PLAN DE CAMINOS Y VIALES (PCV) 2016-2017

La Diputación de Valencia convoca las ayudas económicas para la realización de inversiones en caminos rurales y viales de los Municipios y Entidades Locales menores de la provincia de Valencia.

BASES / 1ª RESOLUCIÓN / 2ª RESOLUCIÓN / 3ª RESOLUCIÓN

 

Plazo de presentación hasta el 14 de septiembre de 2016.

El Museu Valencià d’Etnologia acoge las primeras Jornadas Antropología y Discapacidad

El Museu Valencià d’Etnologia presenta hoy y continua mañana viernes, 6 de mayo, con las primeras Jornadas de Antropología y Discapacidad, en las que se aborda de manera crítica y desde diferentes ámbitos de la realidad social, los modelos predominantes sobre los que se construye el concepto de discapacidad. 

 

Asimismo, se tratarán los diferentes espacios que permiten o excluyen la diversidad funcional, así como un conjunto de experiencias e itinerarios vitales en el que deben converger las diferentes estructuras.

 

Estas primeras jornadas de Antropología y Discapacidad son fruto de la participación de la Asociación Valenciana de Antropología y de la iniciativa del proyecto “Estructuras de acogida de la sociedad valenciana para personas con discapacidad intelectual y sus familias: análisis desde las narrativas vitales”, desarrollado por miembros del Instituto de Antropología de la Universidad Católica de Valencia denominado. Además, colaboran la Facultad de Filosofía, Antropología y Trabajo Social de la UCV, el Departament de Sociologia i Antropologia de la UV y el Museu Valencià d’Etnologia.

 

Programa de las jornadas

 

Tras la presentación, tendrá lugar la ponencia del Dr. Ignacio Sánchez Cubillo, especialista en Neuropsicología del Hospital Aita Menni en Bilbao y profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya sobre “El daño cerebral infantil: una perspectiva desde la atención clínica”.

 

A esta conferencia le siguen la ponencia del Dr. Xavier Escribano López, profesor e investigador de la Universitat Internacional de Catalunya, bajo el título “Fragilidad y creatividad: el deshacerse y rehacerse del mundo”. El programa de las jornadas se completa con la ponencia de la Dra. Susana Rodríguez Díaz (UNED) y del Dr. Mario Toboso Martín (CSIC), titulada “Cuerpos singulares: la discapacidad/diversidad funcional como experiencia”.

 

Para finalizar, se celebrará la mesa redonda “Estructuras en diálogo”, moderada por Dolores Grau Sevilla, Decana de la Faculta de Psicología de la UCV, y en la que participan Ferran Senent Domingo, Coordinador de Servicios Sociales Generales del Ajuntament de València; Margarita Cañadas Pérez, Directora del Centro de Educación Infantil de Atención Temprana “L’Alqueria”; Manuel Martínez Martínez, especialista y pionero en las “Aulas CyL” de la Comunitat Valenciana, Vicente Ibáñez Villanova Director del Centro de Educación Especial KOYNOS, y la doctora Pilar Codoñer Franch, Jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Peset.

 

Las sesiones tendrán lugar en las instalaciones del Museu Valencià d’Etnologia, que acogerá la asistencia de participantes procedentes de distintas universidades del territorio nacional y de universidades de países como México, Argentina y Bolivia. 

Gran éxito del Valencia Club de Judo en la fase final del campeonato de España Absoluto

El Valencia Club de Judo consiguió cuatro oros, tres platas, un bronce y cinco quintos puestos en la fase final del campeonato de España Absoluto, celebrado en la ciudad madrileña de Pinto. Asimismo, en la clasificación por comunidades autónomas, la Comunitat Valenciana quedó en primer lugar, seguida de la madrileña y, en tercera posición, Galicia. 

 

Los oros valencianos fueron para Gar Uriarte en la categoría de -66Kg, Alberto Meléndez en -73Kg, Igor Herrero en la categoría de -81kg y Ana Pérez, en la categoría de -52kg.

 

Las tres medallas de plata fueron para Andrés Romero en -60Kg, David Fernández de + 100Kg y Ángeles López en la categoría de -63Kg. El bronce lo consiguió Dani Benazco en la categoría de -100Kg.

 

Por último, los cinco quintos premios llevan los nombres de Dani Pérez en -66Kg, Luis Meléndez en -73Kg, Irinel Chelaru en la categoría de + 100Kg, Laura Salles en -63Kg y Iokin Sagargazu en -60Kg.

 

El Valencia Club de Judo consigue así el mejor resultado de todos los clubes participantes y también de su historia, a pesar de no haber contado con la participación de Julia Figueroa, Laura Gómez y Sugoi Uriarte, quienes están inmersos en la lucha por la clasificación olímpica.

 

Este fin de semana, Julia Sugoi y Laura Gómez viajan hasta Baku para participar en el Grand Slam que se celebra en esta ciudad Kazaka, dónde intentarán sumar puntos a su clasificación.

El programa de prevención de la legionela analizará las aguas de 90 municipios de Valencia

El programa de análisis para la prevención y control de la legionela impulsado por la Diputación de Valencia, con la colaboración del Hospital General Universitario de Valencia, comenzará el próximo mes de junio y recorrerá un total de 90 pueblos. Se trata de un servicio financiado por la Diputación de Valencia en el que se analizarán las aguas de los municipios de la provincia de Valencia que solicitaron entrar en este programa.

 

Alcaldes, concejales y representantes municipales de los 90 municipios han asistido esta mañana a una reunión informativa en las que se les ha presentado el programa y se les han explicado las medidas tanto preventivas como profilácticas para tratar y prevenir la legionela.

 

La reunión ha estado presidida por la diputada del Área de Bienestar Social, Mercedes Berenguer que ha destacado “la importancia de mantener en óptimo estado las instalaciones y evitar riesgos innecesarios, porque las Administraciones Públicas debemos estar pendientes del bienestar de los ciudadanos y desde la Diputación destinamos el presupuesto necesario para hacerlo factible”.

 

Por su parte, el gerente del Hospital General, Enrique Ortega, ha explicado que el objetivo de esta iniciativa es “prevenir y controlar la legionelosis mediante la realización de análisis en las aguas destinadas al consumo humano, así como las de las aguas tratadas no destinadas al consumo humano.”

 

Este programa es fruto de un convenio de colaboración entre el área de Bienestar Social de la Diputación y el Consorcio Hospital General de Valencia, a través de su Servicio de Microbiología, que está acreditado por ENAC para el análisis de legionela.

 

La recogida de muestras en cada municipio se realizará por parte del personal técnico del propio Servicio de Microbiología, que iniciará la recogida de muestras en junio porque es necesario que la toma de muestras se haga en temperaturas muy altas.

 

Está previsto que realicen más de 360 analíticas en los casi 5.000 kilómetros que recorrerán durante los próximos meses. El análisis microbiológico se realizará mediante la detección y recuento por cultivo e identificación y el asesoramiento para la valoración de los resultados.

 

La legionela es una bacteria que se encuentra en ambientes acuáticos, con capacidad de sobrevivir y colonizar los sistemas de abastecimiento de agua. Los puntos más comunes donde los controles pueden resultar positivos son las duchas de polideportivos y piscinas públicas, riegos de aspersión de campos de fútbol, cocinas de escuelas infantiles y fuentes públicas.

Mª Josep Amigó visita las obras del Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles en Oliva

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Mª Josep Amigó, visita mañana viernes, 6 de mayo, a las 10.45 horas, las obras financiadas con el Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles (PIFS) de la Diputación en Oliva.

 

Amigó será recibida en el ayuntamiento por el alcalde del municipio, David González, junto a quién atenderá a los medios en el despacho del primer edil de Oliva.

 

A continuación, la vicepresidenta realizará un recorrido, acompañada por el equipo de gobierno local, por las obras financiadas a través del PIFS en el municipio, entre ellas la rehabilitación y reforma de la calle Compte d’Oliva y la rehabilitación de la zona de l’Escoleta municipal El Caragol, en la calle Camí Collado de Oliva.

 

 

NOTA A LOS MEDIOS

Día: Viernes, 6 de mayo

Hora: 10:45

Lugar: Ayuntamiento de Oliva. Plaza del Ayuntamiento, 1

Jorge Rodríguez: “Los Borja deben ser un motivo de orgullo para los valencianos”

El presidente de la Diputación de Valencia y alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez, ha inaugurado este jueves en la capital de la Costera el primer congreso ‘Xàtiva: historia, cultura e identidad’, que en su edición inicial está dedicado de forma monográfica a las manifestaciones culturales y recreaciones artísticas realizadas sobre los papas Borja y su familia a lo largo de la historia. “La realidad histórica, los hechos y el legado Borja es mucho más rico, complejo y apasionado que la mal llamada leyenda negra”, ha asegurado durante su intervención en la apertura del congreso. “Los Borja deben ser un motivo de orgullo para los valencianos”, ha remarcado Rodríguez.

 

El presidente ha apostado por la “necesidad de aproximarse a la familia Borja y a su tiempo para levantar el velo de la distancia; conocer un poco mejor quiénes eran realmente y qué vida vivieron”. Jorge Rodríguez ha parafraseado al profesor Joan Francesc Mira: “de familias como aquella, en un tiempo como aquel, ha habido muy pocas en la historia de Europa”. Y a continuación ha instado, en la línea de Mira, a “sentir los efectos de un poder de atracción muy especial”.

 

El congreso ‘Els Borja en l’Art’, en el que ha colaborado la Diputación de Valencia, recoge, en palabras de Rodríguez, “el reto que tenemos los valencianos de no dejarnos arrastrar por leyendas y mitos ajenos y trabajar para que se conozca de verdad el papel trascendental que estos personajes valencianos tuvieron en la Europa renacentista. En aquel tiempo, gobernar el vaticano era como gobernar el continente, casi el mundo conocido”.

 

Jorge Rodríguez ha lamentado “el coste reputacional que sufrimos los valencianos después de 20 años de desgobierno y corrupción” y ha apostado por “revisar nuestro pasado para señalar aquello que hemos sido capaces de hacer y de ser a lo largo de la historia”.

 

Rodríguez ha compartido mesa con el alcalde de Xàtiva, Roger Cerdà, el vicerrector de la Universitat de València, Antoni Ariño, el concejal de Cultura de Xàtiva, Jordi Estellés, y la directora del congreso, Purificación García, en un acto de apertura del mes Borja en el que también ha estado presente la diputada provincial y alcaldesa de Gandía, Diana Morant, el diputado provincial Pablo Seguí y el alcalde de Canals, Joan Carles Pérez.   

 

En palabras del anfitrión, Roger Cerdà, uno de  los objetivos de este congreso naciente es “realzar la figura de los papas Borja desde el rigor científico, artístico y académico y reivindicar a Xàtiva como ciudad Borja”. También se pretende poner en valor el legado cultural y artístico de esta célebre familia valenciana, lo que “servirá para estrechar los vínculos económicos, históricos y culturales de las Comarcas Centrales”.

 

El alcalde de Xàtiva ha mostrado su satisfacción porque la ciudad “empieza a saldar la deuda pendiente con nuestra historia y la relación de Xàtiva con una saga valenciana de proyección universal”. Roger Cerdà ha agradecido la colaboración de la Universitat, el Institut Internacional d’Estudis Borgians y la Diputación de Valencia en un congreso cuya finalidad es “cumplir con el compromiso adquirido con los vecinos de Xàtiva, que es reivindicar la familia Borja como uno de los principales patrimonios históricos y culturales de los que puede hacer gala la ciudad”. ”El reto es conocer la historia tal y como es y no como se ha manipulado a lo largo de los siglos”, ha añadido el alcalde.

 

Roger Cerdà ha puesto en valor la figura de Alfons de Borja, el papa Calixto III, que “además de un hombre de iglesia fue un importante jurista y demostró una gran capacidad diplomática en la conformación de la Europa del siglo XV”. Y también la del sobrino de Alfons, Roderic, el papa Alejandro VI, “considerado el valenciano más influyente en la historia de la humanidad”. Ambos nacieron en la capital de la Costera.

 

Cerdà ha terminado su intervención abogando por explotar el patrimonio cultural relacionado con los Borja. “Xàtiva se sube a este tren que ya circulaba por la vía del sentido común y el rigor. Queremos continuar ese viaje de la mano de otros pueblos y ciudades con los que compartimos el ADN de los Borja, en especial con Canals, Gandía y Valencia”, ha concluido el alcalde de Xàtiva.

 

Los Borja en la literatura, el cine y la televisión

 

El congreso, organizado por el Ayuntamiento de Xàtiva con la colaboración de la Universitat de València y el Institut Internacional d’Estudis Borgians, tendrá lugar hasta el fin de semana en el convento de Sant Domènec, con actividades paralelas como representaciones teatrales, la exposición de arte contemporáneo ‘Deconstructing ab Borjas’ y el concierto ‘Lucretia de Borgia’ en la iglesia de Sant Feliu, con un programa inédito de Capella de Ministrers.

 

¿Qué concepto se ha difundido de los Borja desde el cine? ¿Cómo se han plasmado los personajes de los papas en la literatura? ¿Cómo ha influido la televisión, la ópera y el teatro en la consolidación de la ‘leyenda negra’ que rodea a la familia valenciana más importante de la historia? Artistas, historiadores, arquitectos, filósofos, músicos, periodistas, médicos, filólogos y hasta físicos tratarán de dar respuesta a estas preguntas y, en especial, de poner en valor la trascendencia histórica de la saga de la que formaron parte los papas Calixto III y Alejandro VI, ambos nacidos en Xàtiva.

 

Investigadores de diferentes especialidades expondrán su imagen de los Borja a través de manifestaciones artísticas y culturales, desde la pintura de Juan de Juanes al filme de culto de Murnau, pasando por la literatura de Conrad Meyer o Joan Francesc Mira, el teatro de los autores ingleses postshakespearianos, la ópera de Donizetti, las series televisivas y hasta el videojuego Assassin’s Creed: Brotherhood.

La Diputación se suma a la cuestación contra el cáncer

La AECC celebra hoy la cuestación anual que lleva a cientos de voluntarios a salir a la calle a pedir colaboración para apoyar las causas por las que lucha esta asociación.

 

La Diputación de Valencia ha sido uno de los lugares elegidos por la organización en la provincia de Valencia para recaudar fondos para la investigación contra el cáncer.

 

El presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez, ha atendido el destino de los beneficios que hoy se obtengan, pues todo el dinero irá a subvencionar el trabajo de jóvenes investigadores predoctorales que serán seleccionados tras convocar la propia AECC las bases para que realicen su trabajo en centros como la Universitat de València, el Príncipe Felipe, etc.

 

Jorge rodríguez ha felicitado a los miembros de la mesa por su trabajo y lo hecho extensivo a todos los voluntarios que hoy piden por una causa tan importante como es la lucha contra el cáncer.

Mª Josep Amigó: “Diputación y Generalitat vamos de la mano para ayudar a los ayuntamientos en la catalogación de su patrimonio”

La vicepresidenta de la Diputación, Mª Josep Amigó, ha clausurado junto al secretario de Cultura y Deporte de la Generalitat, Albert Girona las jornadas sobre protección del patrimonio cultural celebradas hoy en el Palau de les Arts.

 

La cita ha contado con un centenar de alcaldes y concejales de los municipios valencianos para informarles de que la conselleria sacará una línea de ayudas económicas dirigidas a los municipios que emplearán en redactar catálogos de Bienes Culturales y Espacios Protegidos.

 

Mª Josep Amigó ha afirmado que “el patrimonio cultural que hemos recibido de nuestros antepasados tiene un enorme valor y tenemos que dejarlo a nuestros descendentes en las mejores condiciones, porque la verdad es que ha estado muy desprotegido a falta de inyectarle la  financiación que necesitaba”.

 

“Los técnicos de la Consellería conjuntamente con los de la Diputación, van a trabajar codo en codo para no duplicar esfuerzos ni inversiones innecesarias”, ha añadido Amigó.

 

La vicepresidenta ha explicado que “las Administraciones tienen que trabajar codo en codo con los ayuntamientos, y por primera vez se ha hecho una reunión donde han estado la Administración Local, la Diputación y la Generalitat”.

 

“Las cuestiones técnicas que nos han explicado pensamos que son muy aclaratorias y la recomendación es muy importante: que todos los municipios tengan ya su catálogo para que su Patrimonio esté protegido”, ha concluido Amigó.

 

Redacción de los catálogos

 

Para facilitar la redacción de los catálogos se convocará una nueva línea de ayudas que se regirá por criterios de población, como de porcentajes, e incluso queremos ir más allá, adelantando el 30% de la cantidad subvencionada, lo máximo que permite la Ley, en el momento se publique la resolución de la convocatoria”, ha explicado Girona, secretario autonómico de Cultura y Deporte.

 

Girona ha insistido en la necesidad de que los ayuntamientos elaboren estos catálogos que “son instrumentos de trabajo para que los municipios desarrollen sus planes especiales de protección y que delimiten las áreas de vigilancia arqueológicas”.

 

Los catálogos que deben elaborar los ayuntamientos tienen que contener los bienes de Interés Cultural que se encuentren ubicados en su término municipal, delimitar los entornos de protección de los BIC´s, identificar los Bienes de Relevancia Local y su entorno de protección y acotar las áreas existentes que puedan contener restos arqueológicos o paleontológicos, denominándolas áreas de Vigilancia Arqueológica o Paleontológica.

 

La aprobación de catálogos permitirá a los ayuntamientos otorgar licencias urbanísticas, en los entornos de protección de los BIC's  y Bienes de Relevancia Local sin necesidad de recabar la autorización previa de la Conselleria competente en materia de cultura.

 

También podrán beneficiarse de fondos públicos u de la concesión de las ayudas de la Generalitat y de las Diputaciones para obras de conservación y rehabilitación del patrimonio cultural.

 

La reunión en Valencia es la última que cierra el ciclo de citas mantenidas en las tres provincias con los alcaldes y concejales que han servido para informar sobre los criterios de protección  del patrimonio cultural y las convocatorias de ayudas de la Generalitat.

 

La orden de ayudas para la conservación y protección del patrimonio subvencionará hasta el 80% del coste del proyecto y la cuantía  podrá alcanzar los 30.000 euros. Además, en los municipios de menos de mil habitantes la subvención será de 40.000 euros.

 

Patrimonio Historico.mp4

SUBVENCIONES A COLECCIONES ETNOGRÁFICAS Y YACIMIENTOS DE "LA RUTA DELS IBERS"

La Diputación de Valencia pretende potenciar la realización de actividades en los museos etnológicos locales, como medio para la conservación y difusión del patrimonio etnográfico.

BASES / ADJUDICACIÓN

Plazo de presentación hasta el 1 de agosto de 2016..

AYUDAS A PROYECTOS ARTÍSTICOS "ALFONS ROIG"

La Diputación de Valencia pretende con las ayudas Alfons Roig incidir especificamene en la formación de los artistas de nuestra província para que consigan un nivel artístico de primer orden, permitiendo su formación tanto en España como en el extranjero.

BASES

Plazo de solicitud hasta el 29 de julio de 2016.