El VI Premio Joan Francesc Mira reconoce un trabajo que aborda el proceso de patrimonialización industrial de la siderurgia del Puerto de Sagunto

El Museu Valencià d'Etnologia de la Diputación de Valencia y la Asociación Valenciana de Antropología (AVA) celebran este jueves, 9 de marzo, el acto de entrega del VI Premio de investigación Joan Francesc Mira, que tiene como objetivo contribuir a la investigación, el estudio y la difusión de la antropología sociocultural en la Comunitat Valenciana.

 

En la presente edición se ha premiado el trabajo «De ferralla a patrimoni. El procés de patrimonialització industrial de las antigues instal·lacions siderometal·lúrgiques de Port de Sagunt», de Julio Bodí Ramiro.

 

El galardón también persigue promocionar a los jóvenes investigadores y estudiantes del ámbito antropológico. Los trabajos pueden tratar de cualquier tema siempre que se realice desde una perspectiva antropológica. El premio está dotado con 1.000 euros y la publicación de la obra en la editorial Neopàtria.

 

En el acto de entrega de la distinción intervendrán el diputado de Cultura, Xavier Rius, el director del Museu Valencià d'Etnologia, Francesc Tamarit, la profesora de la Universitat de València, María Albert, el director de Zona de Caixa Popular, Miquel Montagut, además de Joan Francesc Mira, escritor y antropólogo.

 

El jurado del premio ha estado integrado en esta ocasión por el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València, Albert Moncusí, la profesora del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, Eugenia Bayona, y por el director del Instituto Valenciano de Etnología de la Universidad Católica de Valencia, Pablo Vidal.

El Museu de Prehistòria actualiza la presencia de las mujeres arqueólogas en la Wikipedia

El Museu de Prehistòria de València, dependiente de la Diputación de Valencia, ha organizado una serie de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, entre las que destaca una iniciativa que permite reflexionar sobre el papel de la mujer durante la Prehistoria; una jornada de edición en la Wikipedia orientada a mejorar la presencia de las mujeres arqueólogas en esta popular enciclopedia online, así como la inauguración de exposiciones itinerantes producidas por el propio centro museístico.

 

Para la jornada del miércoles, 8 de marzo, el Museu de Prehistòriaha programado la actividad Yo Jane, tú Tarzán, con la que pretende reflexionar acerca de los conocimientos que aporta la arqueología sobre el papel que desarrollaba la mujer durante la Prehistoria. Para ello, se propone un juego donde los visitantes tendrán que clasificar una serie de réplicas en dos grupos –Jane o Tarzán–a partir de la siguiente consigna: ¿Qué objetos relacionas con actividades femeninas y cuáles con masculinas? A continuación, se verán las piezas originales y la visita finalizará con diferentes comentarios sobre la visión que tenemos actualmente de los objetos del pasado y cuáles son los límites de la interpretación arqueológica.

 

Ya para el jueves, 9 de marzo, la Biblioteca del Museu de Prehistòria de Valènciaparticipa, junto con la Universitat de València, la Universidad de Jaén y el Museo Arqueológico Nacional, el blog "Arqueólogas e historiadoras" y Amical Wikimedia, en una jornada de edición en la Wikipedia orientada a incorporar y mejorar tanto la presencia de biografías de mujeres arqueólogas, como de yacimientos relacionados con ellas en la popular enciclopedia online.

 

Esta iniciativa, bajo el título Dones i arqueologia, se desarrollará en tres ciudades diferentes: València, Jaén y Madrid, en diferentes jornadas durante esta segunda semana del mes de marzo.

 

El objetivo de la actividad es mejorar la cobertura que ostentan las mujeres de la Wikipedia en el ámbito de la Arqueología y la Prehistoria y hacerlas más visibles, además de incrementar las contribuciones femeninas en esta enciclopedia online. Para alcanzar este objetivo, se ha optado por una jornada lúdica dedicada a la edición y mejora de los contenidos, seleccionando en primer lugar, mujeres vinculadas al Museu de Prehistòria, así como yacimientos arqueológicos relacionados con las mismas.

 

Durante la celebración de esta jornada, desde Amical Wikimedia se explicará el funcionamiento de esta gran enciclopedia y apoyarán la actividad durante toda la jornada. En este 'wikiproyecto' podrá participar toda aquella persona que desee contribuir a ampliar, crear y mejorar las biografías de mujeres arqueólogas y ponerlas al alcance de todo el mundo. Los interesados ​​deberán inscribirse a través de la dirección web https://www.wikimedia.es/inscripcion/arqueologas y llevar su ordenador.

 

Arqueología de género

 

Por otra parte, la gran cantidad de volúmenes existentes, la actualidad y la importancia de la arqueología de género ha hecho que la Biblioteca del Museu de Prehistòria haya otorgado una nueva materia de clasificación. Bajo esta denominación se incluye tanto la arqueología de género como la arqueología de las mujeres, la arqueología feminista, o la arqueología queer, entre otras.

 

Las actividades programadas por el museo de la Diputación de Valencia para conmemorar el Día Internacional de la Mujer se completarán con la inauguración, el mismo jueves, de la muestra «Las Mujeres en la Prehistoria» en Quart de Poblet. Esta exposición constituye el montaje número 67 desde el inicio de la itinerancia en 2006. Desde entonces, más de 130.000 personas han visitado esta muestra a lo largo de los 11 años que lleva viajando por diferentes municipios de las comarcas de València.

Rosa Pérez Garijo se suma al Paro Internacional de Mujeres

La vicepresidenta cuarta de la Diputación de Valencia y Diputada delegada de Inclusión Social, Teatros y Memoria Histórica, Rosa Pérez Garijo, ha anunciado que se sumará a la convocatoria del Paro Internacional de Mujeres previsto para el 8 de marzo entre las 12 y las 12:30 del mediodía.

 

Pérez Garijo ha emitido un comunicado desde Barcelona, ciudad en la que se encuentra de visita para llevar a cabo diversas reuniones relacionadas con sus competencias de gobierno, en el que hace un llamamiento a todas las mujeres de la Diputación, tanto cargos públicos como funcionarias y personal laboral, a sumarse a la iniciativa.

 

El Paro Internacional de Mujeres está organizado por la asociación feminista “Ni Una Menos” y ha sido apoyado por numerosas asociaciones y plataformas de 30 países diferentes.  La iniciativa, que tiene como principales objetivos la reivindicación de la lucha contra la violencia machista, contra la brecha salarial o el derecho al aborto, surgió a raíz de la huelga nacional de más de 70.000 mujeres contra la violencia machista el 19 de octubre de 2016 en Argentina, donde se producen 50 agresiones sexuales al día y fueron asesinadas más de 200 mujeres por sus parejas o exparejas el año pasado.

 

La vicepresidenta cuarta considera que “debemos mantener un firme compromiso en la lucha contra la desigualdad entre hombres y mujeres, que es un hecho que perjudica a toda la sociedad, y es el momento de no quedar impasibles”. “Nosotras no solo nos queremos vivas, luchamos para ser libres de violencia por el hecho de ser mujeres, de acoso sexual y acoso callejero, violaciones, brecha salarial, maternidad forzada, techo de cristal, estereotipos y silencios que nos han borrado de la historia y de la cultura”, ha concluido Pérez Garijo.

La Diputación de Valencia presenta mañana el primer Plan de Igualdad de Género en el Turismo

Las diputadas de Igualdad y Turismo de la Diputación de Valencia, Isabel García y Pilar Moncho, presentan mañana, miércoles, 8 de marzo, en rueda de prensa, el primer Plan Integral de Igualdad de Género en el Turismo para los municipios valencianos, coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer.

 

Al acto de presentación, que se celebrará a las 11:00, en la Sala de Prensa de la Diputación de Valencia, también asistirá la vicepresidenta Maria Josep Amigó y la coordinadora del Plan, Berta Polo.

 

El objetivo principal del programa, pionero en la administración pública valenciana, es sensibilizar a las y los profesionales del sector turístico municipal en materia de igualdad de género y respeto a la diversidad, teniendo en cuenta aspectos fundamentales como la utilización de lenguaje e imágenes no sexistas en la promoción turística municipal según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.

 

NOTA A LOS MEDIOS

Día: Miércoles, 8 de marzo

Hora: 11:00

Lugar: Sala de Prensa de la Diputación (Pza. Manises, 4, Valencia)

La Diputación reivindica el papel de las escritoras valencianas en una exposición que las visibiliza

La Diputación de Valencia ha inaugurado la exposición ‘Nosaltres, les escriptores valencianes en el temps’, una muestra que se enmarca en el conjunto de actividades que la institución provincial ha organizado con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. “Con esta iniciativa se pretende poner en valor la creatividad de las mujeres dentro de la Igualdad”, ha señalado la diputada de Igualdad, Juventud y Deportes, Isabel García.

 

Se trata de una exposición formada por 12 paneles, uno por cada mes del año, en la que se realiza un viaje temporal y a través del territorio por la historia de la literatura valenciana escrita por mujeres; 120 autoras de diferentes géneros y estilos, todas con un denominador común, ser del género femenino. “De esta manera queremos contribuir a que se conozca su obra y se revise una tradición literaria que las invisibiliza”, ha asegurado Isabel García.

 

Cada cartel está encabezado por el dibujo de una autora destacada, seguido del recorrido por diferentes autoras valencianas, en una muestra variada de géneros literarios, lenguas y épocas, desde sor Isabel de Villena en el siglo XV a las más jóvenes del XX, como Carmen Amoraga, Isabel-Clara Simó y Mercé Rodoreda. Asimismo, al acabar el recorrido por los doce meses del año, se incluye un catálogo alfabético de autoras.

La exposición también pretende ayudar a introducir la visión de género en los planes de fomento de la lectura de las bibliotecas, ayuntamientos, centros docentes y universitarios. La programación de

 

La agenda de actos preparada por la institución provincial continúa el 7 de marzo con charlas sobre violencia de género para alumnos del Colegio Félix Olmos de Favara; el 8 de marzo con el espectáculo-conferencia ‘Clownferencia Mujer, Vida y Risa’, en l’Espai Cultural del Ayuntamiento de Albalat dels Sorells; y culmina el viernes 10 con la conferencia de la escritora argelina Wassyla Tamzali bajo el título ‘El burka como excusa, no es religión, es política’.

 

De esta manera, la Diputación de Valencia muestra su compromiso con la Igualdad de género entre mujeres y hombres, una de las líneas estratégicas del nuevo equipo de Gobierno de la institución provincial, que lleva trabajando desde el inicio de la legislatura en la promoción de acciones que favorezcan la equidad. Entre sus próximas acciones, destacan la aprobación este mes de marzo del Plan de Igualdad, así como la realización de cursos dirigidos a personal técnico y político en esta materia.

Reunión entre los diputados delegados de Cultura de las Diputaciones de Valencia y Barcelona

El diputado del Área de Cultura, Xavier Rius, ha visitado el diputado de Cultura Juanjo Puigcorbé. Esta visita se ha producido en la jornada del martes en la sede de la Diputación de Barcelona, ​​para intercambiar puntos de vista y experiencias en torno a las políticas culturales de ambas diputaciones.

 

Ambos diputados han manifestado su satisfacción por poder realizar este encuentro y debatir las cuestiones culturales que afectan a sus competencias y las orientaciones a los diferentes programas de apoyo que aborda cada una de las dos diputaciones. Rius y Puigcorbé se han comprometido a estudiar las posibilidades de realizar alguna actividad cultural conjunta de cara al futuro, ya que el potencial cultural de las dos diputaciones encuentra puntos en confluencia en algunos programas.

 

Para Xavier Rius, «encuentros de trabajo como éste sirven para establecer una comunicación más fluida entre administraciones análogas, y estudiar las posibles vías de colaboración de cara al futuro». El diputado Rius también ha deseado que «reuniones como la de hoy se puedan producir con una mayor frecuencia, ya que nos encontramos en un momento proclive al diálogo y la apertura hacia otras administraciones», ha indicado. En ese sentido, ha afirmado Rius que «la nueva corporación está tratando de establecer un marco de normalidad entre ambas instituciones muy cercanas física y culturalmente».

 

Rius también se ha congratulado por la llegada de este periodo de apertura hacia el exterior, «ya que es voluntad de la Diputación mantener puentes de cooperación con cualquier administración competente en materia de Cultura», ha concluido.

Pilar Moncho visita en el Centre del Carme la falla “Renaixement” impulsada por València Turisme

La vicepresidenta del Patronat de Turisme-València Turisme y diputada de Turisme de la Diputación de Valencia, Pilar Moncho, ha visitado hoy en el Centre del Carme la célebre falla “Renaixement”, una instalación artística creada el arquitecto Miguel Arraiz para el Burning Man de 2016 con el apoyo de València Turisme, entre otras instituciones valencianas.

 

Según ha explicado Pilar Moncho, “desde València Turisme apoyamos todas aquellas manifestaciones que posicionan Valencia y su territorio como destino excelente desde perspectivas vanguardistas y que abren puertas a nuevos mercados internacionales”.

 

Moncho y Arraiz han visitado la instalación, conocida también como “la falla que no arde” ya que por motivos medioambientales no fue quemada en el desierto de Nevada, donde se expuso con motivo del Burning Man celebrado en el verano pasado.

 

Actualmente, y hasta el próximo 26 de marzo, se exhibe en el Claustro del Centre del Carme donde tampoco arderá por el entorno patrimonial. Sin embargo, tal como Arraiz ha explicado a Pilar Moncho, la instalación fallera y artística se trasladará posteriormente a Torrent donde, finalmente y coincidiendo con la celebración del 9 d’Octubre, sí se someterá al calor de las llamas.

Maria Josep Amigó: «Es el momento del diálogo con el resto de administraciones y de promover la autonomía de los Ayuntamientos»

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, se ha mostrado partidaria de «reforzar la colaboración entre administraciones y promover la autonomía de los Ayuntamientos». A su vez ha puesto como modelo «las líneas estratégicas y de ayuda a los consistorios que estamos siguiendo desde la corporación provincial». Así se ha manifestado durante su intervención en la jornada El poder de lo próximo, un coloquio organizado por la Cátedra ACAL Ciudad Sostenible de la Universitat Politècnica de València que ha reunido a diferentes representantes políticos y donde se han abordado las virtudes del municipalismo.

 

Maria Josep Amigó ha reivindicado en este foro «la necesidad de favorecer una mayor autonomía por parte de la administración local». La vicepresidenta, de acuerdo con la línea de trabajo marcada por el actual equipo de gobierno de la Diputación, ha abogado por «poner los recursos económicos en manos de los Consistorios, para que éstos puedan decidir qué proyectos implementan y en qué partidas invierten sus recursos, favoreciendo la autonomía financiera de los Ayuntamientos», ha subrayado. En este sentido, ha puesto como ejemplos los diferentes planes provinciales habilitados por la corporación y el Fondo de Cooperación Municipal, que junto con la Generalitat, «permite acometer inversiones de forma incondicionada».

 

En esta misma línea, Maria Josep Amigó ha señalado que desde las administraciones «trabajamos para fomentar la inversión y reducir el gasto corriente de los consistorios, dos objetivos que nos permiten avanzar hacia la autonomía municipal en cumplimiento de los principios recogidos en el Pacte del Botànic», ha indicado.

 

Asimismo, la vicepresidenta se ha congratulado de «los beneficios de trabajar de forma coordinada y colaborativa con el resto de administraciones. Desde el primer momento tenemos como prioridad situar en el centro de nuestras políticas a las personas y que nuestras acciones tengan como premisa mejorar la vida de las valencianas y los valencianos». Y para conseguir este propósito, se ha mostrado partidaria de «empezar a promover que las Mancomunidades incrementen el volumen de servicios que prestan a la ciudadanía», ha añadido.

 

Maria Josep Amigó ha participado en este coloquio junto al presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Rubén Alfaro. Previamente, el profesor Joan Subirats ha presentado su último trabajo, El poder de lo próximo, las virtudes del municipalismo, donde defiende que las ciudades representan una pieza clave para asegurar el bienestar de individuos y grupos y generar respuestas a los problemas a los que se enfrenta la sociedad. Asimismo, ha incidido en que cualquier estrategia de cambio hacia la sostenibilidad será más difícil de llevar a cabo si se basa sólo en recursos de carácter técnico o regulativo y no busca las complicidades sociales. «Sin la gente no se podrá avanzar», ha insistido Subirats.

 

Ciudades sostenibles

 

La cátedra de empresa ACAL Ciudad Sostenible de la UPV tiene como propósito analizar los problemas de las ciudades y la investigación de soluciones comprometidas con la sostenibilidad.

 

Desde sus inicios se han desarrollado toda una serie de estudios, jornadas y trabajos que analizan diferentes servicios públicos, recogiendo una colección de datos, experiencias y metodologías útiles a la hora de enfrentarse a la planificación y la gestión urbana. Unas actuaciones y servicios que, en última instancia, deben llegar necesariamente a las personas que conforman y viven en las ciudades.

Ivan Martí asiste al acto de entrega de los premios del Consejo Social de la UPV

El diputado de Modernización y Desarrollo de la Administración Electrónica, Ivan Martí, asiste este miércoles, 8 de marzo, al acto de entrega de los XVI Premios del Consejo Social de la Universitat Politècnica de València, en una gala que arrancará a las 18:00 horas de la tarde en el Salón de Actos del Cubo Azul de la Ciudad Politécnica de la Innovación.

 

Estos premios nacieron en el año 2001 con el objetivo de potenciar la investigación universitaria y de conectar directamente con la sociedad. Los galardones se conceden en un total de siete categorías: Mejor Estudiante, Excelencia Docente, Mejor Máster Universitario, Innovación en la Gestión, Investigación UPV, Cátedra Cultura Directiva y Empresarial y Cooperación Universidad - Sociedad.

 

Una ceremonia en la que se pretende premiar el talento académico y empresarial que, gracias al Consejo Social de la Universitat Politècnica de València, contribuyen a mejorar el futuro de la sociedad valenciana.

El Circuito de Carreras Populares de la Diputación asume el reto de alcanzar el 25% de participación femenina

El Circuito de Carreras Populares de la Diputación de Valencia celebra su XX edición y para ello se ha propuesto un gran reto: que la participación femenina alcance este año el 25%. Así lo ha destacado la diputada de Deportes, Juventud e Igualdad, Isabel García, en la presentación del conjunto de pruebas. “Es de justicia que este 20 aniversario lo dediquemos a aumentar la participación femenina, en una propuesta que celebra su vigésima edición, algo poco habitual en las carreras españolas”, ha señalado la diputada.

 

Para alcanzar este objetivo se ha reducido el kilometraje total de las pruebas, de manera que habrá seis 10K. Además, se premiará a todas las corredoras que participen si se consigue alcanzar este porcentaje de participación de mujeres, así como a los clubes en los que haya habido mayor índice de intervención femenina. “La filosofía paritaria del circuito es perfecta, a lo que se une la posibilidad de conocer nuevos municipios, lo que lo convierte en el cóctel perfecto”, ha destacado Isabel García.

 

El XX Circuito de Carreras Populares de la Diputación está formado por 12 pruebas, que comenzarán el próximo 9 de abril en Quart de les Valls con una media maratón, y recorrerá los municipios de Ontinyent, Massamagrell, Gandia, Llíria, Godella, l’Eliana, Siete Aguas, Buñol, Paterna, Xàtiva, y culminando en Xirivella el 5 de noviembre. Habrá un total de dos medias maratones, seis 10k y cuatro carreras de alrededor de 15 kilómetros.

 

Más de 50 municipios en 15 comarcas, 50.000 atletas participantes y 1.700.000 metros recorridos, cifras que dan cuenta de los 20 años que ha cumplido esta propuesta, que en palabras de la directora de Deportes de la institución provincial, Mª Ángeles Medrano, “nació con la intención de regular las carreras populares en los municipios de la provincia, así como darlas a conocer, una filosofía que no ha cambiado”.

 

Tiempo que ha dado para muchas anécdotas, como la de Juan Gandía Vivas, que empezó a correr con las pruebas del Circuito pasados los 50 y no faltó a ninguna durante 10 años, o la de Inmaculada Francisco, quien el día siguiente a la noche de bodas corrió la última carrera de la temporada para coronarse campeona. “Poder participar con Abel Antón o Martín Fiz en Canet de Berenguer o con Chema Martínez y Marta Domínguez en Massamagrell es algo que te permite el atletismo popular”, ha indicado Mª Ángeles Medrano.

 

En la presentación también ha intervenido Guillermo Peñalver, gerente de la empresa colaboradora 42K Running, quien ha apuntado que “hay que cuidar al corredor porque cada vez sabe más, es más exigente, y como ocurre en el cine, a ver una mala película no va nadie pero a una buena se hace cola para entrar”. Al acto también han asistido alcaldes, concejales del área y personas vinculadas al mundo del deporte de los municipios valencianos.

 

Las inscripciones ya están abiertas y se pueden realizar en la web del Circuito hasta el 31 de marzo (www.circuitodiputacionvalencia.es

 

*Disponibles imágenes de vídeo en FTP Diputación de Valencia

WEB 2017.03.07 XX CIRCUITO CARRERAS POPULARES.mp4
AUDIO 2017.03.07 ISABEL GARCIA CARRERAS POPULARES.mp3
AUDIO 2017.03.07 MANGELES MEDRANO CARRERAS POPULARES.mp3
AUDIO 2017.03.07 GUILLERMO PEÑALVER CARRERAS POPULARES.mp3