Al Tall actuará en el Teatre Principal para celebrar el 40 aniversario de El Tio Canya

La Diputación de Valencia colabora en los actos de conmemoración del 40 aniversario de la canción popular “El Tio Canya”, compuesta por Vicent Torrent, fundador del grupo Al Tall, el cual actuará en el Teatre Principal como acto de cierre del Año del Tio Canya.

 

La vicepresidenta de la Diputación, Mª Josep Amigó, ha afirmado que “vamos a apoyar el Año del Tio Canya porque forma parte de nuestras tradiciones y, tanto la canción emblemática como su autor, se merecen el homenaje de la sociedad y de las instituciones”  

 

Amigó ha explicado que “se trata de una iniciativa que nace de la sociedad civil, en concreto de la falla Arrancapins, y a la que se han sumado más de 40 entidades representantes de la sociedad valenciana, por eso necesita también el apoyo de la administración, ya que no podemos estar al margen de lo que pasa en la sociedad”.

 

Por su parte, el promotor musical Josep Vicent Frechina ha asegurado que “la sociedad valenciana comprometida con la lengua ha adoptado El Tio Canya como un himno valenciano, porque es un tratado de socio-lingüística valenciana que retrata la evolución de la lengua y hace un crudo diagnóstico de la realidad pasada a la vez que mira con esperanza el futuro”.

Frechina ha explicado que el grupo Al tall fue pionero en componer canciones en las que se utilizan los materiales tradicionales con finalidades modernas, como sucede en el Tio Canya, una canción que suena popular y tradicional.

 

Josep Antoni Collado, miembro de la Falla Arrancapins, ha invitado a la sociedad y a las administraciones públicas a participar en todas las actividades que han preparado con motivo de la celebración del Año del Tio Canya, como ya sucedió en otras celebraciones, como el Año Ovidi o el Año Estellés.

Tio caña ok.mp4
Tio caña mp3.mp3

El fotoperiodista Gervasio Sánchez realizará visitas guiadas en el Museu Valencià d’Etnologia

El Museu Valencià d’Etnologia ofrecerá visitas guiadas del periodista y fotógrafo Gervasio Sánchez a su próxima exposición, donde explicará el contexto y los conflictos fotografiados a lo largo de su trayectoria profesional.

 

Las visitas, destinadas al público escolar y adulto, serán los días 9,10 y 11 de junio, y habrá cuatro turnos, por la mañana a las 10:00 y a las 12:00, y por la tarde a las 16:00 y a las 18:00.

 

La muestra, compuesta por 160 fotografías, se inaugurará el próximo 8 de junio y está organizada con motivo de la concesión del Premio Nacional de Fotografía 2009, otorgado por el Ministerio de Cultura. En ella, se representa una larga travesía de 25 años de trabajo en numerosos escenarios bélicos y postbélicos de América Latina, Europa, Asia y África, unos lugares que desvelan la crudeza de nuestro tiempo y en los cuales languidecen, injustamente olvidadas, las víctimas de la barbarie.

‘València Turisme’ se presenta en la Feria Expovacaciones de Bilbao

El Patronat Provincial de Turisme de València presenta desde hoy y hasta el próximo domingo 8 de mayo las novedades de la oferta turística de todos los municipios valencianos en la Feria Expovaciones de Bilbao, dirigida al público general.

Según la diputada de Turismo, Pilar Moncho, “Euskadi cuenta con uno de los mejores ratios turísticos, lo que convierte esta feria en una cita interesante para realizar promoción turística y, en concreto, de la oferta valenciana de playa”.

También asisten al certamen como coexpositores de València Turisme, marca del patronato, los municipios de Gandia, Oliva y Sueca, Sagunto y Canet d’En Berenguer, además de la Mancomunitat de La Valldigna, en representación de toda la oferta turística del territorio valenciano.

En el estand del patronato, tanto los profesionales como el público general encontrarán información sobre la oferta básica y complementaria del destino provincia de Valencia respecto a hoteles, campings, casas rurales, posibilidades de turismo activo, mapas, senderos y oferta turismo familiar, entre otras.

Más de 400 expositores participan en Expovacaciones, donde están presentes agencias de viajes, mayoristas, compañías de transporte, organismos oficiales, hoteles y oficinas de turismo internacionales, entre otros sectores.

El municipio de Alfarp solicita ayuda a la Diputación para mejorar sus infraestructuras públicas

El diputado de Cooperación Municipal, Emili Altur, se ha reunido con el alcalde de Alfarp, Santiago Cervera, para conocer de primera mano las necesidades y deficiencias que tienen las infraestructuras públicas del municipio.

 

Altur ha informado de que estudiará las posibilidades de ayudar al municipio y ha destacado la importancia de “que sean los propios ayuntamientos los que detecten las necesidades de sus localidades y las trasladen a las instituciones, para poder trabajar de manera conjunta”.

 

Cervera ha informado al diputado que el municipio no dispone de casa consistorial. “Queremos realizar una operación con la entidad local propietaria del ayuntamiento para convertirlo en un edificio público y poder disponer así de una casa consistorial”, ha explicado el alcalde. 

 

Por otra parte, Cervera ha explicado que Alfarp necesita un auditorio que el consistorio habilitaría como un edificio polivalente, donde se incluiría el hogar del jubilado y una biblioteca.

 

Alfarp es un municipio situado en la comarca de La Ribera Alta y cuenta con 1500 habitantes. Entre sus monumentos, destaca el castillo, que data del siglo XII y la iglesia de San Jaime Apóstol, del siglo XVIII. Además, el municipio cuenta entre su patrimonio histórico y artístico con pinturas de arte rupestre levantino, situadas en el Barranco de la Falaguera. En Alfarp también se encuentran yacimientos arqueológicos pertenecientes a diferentes épocas históricas.

La Diputación incrementa un 48% las ayudas contra la pobreza energética hasta los 620.000 euros

La Junta de Gobierno de la Diputación de Valencia ha aprobado las ayudas del programa contra el empobrecimiento energético con un presupuesto de 620.000 euros y dirigido a los municipios valencianos que cuenten con menos de 20.000 habitantes.

 

Este programa se lleva a cabo de una manera coordinada con la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas. La aportación inicial comprometida ascendía a 400.000 euros, pero tras la reunión que mantuvieron la Diputada delegada de Inclusión Social, Rosa Pérez, con el Secretario Autonómico de Inclusión e Igualdad de la Generalitat Valenciana, se acordó incrementarla un 48% hasta alcanzar los 620.000 euros.

 

Este acuerdo de la Junta de Gobierno de la Diputación implementa una política específica en la lucha contra el empobrecimiento energético, a pesar de que está diseñada como una línea de financiación adicional al programa de emergencia social para los municipios, que ya se aprobó por el Pleno de la Corporación. Además, se trata de un programa complementario al que promueve a la Administración autonómica, mediante la Dirección general de Inclusión Social, encuadrándose así en el consenso político e interadministrativo entre las dos Administraciones públicas de lucha contra el empobrecimiento energético y de garantía al derecho de la vivienda.

Pérez Garijo ha anunciado que “no obstante, esta línea funcionará de manera diferente después de la modificación de los acuerdos entre la Conselleria y la Diputación que operará a partir del próximo ejercicio presupuestario” y ha concluido añadiendo que “después de haber aumentado un 20% los Convenios de Servicios Sociales Municipales del año pasado, ahora incrementamos un 48% la partida destinada a la lucha contra el empobrecimiento energético, lo que muestra nuestra sensibilidad al priorizar las políticas a favor de las personas desde nuestra responsabilidad en materia de Inclusión Social”.

El Área de Igualdad de la Diputación reúne en unas jornadas las diferentes posturas sobre la Ley de Custodia Compartida

La diputada de Igualdad, Isabel García, ha asistido esta semana a la jornada celebrada por la asociación Associa’t en la localidad de L’Horta de Torrent. Isabel García ha dicho sobre este encuentro que “celebramos el éxito de las II Jornadas Asocia´t que, a petición de las asociaciones feministas, abordaron esta semana la aplicación y repercusiones que están teniendo en la Comunitat Valenciana la ley de custodia compartida impuesta”.

 

“El éxito de participación demuestra que este sí es un tema de interés y preocupación por parte de la ciudadanía, lo que nos anima a seguir en esta línea de trabajo siempre desde la objetividad y pluralidad que nos exige la institución”, ha manifestado la diputada.

 

Isabel García ha querido “agradecer a las ponentes sus aportaciones y las asociaciones, concejalas y técnicas de Igualdad participantes el enriquecimiento de estas jornadas con el debate sosegado y desde el respeto al que asistimos”.

 

La primera mesa estuvo compuesta por Javier Orduña, magistrado de la sala primera del Tribunal Supremo, y Consuelo Catalá, técnica superior responsable del Área de Igualdad en la Sindicatura de Greuges. El Magistrado destacó que el art. 92 del Código Civil establece la custodia compartida en un marco de acuerdo de voluntades de las partes. Sin embargo, la Sala I del TS ha dictado dos sentencias que se alejan del sentido de este artículo, otorgando la custodia compartida impuesta por parte del juez, aún sin acuerdo de las partes.

 

 

Por su parte, Consuelo Catalá subrayó “las lamentables situaciones que produce la actual Ley Valenciana”, ya que en el estudio que está realizando la Sindicatura sobre la violencia de género en la Comunidad Valenciana todas las mujeres víctimas de violencia de género entrevistadas en los centros de recuperación integral de la Comunidad Valenciana declaran compartir la custodia con los padres maltratadores, lo cual supone muchos problemas tanto para las mujeres como para sus hijas e hijos.

 

En la segunda, Marisa Soleto, presidenta de la Fundación Mujeres, y Altamira Gonzalo, abogada de familia manifestaron una vez más estar de acuerdo con la custodia compartida, siempre que se alcance de mutuo acuerdo pero nunca de manera impuesta y menos sin unas garantías mínimas como sucede en la legislación valenciana. La abogada de familia, Mónica Garrido, defendió una postura de valoración positiva de la actual Ley valenciana.

 

Cabe destacar que la organización de la Jornada no encontró a nadie más, ni en representación de algún partido político o asociación de mujeres, que aceptara la invitación para defender el contenido y la aplicación de la actual ley.

 

Las asociaciones Mujeres Progresistas y Mujeres Separadas y Divorciadas participaron activamente en la jornada exponiendo la radicalización de los conflictos que ha supuesto la ley valenciana de 2011. Entre las intervenciones del coloquio destacaron Cándida Barroso, secretaria de la mujer de CCOO, y Rosa Peris, secretaria de Igualdad del PSPV, quien puso el acento en la necesidad de que la judicatura atienda de manera individualizada caso por caso.

 

 

 

El Área de Asesoramiento Municipal reúne a los alcaldes de La Ribera para informar de sus funciones

La diputada de Asesoramiento Municipal y Asistencia Técnica a Municipios, Conxa Garcia, se ha reunido con los alcaldes de las comarcas de La Ribera Baixa y La Ribera Alta para explicar las funciones de su  área y cómo los ayuntamientos pueden aprovechar sus servicios.

 

El encuentro con los primeros ediles de La Ribera Baixa se ha producido en el ayuntamiento de Fortaleny, donde Conxa Garcia ha sido recibida por la alcaldesa del municipio, Juani Clos. En la Ribera Alta ha sido el alcalde de Sumacarcer y presidente de la mancomunidad, Txema Peláez, quien ha dado la bienvenida a la diputada.

 

Estas dos reuniones forman parte de los encuentros que la diputada está llevando a cabo con todos los municipios para explicar las funciones que desarrolla su departamento en la Diputación con el fin de asistir a las entidades locales, especialmente a las de menor población, de todas las comarcas de la provincia de Valencia.

 

Conxa Garcia ha presentado la estructura del Área de Asesoramiento, basada en un equipo multidisciplinar para asesorar y realizar tareas, que no pueden asumir algunos consistorios, a la vez que puede servirles de vehículo para encauzar sus dudas y solicitudes al resto de áreas de la Diputación.

 

Las funciones que competen a esta delegación son asesoramiento jurídico y económico-contable, defensa en juicio, planes generales, inventario de bienes y otras asistencias pertinentes.

 

Otro de los temas que Conxa Garcia ha comunicado a los alcaldes de La Ribera ha sido la voluntad de llevar adelante los Planes de Empleo para ayuntamientos y mancomunidades desde la Diputación.

 

Tras la exposición de Conxa Garcia, que ha estado acompañada por el jefe de Servicio de Asesoramiento Municipal, Enrique Moreno, la diputada ha atendido una serie de dudas planteadas por los alcaldes, ya que muchos de ellos ejercen por primera vez el cargo desde las pasadas elecciones.

 

El Parque Móvil de la Diputación se renovará en los próximos años con vehículos híbridos y eléctricos

La nueva Diputación de Valencia tiene claro que debe asumir el esfuerzo económico que supone la adquisición de vehículos con energías alternativas. “A día de hoy pueden ser más caros, pero es un cambio necesario que nos beneficia a todos y somos las administraciones públicas quienes tenemos un papel ejemplarizante en concienciar  a la sociedad de la necesidad de cambiar el modelo actual de movilidad por otro sostenible”, señala Inmaculada Renales, responsable del Parque Móvil de la Diputación de Valencia.

En esta línea, el Parque Móvil de la Diputación, dependiente del Área de Administración General que dirige el diputado Pepe Ruiz, cuenta ya con un vehículo eléctrico y un punto de recarga, y en los próximos años renovará su flota con vehículos híbridos, preferentemente enchufables, y eléctricos, según si se usan para la ciudad o, como en la mayoría de los casos, para desplazarse por carretera a las distintas comarcas.

De los 43 vehículos corporativos que actualmente se utilizan para servicios oficiales y generales, 13 de ellos han recorrido más de 200.000 kilómetros y el mismo número tiene una antigüedad superior a 13 años, lo que implica que para garantizar el servicio en las mejores condiciones haya que iniciar la progresiva sustitución de buena parte de los mismos. 

Aunque la estimación de los vehículos que serán sustituidos es compleja, desde el Parque Móvil hablan de renovar al menos siete unidades a lo largo de la presente legislatura. Este año se necesitan dos berlinas y un monovolumen; en 2017 se tratará de adquirir dos nuevos monovolúmenes; una furgoneta y un turismo en 2018 y otro turismo en el último año de la legislatura. Todos estos vehículos serán eléctricos o híbridos, ya que ahorran energía y reducen la contaminación atmosférica y acústica.

 

Plan de movilidad sostenible

La Diputación asume el compromiso con la movilidad sostenible y desarrollará un plan al respecto, aunque ya viene trabajando con criterios de sostenibilidad en el transporte, en especial alargando la vida útil de los vehículos a través de la donación a los ayuntamientos, donde las unidades con más kilómetros pueden destinarse a cubrir pequeños trayectos. Los nuevos vehículos adquiridos serán eléctricos, si se usan en ciudad, o híbridos, preferentemente enchufables, para desplazamientos más largos por el territorio de la provincia.

El primer coche cien por cien eléctrico de la Diputación fue adquirido a finales de 2013. Se trata de un Renault Zoe que se usa para el servicio de guardia de ordenanzas. Cubre los desplazamientos diarios en ciudad para envíos de documentación y material entre las distintas sedes , como el IVAF, Hugo de Moncada, el MuVIM y la Beneficència, así como oficinas de Correos.

 

Normativa estatal y europea

La Unión Europea ha marcado tres ejes estratégicos en el horizonte 2020 que afectan al sector del transporte por carretera: en primer lugar, la diversificación de las fuentes de energía; en segundo, la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero; y por último, la utilización de nuevos combustibles y sistemas de propulsión sostenibles, que teniendo como fin un transporte limpio, impulsa el uso de energías alternativas, entre ellas la electricidad asociada al transporte.

Los datos son incontestables, pues un litro de gasolina consumido emite unos 2,35 kg de CO2 a la atmósfera, y un litro de gasóleo 2,64 kg. Con ello, el transporte representa casi la cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero en España.

Teniendo en cuenta que los vehículos son la principal fuente de contaminación en las ciudades, la apuesta por los coches eléctricos supone, de partida, una disminución de entre un 50% y un 70% del CO2 y un consumo que oscilaría entre 1,5 y 2,6 euros cada 100 kilómetros. Entre los factores a tener en cuenta en esta progresiva implantación de vehículos enchufables, está el incremento del precio de los turismos, entre un 30% y un 40% sobre los convencionales, y la conveniencia de gestionar adecuadamente las recargas. Ésta debería producirse preferentemente por la noche, para equilibrar la curva de consumo eléctrico y amortizar las instalaciones.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo trabaja en la línea de incentivar la adquisición de los vehículos con energías alternativas y difundir estas nuevas tecnologías entre los jóvenes conductores, a través de las autoescuelas. Éstas deben ofrecer formación práctica sobre la conducción de vehículos eléctricos, y progresivamente del resto de energías alternativas, como el hidrógeno o los biocombustibles.

Otro de los puntos clave del marco de acción nacional son las ayudas a la adquisición de este tipo de vehículos (Plan MOVEA 2016) y la creación de suficientes puntos de recarga en coordinación con las autonomías y los ayuntamientos. En toda esta estrategia estatal y en la Guía para la Compra Verde de Vehículos de la Generalitat catalana se está apoyando la Diputación de Valencia para gestar su propio Plan de Movilidad Sostenible, que se desarrollará sobre una serie de acciones progresivas que ya han empezado con el programa Bicidipu y la adquisición de las primeras unidades de vehículos híbridos y enchufables.

El Museu Valencià d’Etnologia incorpora un viquipedista residente

El Museu Valencià d’Etnologia ha iniciado una colaboración con los wikipedistas valencianos denominada “wikipedista residente”, con el fin de aprovechar los fondos y contenidos del museo en la enciclopedia online Wikipedia. De esta manera, Amical Wikimedia, la asociación de wikipedistas en lengua valenciana, y el Museu Valencià d’Etnologia ponen en común sus conocimientos para difundir el conocimiento valenciano y hecho desde Valencia a todo el mundo.

 

El “Viquipedista residente” es un editor voluntario que editará la Wikipedia de manera presencial desde la Biblioteca del Museu, situada en el Centre Cultural de la Beneficència. El Viquipedista ampliará los artículos existentes y creará nuevos a pratir del fondo bibliográfico del museo y de los documentos conservados en la biblioteca.

 

Con esta colaboración se prevé que se ponga en valor todo el fondo audiovisual del Museu Valencià d’Etnologia, de manera que tanto vídeos como imágenes editadas por el museo estén disponibles a la ciudadanía mediante el repositorio multimedia Wikimedia Commons.

 

Esta iniciativa, pionera en la ciudad de Valencia y en toda la comunidad, nace de la colaboración entre Amical Wikimedia y el Área de Cultura de la Diputación de Valencia para continuar realizando proyectos culturales de manera conjunta.

Fesord fomenta la inserción social de las personas sordas con ayuda de la Diputación

La Federación de Personas Sordas de la Comunitat Valenciana (Fesord) promoverá la inserción social de las personas sordas a través del “Plan de acción integral a personas sordas de los municipios de Valencia” que se desarrollará a lo largo del año 2016.

 

Este proyecto ha recibido el apoyo del Área de Bienestar Social de la Diputación, que ha aprobado además una subvención de 20.000 euros para llevar a cabo el plan de la Fesord en los municipios valencianos.

 

La diputada de Bienestar Social, Mercedes Berenguer, ha señalado la importancia de que las personas con discapacidad auditiva “tengan una vida normal y puedan trabajar y vivir en las mismas condiciones que el resto de ciudadanos, y las administraciones públicas debemos apoyarles para conseguirlo”.

La Diputación de Valencia renueva así su colaboración con Fesord, cuyo objetivo principal es intermediar entre la comunidad sorda y la sociedad mediante la promoción y la realización de las acciones necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas sordas y eliminar las barreras de comunicación a las que debe hacer frente este colectivo.