a disposición de los ayuntamientos recursos económicos y culturales para que exhiban documentales valencianos con la finalidad de contribuir a la promoción del patrimonio, de la identidad, la lengua y la cultura valenciana en las programaciones culturales municipales.

 

De esta manera, se potencia la búsqueda y la creación del sector audiovisual valenciano, la promoción la recuperación y difusión del documental como un instrumento de carácter lúdico – didáctico de conocimiento de nuestra historia local y realidad territorial, así como el fomento de la producción del sector empresarial de nuestra industria cultural.

 

El SARC ha puesto a disposición de los municipios un total de 48 documentales que se pueden consultar en su Catálogo de Actividades Culturales publicado en la página web del SARC, en la nueva modalidad de audiovisuales. Las temáticas de las obras son muy variadas, desde historia, hasta deporte, pasando por superación personal, medio ambiente, entre otras muchas, pero siempre dentro de las líneas marcadas de patrimonio, identidad, lengua y cultura valenciana,

 

Los ayuntamientos realizarán la proyección de manera gratuita para los asistentes, y se incluirá una actividad didáctica y creativa que complemente la exhibición, donde un representante del equipo creativo del documental explicará aspectos de la temática, la creación o la producción a través de charlas, conferencias, coloquios o talleres.


La Diputación financiará el coste total de cada exhibición subvencionada por un valor máximo de 425 euros cada una. En el caso de que el número de solicitudes fuera superior al objeto de la subvención, tendrán preferencia de concesión aquellos municipios con menos de 1.500 habitantes.

 

 

Arranca la fase final del Autonómico de Frontón por Parejas

El Trofeo Diputación de Valencia de Frontón por parejas inicia este fin de semana la ronda de semifinales con diversos encuentros que arrancan el sábado y se alargarán durante la semana que viene.

 

La clasificación final en la primera categoría presenta el enfrentamiento entre las formaciones de Quart de Poblet A, con Adrián y Arcusa II, y la pareja del Racó Pobla de Vallbona, con Moro y Pascual. Por la otra parte del cuadro se verán las caras los equipos de Almussafes, con Luis y Dani, frente al de Cheste, formado por Adrián de Museros y Álex de Paterna. En este último caso, las fechas de semifinales serán el fin de semana del 2 y el 9 de julio.

 

Almussafes B disputará el acceso a la  segunda categoría a Quart de Poblet B, mientras que Casinos hará lo propio ante el equipo del Arrea-li Bona de Benicarló.

 

Las dos categorías de tercera juegan la final de manera directa, enfrentándose los dos primeros clasificados. En el caso de la categoría A, aunque queda una jornada por jugar, se disputarán la final los equipos de Moixent B y Paterna. En cuanto a la B, la última jornada será definitiva para conocer a los finalistas, que saldrán de entre los equipos de Moixent D, Tambori B y Tambori A.

 

En cuanto a las categorías de entre semana, la primera de ellas tendrá como semifinales el enfrentamiento entre los dos equipos de Massalfassar, por un lado, y Eléctrica Vinalesa A y Beniparrell, por otro, que lucharán para estar en la final. En la segunda categoría, los dos equipos de Borbotó se enfrentarán en la semifinal y también lo harán Massalfassar D y Eléctrica Vinalesa C.

El Hospital Psiquiátrico de Bétera participa en una jornada terapéutica con perros adiestrados

El Hospital Psiquiátrico de Bétera ha acogido una jornada de prácticas de los alumnos del curso de ‘Experto en intervenciones asistidas con perros’ que imparte como proyecto formativo la Asociación YOU CAN de la Comunidad valenciana.

 

La intervención asistida con animales es una actividad con fines terapéuticos, educativos y de ocio desarrollada por profesionales  sociosanitarios o, como en el caso de esta sesión celebrada en el Hospital de Bétera, dentro del ámbito educativo que persigue la consecución de objetivos a través de un animal como elemento motivador y facilitador.

 

La diputada de Bienestar Social, Mercedes Berenguer, ha destacado que los animales “pueden ser una fuente de salud física y también mental para todas las personas”. En el caso de la salud mental, la diputada provincial, quién también es una profesional del sector sanitario, ha señalado que estas acciones “resultan de especial interés porque permiten la interacción terapéutica y educativa entre estos maravillosos perros y el colectivo de usuarios de los servicios médicos del Hospital de Bétera”.

 

Una colaboración con futuro

 

Esta primera colaboración entre ambas entidades es, según ha concluido Mercedes Berenguer, “un primer paso, de muchos otros que seguirán, para trabajar en el ámbito de la intervención asistida con perros a través de la asociación YOU CAN porque estos animales son un buen medio para conseguir nuestros objetivos de bienestar”.

 

El Área de Bienestar de la Diputación de Valencia tiene como eje fundamental de trabajo la promoción de la calidad de vida, el desarrollo personal y la inclusión social de personas con discapacidad de cualquier tipo y colectivos vulnerables.

 

Por su parte, la Asociación YOU CAN desarrolla iniciativas y formación universitaria en el marco del programa de intervención asistida con perros adiestrados aplicado a la terapia, la educación y el ocio de personas con necesidades especiales.

 

 

 

Piles decidirá los semifinalistas del grupo A de la Copa Diputación de Valencia de Raspall

El Grupo A de la II Copa de Raspall - Presidente de la Diputación de Valencia vivirá esta tarde, a partir de las 18.30 horas, en el trinquete de Piles su última batalla, con un duelo que decidirá los dos equipos que acceden a la liguilla de semifinales.

 

La partida decisiva enfrentará al equipo de Barxeta de Moltó y Tonet II contra la formación de Villanueva de Castellón de Ricard y Coeter II. Estas dos parejas, junto con la representativa de Jávea, integrada por Moncho y Sanchis, optan a dos plazas para semifinales, lo que demuestra la igualdad y competitividad existente en el grupo A, donde en las dos jornadas anteriores las partidas han llegado a la igualada a 20.

 

El resultado de Piles tendrá la clave para descifrar los semifinalistas. Si la victoria cae del lado de la pareja de Ricard y Coeter, estos serán los semifinalistas junto con la formación de Moncho y Sanchis. Mientras que si el triunfo lo consigue la pareja de Moltó y Tonet II, existen dos opciones, ya que si suman los tres puntos en juego al no dejar llegar a sus rivales a 20 serán semifinalistas junto con Moncho y Sanchis. Por el contrario, si ganan por la mínima y ​​se repite otra vez el resultado de 25 por 20, habrá reparto de puntos y por tanto un triple empate a puntos y juegos entre los tres equipos, que se tendría que resolver por sorteo, llevando al máximo extremo la igualdad reinante en esta edición del torneo.

 

En cuanto al grupo B, a pesar de la importancia del duelo con el que concluirá la fase de grupos de la Copa el sábado en Bellreguard, únicamente habrá en juego una plaza para semifinales, ya que Ian y Canari la consiguieron en su debut en la Copa, en el que superaron por el resultado de 25 por 5 a la pareja de Alcira de Punxa y Roberto.

 

La confrontación enfrentará a la pareja de Denia, formada por Ian y Canari, contra la formación representativa de Genovés, con Sergio y Alberto, quienes tienen al alcance la clasificación. Para conseguirla, deberán ganar a sus rivales y no dejar que lleguen a 20, ya que necesitan los tres puntos en juego para igualar a Punxa y Roberto, provocando el triple empate a tres puntos, el cual sería favorable a sus intereses y a los de la pareja de Denia, de Ian y Canari.

Un ‘nuevo’ Psiquiátrico de Bétera

La Torre Bofilla es una de las 25 edificaciones de época árabe que formaban el cinturón de defensa en el entorno de Valencia. Ubicada a 3,5 kilómetros de Bétera, es el referente en el que se han inspirado los responsables del nuevo equipo directivo del centro de salud mental para cambiar la denominación del Psiquiátrico, propiedad de la Diputación de Valencia.

 

Torre Bofilla es parte de ese futuro que se abre en el Psiquiátrico de Bétera, quizá el nombre de un centro que, tras superar su leyenda negra, se enfrenta a un nuevo horizonte tratando de desestigmatizar la enfermedad y dignificar la atención a los pacientes; a los 32 que actualmente ocupan el único pabellón operativo del Psiquiátrico y a los que podrían llegar a la ‘ciudad’ de la salud mental de Bétera con la nueva hoja de ruta en la que trabajan los profesionales sanitarios y los gestores de la Diputación.

 

Los retos, una vez eliminado el copago al que debían hacer frente las familias de los enfermos mentales, pasan por la integración del centro en la red de salud pública y la optimización de los recursos del mayor centro de salud mental de la Comunidad Valenciana. Esto supondría, en primer lugar, ocupar las 40 plazas del pabellón de larga estancia, el único que está hoy en funcionamiento, para a continuación abordar, junto a la Conselleria de Sanidad, la reapertura de un segundo pabellón que se convirtiera en unidad asistencial de media estancia.

 

Ese segundo pabellón está totalmente equipado y lo que necesitaría para entrar en funcionamiento es la dotación de personal, por una parte, y la implicación de todas las administraciones públicas por otra, para tener garantías de integración social de los pacientes una vez terminada su estancia en el centro sanitario, tal y como se expuso en la reunión de trabajo mantenida entre el presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez, la diputada de Bienestar Social, Mercedes Berenguer, y el equipo directivo del centro.

 

Colaboración entre administraciones

 

Esa implicación entre administraciones se ha iniciado ya, por un lado con la Conselleria, con la que se trabaja en los ratios de atención y los requerimientos para abrir esa unidad de media estancia; y por otro lado con el Ayuntamiento de Bétera, con el que se va a organizar una jornada de puertas abiertas para dar a conocer a los vecinos las instalaciones del Psiquiátrico y acercar a la sociedad la realidad de los internos. Esta jornada contará con una serie de actividades lúdicas y deportivas que buscan reforzar esos primeros pasos hacia la integración.

 

El centro de salud mental de Bétera tiene una superficie de 40 hectáreas y cuenta con instalaciones deportivas y culturales, iglesia, lavandería, cocinas y jardines, una pequeña ciudad sanitaria con 79 profesionales contratados, entre sanitarios, administrativos, jardineros, cocineros y conductores, y capacidad para albergar a más pacientes.

 

En la reunión con el presidente y la diputada estuvieron presentes, además del gerente, Manel Toberd, el director de Enfermería, Toni Pla, y el jefe de Servicio de Psiquiatría, Vicent Balanzá, la trabajadora social Belén Vidal, la médica generalista Jéssica Mansilla, la enfermera supervisora Gemma Sempere y la psicóloga clínica Laura Catalá. Un nuevo equipo directivo que responde a un perfil profesional y científico y que se muestra entusiasmado con los nuevos retos.

 

En resumen, la hoja de ruta que centró la reunión de trabajo busca dignificar la atención a los enfermos mentales, optimizar los recursos del Psiquiátrico de Bétera, titularidad de la Diputación, y crear un marco de respaldo social a las familias. Todos ellos han coincidido al destacar que no se trata de transferir el problema, sino de afrontarlo con la colaboración de todas las instituciones públicas.    

Llíria y la Universidad Politécnica presentan a la Diputación un proyecto piloto para combatir el cambio climático

El diputado de Proyectos Europeos, Bartolomé Nofuentes, se ha reunido con el alcalde de Llíria, Manuel Civera, para conocer el proyecto Simbiotic que el Instituto de Tecnologías Avanzadas de las Comunicaciones (Itaca) de la Universidad Politécnica de Valencia ha diseñado en colaboración con el municipio del Camp de Turia y cuyo objetivo es luchar contra el cambio climático a través de las nuevas tecnologías y de la eficiencia energética.

 

Manuel Civera ha explicado al diputado provincial que el principal reto de Simbiotic es “convertir a Llíria en una Smart City desde el punto de vista forestal y como proyecto piloto innovador y puntero en la provincia de Valencia, para que otros municipios puedan aprovecharse después de nuestros avances”.

 

En este sentido, el primer edil ha planteado al diputado responsable de Asuntos Europeos su voluntad de analizar las vías de financiación que ofrece la Unión Europea.

 

Por su parte, Bartolomé Nofuentes ha animado a los responsables del proyecto a “seguir con el diseño y la presentación de cada punto de la propuesta para que las ideas y los retos que se plantean en Simbiotic puedan ser una realidad muy pronto”. Asimismo, el diputado provincial a puesto a su disposición el servicio de asesoramiento del Área que dirige en la Diputación de Valencia.

 

TIC’s para reducir incendios

 

Según los técnicos que trabajan en el proyecto, Simbiotic pretende aplicar las más avanzadas tecnologías de la información y de la comunicación para mejorar las infraestructuras del municipio de Llíria y garantizar así un desarrollo sostenible, un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, una mayor eficacia de los recursos disponibles y una participación ciudadana activa.

 

Entre las medidas a tomar para la implantación del proyecto están la monitorización de la realidad energética de la localidad para poder adelantar decisiones estratégicas a nivel local. Por otro lado, Simbiotic plantea la reducción de las emisiones de CO2 mediante el fomento del uso de energía verde, así como ordenar y gestionar los recursos agroforestales de forma sostenible para disminuir el riesgo de incendios forestales.

 

En definitiva, y según ha asegurado el primer edil de Llíria, “Simbiotic se convertirá en una herramienta para prevenir incendios, aprovechar los recursos naturales que tenemos y reducir la factura de la electricidad”.

 

En el encuentro también han participado representantes de Itaca, como José Vicente Oliver y el catedrático de Física Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia, Javier Urchueguía, además del concejal de Obras, Servicios, Contratación y Desarrollo Sostenible del ayuntamiento de Llíria, Francesc Fombuena.

 

Bartolomé Nofuentes ha trasladado a la delegación visitante el interés común del ayuntamiento de Llíria, la Universidad Politécnica de Valencia y la Diputación de Valencia de que “la eficiencia energética se instale en todos los municipios de la provincia gracias a los avances de las nuevas tecnologías y a una gestión responsable desde las instituciones públicas”, ha concluido el diputado. 

Llaurí acondiciona las aulas y aseos infantiles del colegio público Sant Blai

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, visitó este jueves la localidad de Llaurí, en la Ribera Baixa, donde la alcaldesa, Anna Mª González, le mostró las actuaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento con las ayudas del presente curso de la Corporación provincial.

 

“Para un ayuntamiento pequeño como el nuestro y con dificultades económicas, sin partida para inversiones, estas ayudas de la Diputación son vitales para continuar avanzando y disponer de servicios básicos que de otro modo no podríamos tener”, ha señalado la alcaldesa, que ha acompañado al presidente de la Diputación en su visita al colegio público Sant Blai, donde se ha acometido una “histórica reivindicación” de los padres, adecuando a la normativa las aulas y aseos infantiles.

 

Jorge Rodríguez, acompañado por la diputada provincial y alcaldesa de Gandía, Diana Morant, recorrió las calles de Llaurí, un municipio de algo más de 1.000 habitantes que destaca por su equipamiento educativo y deportivo. Así lo puso en valor la alcaldesa, Anna Mª González, durante la visita al colegio, el polideportivo y la escuela infantil, infraestructuras que han contado con el apoyo de la Diputación.

 

La Escuela Infantil de Llaurí cuenta además con un centro de atención temprana que, con 50 usuarios, da servicio a todos los pueblos de la comarca. Y justo al lado, el renovado polideportivo que no sólo usan los 1.270 vecinos de Llaurí, sino también los escolares y jóvenes de Fortaleny, municipio con el que se comparte el colegio rural agrupado.