La Diputación invierte 150.000 euros en la reconversión de las antiguas escuelas de Llanera en edificio multiusos

El presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, ha visitado este jueves Llanera de Ranes, en la comarca de la Costera, donde la Corporación provincial ha invertido algo más de 150.000 euros en las dos primeras fases de rehabilitación de las antiguas escuelas municipales, que pasarán a convertirse en edificio multiusos.

 

La Diputación ya subvencionó la primera fase de las obras de reconversión de las antiguas escuelas de Llanera con 87.500 euros, a lo que hay que sumar los 65.000 euros del Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles de 2016, que se han destinado a la segunda fase de las obras del nuevo edificio multiusos que disfrutarán los colectivos sociales, los jóvenes y en general todos los vecinos de Llanera. El alcalde, Antonio Vicente Lluch, ha agradecido estas ayudas de la Diputación y ha puesto en valor “una obra muy necesaria para Llanera, como le trasladé al presidente, que desde el principio estuvo dispuesto a ayudarnos”.

 

“Lo más importante de estas actuaciones es que dan respuesta a necesidades del municipio y a inquietudes y reivindicaciones de sus vecinos”, ha manifestado Jorge Rodríguez en referencia a la obra de las antiguas escuelas y el resto de intervenciones del Plan de Inversiones Sostenibles y el Plan Provincial de Obras y Servicios en Llanera, entre las que destacan el acondicionamiento de la pista de futbito, la reforma de los vestuarios de la piscina y la construcción de nuevos vestuarios en la zona deportiva.

 

400.000 euros en año y medio

 

En cifras globales, Llanera de Ranes ha recibido alrededor de 400.000 euros en ayudas de la Diputación en el último año y medio, incluyendo los 23.000 euros del Plan de Caminos y Viales y los 52.000 del Fondo de Cooperación Municipal 2017, con el que, en palabras de Rodríguez, “hemos conseguido cuadrar el círculo de la financiación de los municipios valencianos”.

 

El Fondo de Cooperación, que este año dejará 1.900.000 euros en la Costera, es “la respuesta a una reivindicación histórica de los alcaldes y alcaldesas, por los que apuesta claramente esta Diputación como protagonistas centrales de la autonomía local, ya que nadie mejor que ellos conoce las necesidades de sus municipios y está capacitado para priorizar el destino de las ayudas”, ha añadido el presidente, mientras el alcalde de Llanera ha agradecido igualmente estas transferencias directas que los municipios podrán destinar a inversiones o gasto corriente.

 

Rodríguez y Lluch han visitado las obras de las antiguas escuelas acompañados por los diputados Toni Gaspar, José Enrique Aguar, Mamen Peris y Evarist Aznar, y a continuación se han desplazado hasta la zona deportiva de Llanera para comprobar las mejoras proyectadas en la piscina y el campo de futbito.

 

El presidente de la Diputación ha recordado en Llanera que el incremento de las inversiones que están recibiendo los municipios valencianos y el refuerzo de la autonomía local y de la capacidad de decisión de los alcaldes y alcaldesas “conlleva el incremento de la responsabilidad de los cargos públicos a la hora de gestionar el dinero de los ciudadanos con criterio y rigor”.

WEB 2017.02.02 PRESIDENT A LLANERA DE RANES.mp4
AUDIO 2017.02.02 ALCALDE LLANERA DE RANES.mp3
AUDIO 2017.02.02 PRESIDENT A LLANERA DE RANES.mp3

Andilla se reivindica como capital de la trufa valenciana con una Feria organizada con ayuda de València Turisme

La vicepresidenta del Patronat de Turisme-València Turisme y diputada de Turisme de la Diputación de Valencia, Pilar Moncho, y la alcaldesa de Andilla, Consuelo Alfonso, han presentado hoy, en el Ayuntamiento del municipio de Los Serranos, el Proyecto de Dinamización Turística de Andilla centrado en la trufa, en su cultivo y también en su posterior comercialización.

La presentación se ha celebrado en el Ayuntamiento de Andilla y ha contado con la participación del presidente de la Asociación Trufera de Andilla, Ernesto Enguídanos, el concejal de Turismo de Andilla, José E. Salvador y la ADL de Andilla, Maite Estevan, que ha avanzado algunos detalles del proyecto que también se quiere complementar con una red de alojamientos rurales.

Además, han acudido a la cita los alcaldes de Chelva, Bugarra, Calles, Chulilla, Villar del Arzobispo y Titaguas, y los teniente alcalde de Alcublas e Higueruelas.

Una feria valenciana de la Trufa

Tal como han destacado Pilar Moncho y la alcaldesa Consuelo Alonso, una de las claves será la organización de la primera Feria Valenciana de la Trufa en Andilla (FIVATRUF), con ayuda de València Turisme, con la que el municipio se reinvindica como capital de la trufa como uno de los pilares estratégicos activar el turismo en la zona.

Pilar Moncho ha trasladado el apoyo total del Patronat de Turisme “a este innovador proyecto, que tiene un ingrediente clave, la originalidad, y distinguirse de los demás es fundamental, la clave del éxito, la clave para ser elegido como destino por los visitantes”.

Además, la vicepresidenta del Patronat ha resaltado que el proyecto de Andilla centrado en la Trufa, “persigue activar y hacer sostenible el turismo en la zona, algo que enlaza directamente con una de las líneas estratégicas de València Turisme en 2017, siguiendo la línea marcada por la Organización Mundial del Turismo, que lo ha declarado como Año del Tursimo Sostenible”.

Por otra parte, la diputada ha anunciado próximas visitas a la comarca de los Serranos para conocer sus necesidades de primera mano.

Singularidad y originalidad

Según ha manifestado la alcaldesa de Andilla, “creemos que tenemos un territorio de trufa en Valencia, hay una gran oportunidad y singularidad en nuestro proyecto que llevamos adelante con la colaboración de la Asociación Trufera, y con el asesoramiento técnico del Patronat de Turisme de València”.

En su intervención, la diputada Pilar Moncho ha recordado que el Patronat de Turisme apuesta firmemente por la activación del sector turístico en todo el territorio valenciano, especialmente con aquellas zonas como, Los Serranos, que disponen de un paisaje y de unos recursos excelentes “que se ponen en valor con la creación de nuevos productos turísticos, sostenibles y competitivos”.

Experiencia a pie de sierra
La visita ha finalizado en Andilla con una experiencia en directo de búsqueda de trufas. La comitiva se ha desplazado a la cercana sierra del municipio para comprobar en directo como se realiza la localización de estos afamados hongos con la ayuda del olfato de un perro.

250.000 euros a Los Serranos en 2016
En este sentido, Moncho ha manifestado que el Patronat destinó en 2016 un total de 250.600 euros a diferentes proyectos turísticos en Los Serranos, y concretamente en Andilla, alrededor de 10.000 euros para visitas gastroculturales, la creación del portal turístico y la restauración de la señalética del municipio.
 

Josep Bort: «Hay que promover las reservas de fauna y otras figuras de protección local»

El diputado de Medio Ambiente, Josep Bort, acompañado por la alcaldesa de Algemesí, Marta Trenzano, el concejal de Medio Ambiente, Pau Montalvà, y miembros de la Fundación Limne, han visitado en la jornada de hoy la Llacuna del Samaruc con motivo de la conmemoración del Día Mundial de los Humedales.

 

La Llacuna del Samaruc constituye una microrreserva de flora y reserva de fauna con una extensión de 11.000 metros cuadrados, donde se conservan numerosas especies amenazadas. Casi veinte años después de su restauración e inauguración, se ha conseguido una estabilidad natural del ecosistema, donde la flora y la fauna reintroducidas se han desarrollado con éxito y se han extendido de forma natural.

 

Josep Bort ha incidido en que con esta actividad «queremos recordar que los humedales son espacios con un gran valor ecológico y una elevada biodiversidad en nuestro territorio y que debemos protegerlos de los impactos que la actividad humana tiene sobre ellos». En ese sentido, el diputado ha destacado que «algunas figuras de protección tan nuestras como las microrreservas o los parajes naturales municipales, son un garante para la conservación de estos espacios singulares y las especies protegidas que los ocupan», ha indicado.

 

Por su parte, desde el Ayuntamiento de Algemesí han apuntado la importancia de la Llacuna entre sus ciudadanos: «para nosotros es fundamental implicar a la ciudadanía y poner en valor nuestros parajes, a través de visitas guiadas y de actividades de voluntariado ambiental», ha explicado la alcaldesa Trenzano, quien también ha hecho hincapié en que «la gestión de estos microespacios de biodiversidad debe entenderse como una gestión abierta, un engranaje donde intervengan varias administraciones, entidades conservacionistas y la misma ciudadanía, un modelo de éxito en Algemesí que puede exportarse a otros municipios», ha recalcado.

 

Por su parte, desde la Fundación Limne, entidad conservacionista que colabora estrechamente con el Ayuntamiento de Algemesí, se ha demostrado recientemente la eficacia de estas figuras de protección. Este año han publicado un estudio sobre la adaptación de la tortuga de agua europea (especie protegida, incluida en la Directiva de Hábitats y catalogada como vulnerable en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas). El estudio, publicado en una revista científica, aborda el radioseguimiento de tortugas liberadas en la microrreserva para comprobar si prefieren la Llacuna o se desplazaban hasta el arrozal. Sales Tomás, directora de Limne ha destacado que «se puso de manifiesto que preferían la Llacuna, indicando una buena adaptación al nuevo hábitat y demostrando que es un modelo de gestión que funciona». Desde Limne han señalado también que «una red de zonas húmedas podría facilitar la existencia de metapoblaciones, poblaciones interrelacionadas dentro de una infraestructura verde de microrreservas/reservas».

 

La visita a la Llacuna del Samaruc ha finalizado con la plantación de varios ejemplares de frángulas (Frangula alnus), una especie en peligro de extinción que tiene en Algemesí una de sus escasos reservorios, gracias a la implicación del ayuntamiento, el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF) de la Comunitat Valenciana y la Fundación Limne.

 

Día Mundial de los Humedales

 

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio Ramsar, se rubricó el 2 de febrero de 1971, razón por la que, desde el año 1997, diversas administraciones, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos aprovechan la efeméride para programar eventos y actividades orientadas a aumentar la sensibilización hacia los valores de los humedales, además de los beneficios que nos aportan.

WEB 2017.02.02 BORT A ALGEMESI.mp4
AUDIO 2017.02.02 DIPUTAR BORT A ALGEMESI.mp3
AUDIO 2017.02.02 PAU MONTALVA REGIDOR ALGEMESI.mp3

Maria Josep Amigó: «Con el esfuerzo coordinado de todas las administraciones el Museo del Mar de Valencia será referencia en todo el Estado»

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, ha asistido hoy a una reunión con el alcalde de Valencia, Joan Ribó, para avanzar en el proyecto de Museo del Mar que se está poniendo en marcha en la ciudad y en el que también participa la Generalitat, la Autoridad Portuaria de Valencia y el Consorcio Valencia 2007.

 

Durante la reunión, en la que se ha informado a todos los asistentes del proyecto de estatutos y se ha emplazado a una próxima reunión en febrero para aprobarlos, Maria Josep Amigó ha explicado la disposición de la Diputación de Valencia de aportar 50.000 euros, de los presupuestos de 2017, para la elaboración del proyecto de rehabilitación del edificio del Varadero, una de las tres sedes que tendrá el futuro museo. La posterior ejecución del proyecto total está valorado en unos 500.000 euros.

 

Según Maria Josep Amigó, «con el esfuerzo coordinado de todas las administraciones y teniendo en cuenta cómo de determinante ha sido para Valencia vivir a orillas del Mediterráneo conseguiremos un Museo del Mar que será referencia en todo el Estado».

 

Así, el proyecto del Museo del Mar, que pretende recuperar y poner en valor la tradición marinera de la ciudad, contará con tres sedes. La del Varadero, por estar tocando el mar está previsto que acoja la parte más relacionada con la industria naval y donde se lleve adelante un proyecto pedagógico con talleres para niños y formación para todas las edades.

 

La casa de los Bous del Cabanyal, que se rehabilitará con fondos del ayuntamiento y de Europa, y el edificio histórico de las Drassanes, que acogerá la parte más importante del museo, serán las otras dos sedes del nuevo espacio expositivo.

 

No obstante, en la reunión de hoy en la que, además de Ribó y Amigó, también han asistido el diputado de Cultura, Xavier Rius, la concejala de Cultura en el Ayuntamiento de Valencia, Gloria Tello, el secretario autonómico de Cultura y Deporte, Albert Girona, el secretario autonómico de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, Josep Vicent Boira, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, y Vicent Llorens, director general del Consorcio 2007, se ha acordado crear un comisionado para que prepare el contenido del proyecto.

 

Joan Ribó, tras agradecer el compromiso de la Diputación, ha expresado la importancia de avanzar rápidamente en los estatutos, «porque pensamos que es muy importante ponerlo en marcha lo antes posible».

Maria Josep Amigó presenta en Sueca el proyecto de Centro Social

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, viaja mañana viernes, 3 de febrero, hasta Sueca para presentar, junto con la alcaldesa de esta localidad de la comarca de la Ribera Baixa, Raquel Tamarit, y la concejala de Acción Social, Noelia Sisteró, el proyecto de ejecución de la tercera fase del edificio especializado en salud mental que agrupa un Centro de Día, Residencia y Taller Ocupacional.

 

Posteriormente la vicepresidenta, acompañada por la alcaldesa y el resto de miembros de la corporación municipal, visitará las instalaciones objeto de la intervención.

 

Esta actuación se enmarca dentro del plan de inversiones en servicios e infraestructuras sociales en diferentes localidades de las comarcas valencianas mediante la colaboración establecida entre la Diputación de Valencia, la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas y los Ayuntamientos.

 

NOTA A LOS MEDIOS

 

Día: Viernes, 3 de febrero de 2017.

Hora: 12:00 horas.

Lugar: Sala de Juntas de Gobierno Local. Ayuntamiento de Sueca. Pl. del Ayuntamiento, nº 17. Sueca.

Xavier Rius asiste a la entrega de la Medalla a Romà de la Calle por parte de la Universitat de València

El diputado de Cultura, Xavier Rius, asistirá este viernes a la sesión en la que la Universitat de València otorgará su Medalla al ensayista, traductor y crítico de arte Romà de la Calle. El acto comenzará a las 12:00 horas en el Paraninfo del edificio de La Nau. Además del homenajeado, tomarán la palabra el rector, Esteban Morcillo, y el profesor Anacleto Ferrer, quien leerá la 'laudatio'.

 

Romà de la Calle (Alcoy, 1942), miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y correspondiente de la de San Fernando de Madrid, es profesor honorario de la Universitat de València desde su jubilación como catedrático de Estética y Teoría de las Artes.

 

Licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Filosofía por la Universitat de València, ha ejercido la docencia a lo largo de cuarenta y cuatro años en tres universidades (Universitat de València, Universidad Complutense y Universidad Politècnica de Valencia), y ha desarrollado una amplia actividad en la investigación estética, histórica y crítica de las artes plásticas y visuales. Es autor de más de cuarenta libros, entre ensayos y monografías.

 

Ha dirigido el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) entre el año 2004 y el 2010, el Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de València y l’Institut de les Arts de la Institució Alfons el Magnànim, y también presidió la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

 

Entre otras distinciones ha recibido la Cruz de Alfonso X el Sabio, las medallas de plata al Mérito Profesional, al Mérito en las Bellas Artes, de la Facultad de Bellas Artes (UPV) y de la Facultad de Filosofía y CC. de la Educación de la Universitat de València, Las Palmas Académicas (gobierno de Francia), y los premios a la Libertad de Expresión, Nacional de la Crítica y de Ensayo del Ayuntamiento de Valencia.

 

Defensor de una visión integrada y libre del arte en la sociedad y líder de la enseñanza de la estética y de la educación artística, la Universitat de València reconoce con su Medalla el compromiso, la donación artística y la actividad docente e investigadora, desarrolladas en la Universitat por Romà de la Calle.

Las nuevas producciones del Escalante repasan la historia de los valencianos a través de la educación, el humor y la sátira

El Teatro Escalante, dependiente de la Diputación de Valencia, ha presentado este jueves en rueda de prensa las dos últimas producciones propias de su temporada: “Vives”, de El Punto G y “Els viatgers del temps” de Pot de Plom. Dos espectáculos inéditos para el público juvenil y familiar que repasan la historia de los valencianos a través de la educación, el humor y la sátira, y cuyos estrenos acogerá el Teatro El Musical (TEM) las próximas semanas.

 

La diputada de Teatros, Memoria Histórica e Inclusión Social, Rosa Pérez Garijo, ha explicado que desde la gestión de los Teatros de la Diputación “apostamos por dar respuesta a las demandas de producción realizadas desde el sector de las artes escénicas valencianas”.

 

Y en este contexto ha destacado: “Estamos muy contentos de poder estrenar dos montajes que responden a este compromiso adquirido, tanto desde el Teatro Escalante como desde el Principal, de realizar más producción propia, algo que se concreta este año, junto a ‘Les aventures de T.Sawyer’, con el estreno de ‘Vives’ y ‘Els viatgers del temps”.

Dos espectáculos con los que el Teatro Escalante, tal y como ha señalado su director Josep Policarpo, “diversifica su oferta, tanto en cuanto al formato de los espectáculos como la edad del público”. Un criterio, ha matizado, “que pretende enriquecer nuestra línea de producción y dinamizar la profesión valenciana”.

 

Creada por la compañía El Punto G y dirigida al público adolescente, la pieza teatral “Vives”, ha explicado su director Gabriel Ochoa, “reflexiona sobre los sucesos acaecidos alrededor del Instituto Lluís Vives en 2012 conocidos como la “Primavera valenciana”, a la vez que nos habla de algunos aspectos del humanista del siglo XVI, estableciendo puentes entre una realidad y la otra para plantear al público la vigencia del mensaje de Vives y la necesidad de una atención esencial sobre las cuestiones relacionadas con la educación”.

 

Un espectáculo interpretado por Sergio Caballero y Laura Romero, con música en directo de Pau Alabajos, creador del ‘hashtag’ #primaveravalenciana, que habla del “compromiso, la juventud, el conflicto generacional, la pedagogía y del valor de la educación”. (Del 8 al 12 de febrero –TEM + 14 años - valenciano. Funciones escolares: 8,9 y 10 de febrero. Función abierta público: domingo 12 de febrero 18:00h).

 

Enfocada al público familiar y creada por el Pot de Plom, “Els viatgers del temps” desembarcarán por su parte en el Teatre El Musical con una historia con cinco personajes - Xavi Castillo, Marta Giner, César Tormo, Enric Juezas y Begoña Tena- que habla de experimentos, agencias secretas y médicos locos. 

 

“Se trata de un tebeo de ciencia ficción para todos los públicos que hace un divertido repaso de la historia del País Valenciano y que juega también con la historia del teatro”, señala Xavi Castillo, actor y director de la obra. Por el escenario desfilarán, entre otros, personajes Hamlet, el padre Ubú, Jaime  I el Conquistador, el guerrero de Moixent o Felipe V”. (Del 15 de febrero al 23 de marzo. Funciones abiertas al público: domingo 26 de febrero y 5 de marzo 18:00h – TEM  + 8 años –valenciano).

 

Xavi Castillo ha mostrado en rueda de prensa su satisfacción de poder actuar en un teatro público y ha agradecido al Escalante la confianza depositada en el trabajo de Pot de Plom: “Para nosotros fue un momento muy feliz cuando el teatro aceptó nuestra propuesta ya que nuestro trabajo siempre ha tenido dificultades para poder exhibirse en salas oficiales debido a los prejuicios derivados de la politización y la polémica que nos ha acompañado desde hace años a la compañía”. Por eso, ha matizado, “es tan importante y especial para nosotros formar parte de la temporada del Escalante”.

Voz 002-1.mp3

Maria Josep Amigó visita Xeraco para valorar los daños ocasionados por el temporal

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, acompañada por el alcalde de Xeraco, Francesc Serralta, visitará mañana viernes, 3 de febrero, los daños ocasionados por el intenso temporal marítimo que ha afectado el litoral valenciano a lo largo de las últimas semanas.

 

Asimismo, asistirá un técnico del Área de Medio Ambiente de la Diputación de Valencia para evaluar y estudiar acciones preventivas para paliar los adversos efectos del temporal marítimo.

 

Posteriormente, Maria Josep Amigó se desplazará hasta la localidad de Sueca, donde presentará el proyecto de ejecución de la tercera fase del edificio especializado en salud mental que agrupa un Centro de Día, Residencia y Taller Ocupacional.

 

 

NOTA A LOS MEDIOS

 

Día: Viernes, 3 de febrero de 2017.

Hora: 10:15 horas.

Lugar: C/ Migjorn. Playa de Xeraco.

La Diputación ayuda a traer a Valencia a las mejores jugadoras de hockey del mundo

La diputada de Deportes, Igualdad y Juventud, Isabel García, ha participado este jueves en la presentación de la Valencia Hockey World League Round2 Spain 2017-Women, un torneo que llega a la ciudad de la mano de la Federación de Hockey de la Comunidad Valenciana, a la que la Diputación apoya económicamente.

 

“Es una muestra más de la apuesta que la Corporación provincial lleva haciendo desde la llegada del nuevo equipo de gobierno en favor del deporte femenino”, ha destacado la diputada de Deportes. Se trata de un torneo que tendrá carácter pre clasificatorio para la Copa del Mundo de Londres, que se celebrará el verano de 2018 en la capital inglesa.

 

La competición tendrá lugar en el Valencia Hockey Stadium, en las instalaciones del Polideportivo Virgen del Carmen. Para ello, se ha habilitado el campo de hockey azul, convirtiéndolo en el único con una hierba artificial azul de última generación, idéntica a la que albergó la competición de Hockey de los pasados Juegos Olímpicos de Río en 2016.

 

La cita será entre los días 4 y 12 de febrero y en ella participarán 8 equipos encuadrados en 2 grupos, contando con selecciones femeninas clasificadas por Ranking FIH y otras que vienen de clasificarse de las Rondas 1: República Checa, Ghana, Polonia, Ucrania, Escocia, Rusia, Turquía y España. Todos ellos lucharán para alcanzar la ronda 3, que será la que dé la llave de acceso a la Copa del Mundo.

 

La Federación de Hockey de la Comunidad Valenciana ya ha organizado con anterioridad eventos de estas características, como varios Campeonatos de Europa S16 y S21, así como una de las Rondas 2 de la World League en 2013 y la ronda 3 en 2015, clasificatorio para las olimpiadas de Río. En esta ocasión, el comité organizador cuenta con más de 60 personas y alrededor de 200 voluntarios.  

La Diputación destina 240.000 euros a poner en marcha el Plan de Empleo en los municipios del Camp de Túria

La Diputación de Valencia ha puesto en marcha un Plan de Empleo dotado con 3 millones de euros dirigido a los municipios valencianos para contrarrestar el repunte del paro que tradicionalmente se produce tras las campañas de Navidad y Rebajas. Un Plan que en el caso del Camp de Túria distribuirá entre los 16 municipios que integran la comarca un total de 238.278 euros, atendiendo a un criterio objetivo como es el número de desempleados que tiene cada municipio.

 

Con este plan, la institución provincial se suma al programa de fomento del empleo de la Generalitat Valenciana y aportará tres millones de euros de sus fondos propios para promover la contratación de desempleados en los municipios valencianos. En palabras del presidente, Jorge Rodríguez, “después de mantener o generar puestos de trabajo para 2.500 personas con el Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles, la Diputación ha querido dar un paso más destinando 3 millones de euros a que los ayuntamientos pongan en marcha planes que saquen del paro a sus vecinos, coincidiendo con un momento del año en el que suelen repuntar las cifras de parados”.

 

Jorge Rodríguez ha insistido en que “la Diputación no va a dejar a nadie en el camino y va a hacer todos los esfuerzos necesarios, junto a la Generalitat y los ayuntamientos, para ayudar a aquellos que llevan más tiempo parados”. Para ello, cada ayuntamiento contará con una cantidad que en el caso de la comarca va desde los 2.577 euros que recibirá Gátova, con 43 vecinos registrados como demandantes de empleo hasta los 42.638 euros de Llíria, que cuenta con 2.588 personas en paro. En total, en la comarca están inscritas como demandantes de empleo 13.206 vecinos y vecinas, lo que representa el 8% del total de la provincia.

 

Los fondos buscan garantizar que todos los municipios puedan poner en marcha planes de empleo locales en un momento de especial dificultad en el mercado laboral, una vez concluidas las campañas de Navidad y de Rebajas. En línea con este objetivo, las contrataciones, que se podrán realizar hasta el próximo 15 de febrero, deberán ser por un periodo de al menos 3 meses y con una jornada de 30 horas semanales.

 

Utilidad colectiva

 

La diputada de Asesoramiento Municipal, Conxa Garcia, ha declarado que la ejecución de obras y servicios de interés general y social deberá ser el criterio que predomine en las contrataciones, “de forma que este plan sirva no sólo para ayudar a la empleabilidad de estas personas sino que de algún modo este beneficio repercuta también en el resto de los vecinos y vecinas de la población”, ha declarado.

 

Así, las actuaciones o servicios de interés general o social que deben inspirar las contrataciones se dividen en tres grupos: servicios de utilidad colectiva, servicios de ocio y culturales y servicios personalizados de carácter cotidiano. Entre los considerados de utilidad colectiva, se encuentran la mejora y mantenimiento de inmuebles, la revalorización de espacios públicos degradados, el transporte colectivo, y actividades que tengan relación con la gestión de residuos o de aguas, la protección y mantenimiento de zonas naturales y el control de la energía.

 

En los servicios de ocio y culturales se enmarcarían actuaciones de promoción turística, desarrollo cultural local o de promoción del deporte, y aquellas incardinadas en el sector audiovisual o en el mantenimiento del patrimonio cultural. Por último, en cuanto a los servicios personalizados de carácter cotidiano, la orden incluye entre ellos los de cuidado de niños, la prestación de servicios a domicilio a personas incapacitadas o mayores y la ayuda a jóvenes en dificultad y con desarraigo social.

  

Para la selección de los trabajadores, las entidades podrán solicitar oferta de empleo al centro Servef que les corresponda o bien contratar a trabajadores de las bolsas de trabajo que pudieran tener constituidas con anterioridad a la publicación de las bases, siempre que se trate de personas desempleadas, inscritas como demandantes de empleo en algún centro Servef de la Comunidad Valenciana y que mantengan esta condición en el momento de la contratación.