El área de Asesoramiento Municipal de la Diputación es pionera en la difusión de la necesidad de adecuar la legislación urbanística a los pequeños municipios

Fruto del acercamiento de la Diputación de Valencia a las Instituciones Universitarias y de la sensibilidad hacia la problemática urbanística de los municipios que representa, el Área de Asesoramiento Municipal, dirigida por la diputada Conxa Garcia, ha participado en eI Congreso Hispánico “Forma Urbana, presente, pasado y perspectivas”, celebrado en Toledo el pasado mes de septiembre, donde la Jefa de sección de Planeamiento Urbanístico expuso algunos de los resultados más relevantes derivados de un amplio trabajo de investigación que reconoce a la Corporación como pionera en la difusión de la necesidad de adecuar la legislación urbanística a los pequeños municipios.

La ponencia, titulada “La efectividad de la legislación urbanística a través de los resultados de la gestión municipal sobre las zonas verdes estructurales” trata de poner el énfasis sobre una asignatura pendiente en el marco legal actual: la necesidad de adaptación de este a la “diversidad” municipal, a sus necesidades reales y a su capacidad de gestión. 

En el trabajo se ponen de relevo cuestiones de diversa índole, sobre las cuales el Servicio de Asistencia Técnica Municipal y el Área de Asesoramiento de que depende se muestran especialmente sensibles, dado que forma parte de sus responsabilidades, el impulso y coordinación de una buena parte del planeamiento urbanístico general que se elabora en la provincia de Valencia, y la asistencia a los pequeños municipios, en el día a día de su aplicación práctica.
 

Desde esta perspectiva y con la voluntad de contribuir a difundir la cultura urbanística y la problemática que afecta especialmente las poblaciones más pequeñas, se invita a la reflexión, tanto a especialistas como neófitos en la materia, sobre los aspectos siguientes:

1) El cuestionamiento sobre la implementación en el territorio mediterráneo de estándares dotacionales, de justificación y procedencia incierta, que a veces conducen a sacrificar una buena ordenación para tener que cumplir un porcentaje o un diámetro, o incluso a inducir por contagio, en el afán de conseguir una supuesta calidad de vida, a planeamientos desmesurados, que después pasan factura.

2) La redacción de leyes urbanísticas sin pensar bastante en su aplicación práctica, y en la diversidad municipal, especialmente en los pequeños municipios, lo cual en definitiva es un reflejo del distanciamiento hacia la realidad del “territorio”. La contradicción de estas, que a veces cierran puertas, llegando a callejones sin salida que las hacen inaplicables. Y por extensión, el sistema valorativo, una mal entendida “independencia de poderes” que plantea graves e indeseados conflictos entre los principios legales, los criterios de la Administración y las resoluciones judiciales.

3) La permanente fragilidad de la Administración, especialmente la local, y la limitada capacidad de gestión de la mayoría de ayuntamientos, derivada en parte de la insuficiencia de recursos económicos y de la falta de coordinación entre gestión urbanística y control económico de las Haciendas Locales.

 

Arqueólogos y técnicos analizan en Quesa y Bicorp el patrimonio cultural en el territorio forestal valenciano

Las localidades de Quesa y Bicorp han sido este miércoles el escenario de la Jornada sobre el Patrimonio Cultural en el Territorio Forestal Valenciano, organizada por AMUFOR, asociación que agrupa a 53 municipios de la Comunitat Valenciana cuyos términos se caracterizan por contar con una gran extensión de terrenos forestales. El objetivo de la iniciativa es analizar diferentes modelos de gestión que permitan la conservación y dinamización de los territorios, así como establecer las bases para articular un destino turístico sostenible en el territorio, que ayude a preservar el patrimonio.

 

La sesión, que ha contado con el apoyo de la Diputación de Valencia y la Generalitat Valenciana, ha sido inaugurada por el diputado de Carreteras e Infraestructuras, Pablo Seguí, quien ha compartido mesa con las alcaldesas de Quesa y Bicorp, Josefina García y Carina Primo, el presidente de AMUFOR, Óscar Martínez, el subdirector de Patrimonio Cultural y Museos, Antonio Bravo, y un responsable de la Agencia Valenciana de Turismo.

 

En su exposición, Seguí ha destacado la importancia de llevar a cabo foros que, como estas jornadas, aborden el desarrollo de las comarcas de interior y sirvan para poner sobre la mesa medidas tendentes a conseguirlo. “En las comarcas de ámbito forestal, que coinciden precisamente con las comarcas del interior valenciano, estamos afrontando un grave problema de despoblación, debido a la falta de oportunidades para los ciudadanos y ciudadanas”, ha declarado el diputado provincial, para quien precisamente esto es lo que hace más importante la jornada organizada por AMUFOR.

 

“Hoy se presentarán estrategias que, tomando como referencia la puesta en valor de los recursos naturales con los que contamos en estos territorios, potencien el desarrollo de las comarcas forestales”, una tarea en la que, Pablo Seguí ha afirmado, “es necesario contar con la implicación y la coordinación de todas las administraciones públicas, que debemos hacer un esfuerzo en materia de generación de infraestructuras, impulso de políticas sostenibles y creación de ayudas económicas que potencien ese desarrollo de oportunidades para los ciudadanos y ciudadanas.

 

Tal como avanzaba el diputado de Carreteras, las ponencias, que han arrancado con una presentación de las rutas culturales en el territorio forestal valenciano, han servido para hacer una evaluación diagnóstica y una propuesta de acciones y soluciones en materia de gestión del patrimonio forestal. Celebradas en el Ecomuseo de Bicorp, las distintas conferencias han corrido a cargo de técnicos en gestión cultural, gestión turística, arqueólogos y paleontólogos.

 

Así, Javier Martínez, técnico de Amufor, ha sido el responsable de presentar las rutas culturales, mientras que a Consuelo Matamoros, Jefa de Servicio Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana, le ha correspondido el análisis de diversos modelos de gestión, en los que se ha puesto como ejemplo el caso del Macizo del Caroig. Un caso que ha sido puesto en valor también por parte de Rafael Martínez, Coordinador del Área de Arqueología y Paleontología del IVC-R, quien ha abordado en su charla las distintas figuras de conservación del patrimonio cultural que se dan en esta zona.

 

Todo ellos han participado después en una mesa redonda, coordinada por la Agente de Empleo y Desarrollo Local de Bicorp, Alicia Pascual, a la que se han unido los arqueólogos Trinidad Martínez y Ximo Martorell, el autor de la topo guía Macizo del Caroig, Rafael Cebrián, técnicos de la Agència Valenciana de Turisme y de Valencia Turisme, y Abel Bás, presidente de la nueva asociación de turismo Caroche Rural que posteriormente ha sido presentada en Quesa.

 

En la mesa redonda, que llevaba por título ‘Preservar el patrimonio y articular un destino turístico sostenible en el territorio’, los participantes han expuesto su visión profesional sobre aquellos aspectos que deben ser tenidos en cuenta por las administraciones públicas y los agentes turísticos para contribuir a generar un modelo turístico de éxito que al tiempo sea respetuoso con el entorno, así como de qué forma la puesta en valor de los recursos naturales puede ayudar a desarrollar ese modelo.

 

Respecto al papel de las Administraciones Públicas, Pablo Seguí ha destacado el trabajo que se está realizando desde la propia Diputación de Valencia, pero también desde la Generalitat Valenciana y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. “Estamos muy sensibilizados con las necesidades y retos que plantean los municipios de interior, como lo demuestra también la reciente jornada de Turismo de Interior organizada en Cinctorres por la Federación y la Generalitat, con el objetivo de impulsar la economía de los municipios de menor densidad poblacional a través de la potenciación de los recursos turísticos”, ha asegurado Pablo Seguí.

 

 

 

 

Maria Josep Amigó: “Es admirable que algunas personas dediquen parte de su vida a ayudar a los enfermos a través del humor”

La asociación valenciana sin ánimo de lucro Improasistencia celebra este año su décimo aniversario con la organización de unas jornadas formativas e informativas, que se han presentado hoy en el MuVIM. Esta asociación lleva diez años atendiendo a pacientes de la unidad de Oncología, Cardiología, Enfermedades Infecciosos y Mentales Graves de diferentes hospitales de la Comunidad Valenciana, ayudándoles a mejorar su estado de ánimo con una terapia basada en la unión de la técnica teatral de improvisación y la asistencia médica.

 

La vicepresidenta de la Diputación, Maria Josep Amigó, ha participado en la presentación de estas jornadas esta mañana junto al director del museo, Rafael Company, y el director de la asociación Improasistencia, el actor, improvisador y mimo valenciano Carles Castillo.

 

Maria Josep Amigó ha subrayado que “es de admirar que estas personas dediquen parte de su vida a estar con los enfermos y los familiares, y que a través del humor les ayuden a vivir con la enfermedad y no contra ella”. “Improasistencia realiza una tarea innovadora e imprescindible, con una terapia en la que unen la técnica teatral de la improvisación con la asistencia médica dirigida a pacientes hospitalizados y a sus acompañantes, y esperamos que este sistema se consolide no solo en los hospitales valencianos, sino en todos”, ha añadido la vicepresidenta.

 

 

“Desde la Diputación apoyamos estas jornadas que esperamos que sean un éxito y nos comprometemos a seguir colaborando en otros proyectos que ponga en marcha la asociación Improasistencia porque, si algún sentido tiene la Diputación, es, precisamente, hacer la vida más fácil y más feliz a los ciudadanos y ciudadanas y, en especial, a los que pasan por momentos difíciles”, ha asegurado la vicepresidenta.

 

Por su parte, el actor y fundador de la asociación Improasistencia, Carles Castillo, ha explicado que “hemos realizado más de 20.000 visitas en cerca de diez hospitales durante diez años, en las que hemos escuchado y conversado en clave de humor con los pacientes y sus familiares para desvincularlos por un momento de la enfermedad”.

 

Castillo ha señalado también que “empezamos hace diez años y ya no nos podemos desenganchar. A veces pensamos que los enfermos tienen suficientes con los familiares pero no es así, ya que necesitan que venga alguien de fuera de vez en cuando”.

 

El director del MuVIM, Rafa Company, ha manifestado que “que haya gente que trabaja para otros quiere decir que no está todo perdido. Los voluntarios de esta asociación son un gran ejemplo de gente comprometida, que con un gran sentido del humor y mucho trabajo hacen recuperar la esperanza en el ser humano”.

 

Las jornadas de Improasistencia se celebrarán en el Hogar del Jubilado de Llíria del 28 de octubre al 4 de noviembre. El concejal de Llíria, Ferran Pina, ha indicado que “des del ayuntamiento estamos encantados de poder colaborar en este proyecto tan próximo y solidario”.  El programa de las jornadas incluye una clase de expresión e improvisación, talleres de teatro, expresión corporal e improvisación, así como charlas ponencias y mesas redondas entorno a la inclusión, la violencia de género, el rol del cuidador, los avances y retos en el cáncer de mama y el tratamiento personalizado del cáncer de pulmón, en las que intervendrán personas expertas en estas materias.

 

Asociación Improasistencia

 

El equipo de imporasistentes, como se llaman a los voluntarios de esta asociación, ayuda a enfermos y acompañantes a vivir con la enfermedad y no en contra de ella, con un alto grado de éxito a la hora de mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida de los mismos. Llevan el humor y la risa a las habitaciones de los enfermos con pequeñas improvisaciones teatrales para los que son formados.La visita de estos improasistentes se determina bajo la supervisión del equipo médico y psicológico del hospital en el que se trabaja. Se realiza una visita semanal de 9 a 13 horas.

 

Esta asociación ya ha atendido a enfermos del Hospital Arnau de Vilanova, La Fe, IVO, Padre Jofré, Psiquiátrico de Bétera, Hospital de Manises y de Mislata, donde ha realizado 21.455 visitas en total.

 

 

Pablo Seguí retoma el proyecto de la variante de la CV-560 a su paso por Alcàntera de Xúquer y Càrcer

El Diputado de Carreteras, Pablo Seguí, se reúne este jueves con los alcaldes de Alcàntera de Xúquer, Julio Aurelio García, y Càrcer, Josep Botella, para retomar el proyecto de la variante de la CV-560 a su paso por ambas localidades y acordar los plazos del proyecto.

 

Posteriormente se desplazarán a la zona denominada Parador de Rafaela, en la CV-560 junto al cruce de Beneixida La Vella, donde atenderán a los medios.

 

Nota a los medios

 

Día:   27/10/2016

Hora: 10.00 h.

Lugar: Parador de Rafaela (junto al cruce de Beneixida La Vella)

La ACIF Vall d’Albaida cumple 23 campañas ayudando a la prevención y extinción de incendios en la comarca

La Agrupación Contra los Incendios Forestales (ACIF) Vall d’Albaida ha cerrado este año su vigésimotercera campaña colaborando en la prevención y extinción de incendios forestales en la comarca. Una labor cuyos miembros realizan de forma completamente voluntaria y altruista, con el ánimo de aportar su grano de arena a la preservación del patrimonio natural que les rodea y combatir de este modo la enorme impotencia que sienten cuando las llamas comienzan a devorar los montes.

 

Todos ellos combinan su dedicación a la ACIF con sus puestos de trabajo, que en algunos casos, aunque no en todos, están también relacionados con el cuidado del Medio Ambiente y la lucha contra el fuego. Por ello, con el fin de que su tarea se realice en condiciones de seguridad y resulte además efectiva, desde la Administración se les proporciona formación específica, a través del Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE).

 

Pero el apoyo de las administraciones públicas a la labor de estos voluntarios no se limita a la formación, sino que también se traduce en ayudas económicas destinadas a contribuir al mantenimiento de la agrupación. Así, por ejemplo, este verano la Diputación de Valencia sufragó los cerca de 5.000 euros del coste de reparación del camión autobomba, cuya transmisión se rompió poco antes de iniciar la campaña y que de otro modo no podría haberse utilizado.

 

Pau Quilis, miembro de la agrupación desde 2007, recuerda que “ya anteriormente tanto Diputación como Mancomunidad habían destinado 6.000 euros a la renovación de los Equipos de Protección Individual de los voluntarios que nos dedicamos a la extinción, así como a la compra de diverso material”. Y es que el voluntario asegura que si no fuera por estas ayudas y por las donaciones de particulares, no sería posible sostener la actividad de la agrupación: “simplemente el mantenimiento de los vehículos ya supone un importante coste, al que hay que sumar el material, los equipos de comunicación, los trajes, y otra serie de gastos que sólo con las cuotas de los socios no se podría cubrir”, afirma.

 

En la actualidad, la ACIF Vall d’Albaida, que inició su actividad en el año 1994, cuenta con medio centenar de socios-voluntarios. Aunque, la mayoría centra su actividad en las labores de vigilancia e información, realizando patrullas en días alternos durante los meses de mayor riesgo, doce de ellos participan también activamente en las labores de extinción cuando se produce un incendio, “aunque siempre con la autorización y bajo la supervisión del Puesto de Mando Avanzado”, matiza Pau Quilis.

 

Así ha ocurrido durante esta campaña en los grandes fuegos de Bolbaite, Terrateig y Carcaixent, en cuya extinción colaboraron activamente. Según explica Quilis, “como grupo de voluntarios, nuestra labor es de apoyo a los profesionales y normalmente se centra en trabajos de segunda intervención, aunque en ocasiones, cuando el incendio es muy grande, como los de este verano, podemos pasar a la primera intervención”.

 

Por ello, para asegurar que el trabajo de estos voluntarios se realiza en las debidas condiciones de seguridad, periódicamente participan en cursos convocados por el IVASPE. Tal como avanza Pau Quilis, la próxima acción formativa tendrá lugar el próximo mes de noviembre, y en ella participarán 5 personas que se podrán unir de este modo a las labores de extinción en la agrupación.

 

Hasta entonces, y aunque en estos momentos, la actividad forestal parece más tranquila, el grupo de prevención continuará con sus labores de patrulla, vigilancia y prevención. Y es que este año las condiciones meteorológicas han hecho que la campaña se prolongue durante todo el mes de octubre. Así, hasta el día 31 continuarán recorriendo las rutas habituales, siempre en horario de máxima alerta, para detectar cualquier posible conato que haga necesario alertar a los servicios de emergencia e informar a excursionistas, cazadores y caminantes, para concienciarlos y disuadirlos de la realización de acciones de riesgo.

 

Otras agrupaciones de voluntarios

 

Además de la ACIF Vall d’Albaida, existen en las comarcas valencianas otras entidades que también ejercen una labor de voluntariado en materia de prevención y extinción de incendios, como la ACIF Mariola Verda, con sede en Bocairent, ADENE Enguera, en La Canal de Navarrés, y Pronto Auxilio Ayora, en El Valle de Ayora. A todas ellas, el presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, ha querido reconocer su dedicación: “La labor altruista de estos voluntarios y voluntarias es la mejor de concienciar a la sociedad de que todos juntos debemos hacer un esfuerzo para contribuir al mantenimiento del patrimonio forestal valenciano”, ha declarado.

Xavier Rius: “La APP de Estellés es un buen ejemplo de la apuesta de la Diputación por revitalizar nuestra lengua”

La Unitat de Normalització Lingüística de la Diputación ha presentado la APP Poètica 2.0 “Estellés, la veu d’un poble”, una aplicación que traslada por primera vez los versos de Vicent Andrés Estellés a los medios digitales con una antología multimedia, disponible para iOS y Android, en la que han participado actores y actrices valencianos del cine, teatro y televisión.

 

El diputado de Cultura, Xavier Rius, ha participado en la presentación donde ha señalado que “se trata de un proyecto innovador y consistente, así como un ejemplo de como la Unitat de Normalització Lingüística de la Diputación es todo un referente en la apuesta por revitalizar nuestra lengua, desde todas las perspectivas posibles”.

 

El acto de presentación ha tenido lugar en el Centre Cultural de la Beneficència y los actores y actrices que han participado en la grabación de las voces para la aplicación han escenificado la lectura. Los poemas más famosos del poeta de Burjassot están interpretados por Antonio Valero, Francesc Anyò, Jordi Ballester, Teresa Lozano, Marina Vinyals, Sergio Caballero, Blanca Beneito, Paco Alegre, Álvaro Báguena, Mamen García, Cristina Soler y Xavo Giménez.

 

Las grabaciones para la aplicación se han realizado en diferentes localizaciones de los municipios valencianos, como el Pati de les Sitges en Burjassot o en la Casa Museu Benlliure.

 

Junto a los videos, la aplicación ofrece los textos completos de cada poema, así como una funcionalidad de lectura guiada, que marca cada verso en sincronía con la interpretación en vídeo. Cuenta también con una sección llamada “En context” en la cual están disponibles entrevistas a Marc Granell, poeta y traductor al castellano de Estellés, y al catedrático de Filologia Catalana Ferran Carbó, quienes abordan aspectos fundamentales de la obra del poeta y su importancia en las letras valencianas.

 

 

Iniciativa Poética 2.0

 

Poética 2.0 es una iniciativa que tiene como objetivo difundir la poesía a través de las nuevas tecnologías, creando una colección de aplicaciones para dispositivos móviles. De esta manera, la poesía puede llegar tanto a los lectores habituales como a alumnos de primaria y secundaria, y es una buena herramienta para el aprendizaje de la lengua y para acercar la literatura valenciana a estudiantes de otros países.

 

Mar Gómiz y Ángel Salguero son los responsables de este proyecto, quienes han contado con el apoyo de la Unitat de Normalització Lingüística, y se complementa con la página web de Poética 2.0 donde se incluyen artículos, noticias y acontecimientos relacionados con la poesía. La aplicación está pensada inicialmente para tabletes electrónicas, y muy pronto estará disponible también para dispositivos móviles.

 

Entre los próximos proyectos de Poética 2.0 que la Unitat de Normalització Lingüística quiere impulsar, destacan nuevas APPs dedicadas a los poetas Ausiàs March y Maria Beneyto, que estarán disponibles en 2017.

 

Maria Josep Amigó visita mañana Carlet para conocer los proyectos financiados por la Diputación

La vicepresidenta de la Diputación, Maria Josep Amigó, visita mañana viernes 28 de octubre Carlet para conocer los proyectos llevados a cabo con ayudas de la Diputación. A las 10:00 mantendrá una reunión con la alcaldesa del municipio, MªJosep Ortega, y a las 11:00 las dos representantes intervendrán en una rueda de prensa, para posteriormente visitar el municipio.

 

NOTA A LOS MEDIOS

 

Día: Viernes, 28 de octubre de 2016

Lugar: Ayuntamiento de Carlet, Carrer de l'Assumpció de Ntra. Sra.1,

Hora: 11:00

La Diputación renueva su apoyo a la Escuela del Club de Atletismo Valencia Esports en la temporada 16/17

La Escuela del Club de Atletismo Valencia Esports ha presentado la temporada 2016-2017 superando un año más los 800 alumnos inscritos, lo que convierte a la valenciana en la más numerosa de España. La diputada de Juventud, Igualdad y Deportes, Isabel García, ha acompañado a profesores y alumnos en un acto celebrado en el Tramo III de las Pistas del Estadio del Turia para dar el arranque oficial al décimosexto curso, junto al director de la Escuela, Manuel Arnás, el director técnico, Rafael Blanquer Ángel, y el presidente del Club, Rafael Blanquer Alcantud.

 

La Diputación ha renovado el patrocinio con el ahora Valencia Esports para iniciar una nueva etapa que va más allá del cambio de imagen. En palabras de la diputada provincial, “es una manera de escenificar nuevos tiempos de apoyo al deporte base, al deporte participativo y, especialmente, al deporte femenino”. En este sentido, Isabel García ha mostrado su orgullo al Club de Atletismo “por tenen un 50% de alumnas chicas y ser el único club valenciano que compite a nivel internacional desde el ámbito femenino”.

 

Isabel García ha ocupado las gradas y las pistas rodeada de chicos y chicas con ganas de renovar todos los logros conseguidos por el Club, que ya suma 24 ligas consecutivas, 23 Copas de la Reina y dos Copas de Europa.

 

Por su parte, Rafael Blanquer ha animado a los jóvenes valencianos a unirse a la Escuela, que todavía no ha cerrado el plazo de matrículas, y ha asegurado que el equipo “espera revalidar los títulos de las categorías de benjamines, alevines e infantiles, y seguir sumando nuevas”.

 

Profesores de primer nivel

 

En la presente temporada, la Escuela del Club de Atletismo Valencia Esports contará nuevamente con un plantel de primer nivel en su profesorado. Los alumnos seguirán disfrutando del oficio y el trabajo de profesionales como Niurka Montalvo, Martina De la Puente, José Antonio Redolat, Ana Torrijos, Tacko Diouf, Carlos Blázquez, Vicente Villalba, José Vicente González, Amparo Rico, Arantxa Iglesias, Francisco Javier Romero, Isabel Varela, Adrián López, Andrea Salvador, Noel Arjona, Mar Morán, Juan Llopis y Sergio Mariscal. Un equipo docente de lujo capitaneado por Manuel Arnás Serrano como Director y que hace posible que la Escuela y en consecuencia el Club, sigan creciendo, año tras año, y consiguiendo los objetivos marcados bajo la Dirección Técnica de Rafael Blanquer Ángel y la Presidencia de Rafael Blanquer Alcantud. 

 

 

*Material audiovisual disponible en el ftp

La Diputación desbloquea el proyecto de la variante de Alcàntera, Càrcer y Cotes pendiente desde 2004

El diputado de Carreteras, Pablo Seguí, se ha reunido este jueves con los alcaldes de Alcàntera de Xúquer, Julio Aurelio García, y Càrcer, Josep Botella, para mostrarles el compromiso de la Diputación de Valencia de desbloquear el proyecto de construcción de la circunvalación de la CV-560, que permitirá sacar el tráfico pesado de ambos términos municipales.

 

Con dos industrias importantes en la zona, las travesías de Alcàntera de Xúquer y Càrcer presentan una intensidad media de tráfico de más de 5.500 vehículos al día, muchos de ellos camiones de gran tonelaje. El primer edil de Alcántera de Xúquer ha recordado que los vecinos y vecinas de ambas localidades llevan años reivindicando una solución para esta situación, que sólo podía pasar por la construcción de un itinerario alternativo para la carretera. “Llevamos muchos años luchando para que un proyecto que en principio se había iniciado en 2004, se llevara de verdad a término y hoy, 12 años después, es el día en el que podemos decir que se va a hacer”, ha declarado Julio Aurelio García.

 

Acompañado por el Jefe del Servicio de Conservación y Explotación de Carreteras, Alfredo Muñoz, Seguí ha recordado que, aunque efectivamente el proyecto estaba en los planes de la Corporación provincial desde 2004, lo único que se había ejecutado hasta la fecha era un proyecto básico, que databa del año 2008. Un documento que, sin embargo, tal como ha declarado el responsable de Carreteras, “no había sido pasado por las administraciones implicadas que tenían que dar su opinión y autorización, como la Confederación Hidrográfica del Júcar o la Dirección General de Patrimonio”.

 

A pesar de ello, el proyecto sí está sirviendo como punto de partida a los técnicos del Área de Carreteras, que ya han comenzado a estudiar las diferentes alternativas a fin de encontrar aquella que ofrezca la mayor viabilidad técnica. “Hemos arrancado con mucha ilusión y vamos a realizar esta variante desde una postura seria, haciendo un estudio de las diferentes alternativas y, una vez demos con ese trazado idóneo, llevarlo a cabo con la firme determinación de que la variante de Alcàntera, Càrcer y Cotes vea la luz, después de 50 años de reivindicaciones”, ha asegurado Seguí a los alcaldes.

 

Por su parte, el alcalde de Cárcer ha querido agradecer a la Diputación de Valencia que se haya tomado en serio esta reivindicación: “Tanto Pablo Seguí, como el presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez, alcanzaron con nosotros el compromiso de retomar el proyecto y estamos viendo que por el momento están cumpliendo, así que confiamos en que en esta legislatura podamos empezar a verlo materializado, sino todo, sí al menos una parte”, ha dicho Josep Botella.

 

En la reunión han estado presentes también la alcaldesa de Cotes, Rosa Emilia Lorente, hasta cuyo casco urbano llega también la CV-560 aunque sin llegar a atravesarlo, y el presidente de la Mancomunidad de la Ribera Alta, Txema Peláez, en cuya comarca el Área de Carreteras va a invertir este año más de 6.5 millones de euros: 5 millones que se destinarán a mejoras en la red de carreteras y 1,5 millones que se distribuirán entre los ayuntmamientos para que ejecuten sus inversiones en el marco del Plan de Caminos y Viales.

 

 

 

 

 

Jorge Rodríguez presenta un documento histórico del Archivo Provincial en el Congreso Internacional de la Seda

El presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez, acompañado por el director del Colegio del Arte Mayor de la Seda de Valencia, Vicente Genovés, y el profesor de la Universidad de Zaragoza Germán Navarro, presenta un importante documento histórico fechado en Valencia el 13 de octubre de 1479, propiedad del Archivo Provincial, en el marco del Congreso Internacional de la Seda.

 

El documento es un privilegio del rey Fernando II de Aragón, ‘el Católico’, en el que confirma las primeras ordenanzas del Gremio de ‘Velluters’, que eleva el oficio a arte.

 

NOTA A LOS MEDIOS

 

Día: Viernes, 28 de octubre de 2016

Hora: 12:30

Lugar: Facultad de Geografía e Historia, Aula F 3.4 (Sala Palminero). Universitat de València. Avenida de Blasco Ibáñez, 28