La Diputación traslada a los municipios valencianos los actos de celebración del Día de las Mujeres

Los actos de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres se trasladan a distintos municipios de la provincia. Es la principal línea que mantiene la Diputación de Valencia con motivo de la celebración del 8 de marzo. “Se trata de una apuesta que mantenemos este año, la de hacer partícipes a todos los municipios valencianos de las actividades programadas”, ha señalado la diputada de Igualdad, Juventud y Deportes, Isabel García.

 

A lo largo de una semana, la Corporación provincial ha programado acciones en Xàtiva, Favara, Albalat dels Sorells y València, combinando charlas y conferencias con espectáculos y exposiciones. “Como institución apostamos por la defensa de los derechos de las mujeres, por la Igualdad real. Buena prueba de ello son todas las actividades que se han organizado desde este equipo de Gobierno”, ha asegurado Isabel García.

 

El lunes 6 de marzo se inaugura la exposición ‘Nosaltres, les escriptores valencianes en el temps’, un acto en el que habrá un espectáculo de lectura dramatizada y acompañamiento de guitarra, en el que en palabras de la diputada “se pretende poner en valor la creatividad de las mujeres dentro de la Igualdad”. El 7 de marzo se han organizado charlas sobre violencia de género para los alumnos de entre 9 y 12 años del Colegio Félix Olmos de Favara.

 

La agenda de actos preparada por la institución provincial continúa el 8 de marzo con el espectáculo-conferencia ‘Clownferencia Mujer, Vida y Risa’, en l’Espai Cultural del Ayuntamiento de Albalat dels Sorells; y culmina el viernes 10, en el jardín Botánico de Valencia, con la conferencia de la escritora argelina Wassyla Tamzali bajo el título ‘El burka como excusa, no es religión, es política’, acto estrella dentro de las actividades previstas en la programación de la Corporación.

 

De esta manera, la Diputación de Valencia muestra su compromiso con la Igualdad de género entre mujeres y hombres, una de las líneas estratégicas del nuevo equipo de Gobierno de la institución provincial, que lleva trabajando desde el inicio de la legislatura en la promoción de acciones que favorezcan la equidad. Entre sus próximas acciones, destacan la aprobación este mes de marzo del Plan de Igualdad, así como la realización de cursos dirigidos a personal técnico y político en esta materia.

El Plan de Empleo de la Diputación permitirá crear más de 150 puestos de trabajo en La Ribera

La Diputación de Valencia ha puesto en marcha un Plan de Empleo dotado con 3 millones de euros dirigido a los municipios valencianos para contrarrestar el repunte del paro que tradicionalmente se produce tras las campañas de Navidad y Rebajas. Un plan que, en el caso de La Ribera, distribuirá, atendiendo a un criterio objetivo como es el número de desempleados que tiene cada municipio, un total de 493.342 euros y permitirá crear en torno a ciento cincuenta puestos de trabajo.

 

Con este plan, la institución provincial se suma al programa de fomento del empleo de la Generalitat Valenciana y aportará tres millones de euros de sus fondos propios para promover la contratación de desempleados en los municipios valencianos. En palabras del presidente, Jorge Rodríguez, “después de mantener o generar puestos de trabajo para 2.500 personas con el Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles, la Diputación ha querido dar un paso más destinando 3 millones de euros a que los ayuntamientos pongan en marcha planes que saquen del paro a sus vecinos, coincidiendo con un momento del año en el que suelen repuntar las cifras de parados”.

 

Para ello, cada ayuntamiento contará con una cantidad fija de 1.900 euros y otra variable, en función del número de desempleados registrados, de forma que se garantice que todos los municipios puedan contratar al menos a una persona. Así, poblaciones como como Cotes, Sellent, Sant Joanet y Beneixida, todos ellos con menos de 60 desempleados, recibirán en torno a 2.500 euros, mientras que Carcaixent, Sueca y Algemesí, que superan la cifra de 2.000 personas en situación de desempleo, contarán con entre 33.600 y 40.000 euros. Por su parte, Alzira, donde el número de demandantes de empleo alcanza los 4.185, recibirá 67.777 euros.

 

En total, en La Ribera figuran inscritos como demandantes de empleo 25.306 vecinos y vecinas, lo que representa el 16% del paro acumulado en las comarcas valencianas, exceptuando Valencia ciudad. Por zonas, la mayor incidencia del desempleo se registra en La Ribera Alta, donde sus 36 municipios suman 18.725 parados. Por su parte, las 14 localidades de La Ribera Baixa acumulan un registro de 6.581 demandantes de empleo. En ambos casos, las cifras de desempleados representan algo más del 8% del total de habitantes de cada una de las comarcas. En base a estos datos, los municipios de La Ribera Alta recibirán en conjunto 363.151 euros y los de La Ribera Baixa, 130.191 euros.

 

Estos fondos persiguen garantizar que todos los municipios puedan poner en marcha planes de empleo locales en un momento de especial dificultad en el mercado laboral, una vez concluidas las campañas de Navidad y de Rebajas. En línea con este objetivo, las contrataciones, que se podrán realizar hasta el próximo miércoles, 15 de febrero, deberán ser por un periodo de al menos 3 meses y con una jornada de 30 horas semanales. Teniendo en cuenta los fondos asignados, esto supone en los municipios de La Ribera la posibilidad de realizar en torno a ciento cincuenta contratos.

 

Respecto al tipo de puestos de empleo que se crearán, la Diputada de Asesoramiento Municipal, Conxa Garcia, ha declarado que la ejecución de obras y servicios de interés general y social deberá ser el criterio que predomine en las contrataciones, “de forma que el plan sirva no sólo para ayudar a la empleabilidad sino que de algún modo este beneficio repercuta también en el resto de los vecinos y vecinas de la población”, ha declarado.

 

 

Utilidad colectiva

 

Así, las actuaciones o servicios de interés general o social se dividen en tres grupos: servicios de utilidad colectiva, servicios de ocio y culturales y servicios personalizados de carácter cotidiano. Entre los considerados de utilidad colectiva, se encuentran la mejora y mantenimiento de inmuebles, la revalorización de espacios públicos degradados, el transporte colectivo, y actividades que tengan relación con la gestión de residuos o de aguas, la protección y mantenimiento de zonas naturales y el control de la energía.

 

En los servicios de ocio y culturales se enmarcarían actuaciones de promoción turística, desarrollo cultural local o de promoción del deporte, y aquellas incardinadas en el sector audiovisual o en el mantenimiento del patrimonio cultural. Por último, en cuanto a los servicios personalizados de carácter cotidiano, la orden incluye entre ellos los de cuidado de niños, la prestación de servicios a domicilio a personas incapacitadas o mayores y la ayuda a jóvenes en dificultad y con desarraigo social.

  

Para la selección de los trabajadores, las entidades podrán solicitar oferta de empleo al centro Servef que les corresponda o bien contratar a trabajadores de las bolsas de trabajo que pudieran tener constituidas con anterioridad a la publicación de las bases, siempre que se trate de personas desempleadas, inscritas como demandantes de empleo en algún centro Servef de la Comunidad Valenciana y que mantengan esta condición en el momento de la contratación.  

Inclusión colaborará con la Conselleria en materia de innovación social

La Diputada delegada de Inclusión Social, Teatros y Memoria Histórica, Rosa Pérez Garijo, mantuvo este lunes un encuentro con el Delegado del Consell para el nuevo modelo social valenciano, Xavier Uceda, y con técnicos de ambas administraciones, con el objetivo de establecer vías de colaboración en materia de creación y transferencia de conocimiento en el campo de la innovación social.

 

Concretamente, Uceda dio a conocer a Garijo una propuesta para crear una red institucional entre la Generalitat, las universidades públicas valencianas, diversos ayuntamientos y mancomunidades, así como las Diputaciones de Castelló y Alicante, para el fomento de la investigación y la formación en materia de igualdad y políticas inclusivas.

 

 “Compartimos el diagnóstico en lo referente a la falta de sinergias entre las instituciones públicas, que desarrollan el sistema de Servicios Sociales, y las universidades, que generan el conocimiento científico. Por eso valoramos muy positivamente esta propuesta, que busca construir un espacio de colaboración que permita avanzar al sistema de Servicios Sociales mediante la generación de un sistema de evidencias científicas” ha apuntado la diputada.

Cinco municipios del Camp de Túria mejoran sus instalaciones deportivas con las ayudas de la Diputación

La Diputación de Valencia ha destinado 4.205.210,69 euros a la mejora y conservación de instalaciones deportivas en 35 municipios valencianos, a través del área de Igualdad, Juventud y Deportes que dirige Isabel García. Estas actuaciones, que se iniciaron a finales de 2016 y se terminarán de ejecutar en el presente año, aunque muchas se encuentran ya en funcionamiento, han alcanzado en El Camp de Túria a un total de cinco municipios con una inversión global de 685.305 euros.

 

De los más de 4 millones de euros del plan invertidos por la Diputación de Valencia en las comarcas valencianas, 2.200.000 euros, han servido para “dar respuesta a la deuda histórica de la Generalitat con algunos municipios e infraestructuras deportivas que se proyectaron en el período 2007-2012 pero nunca llegaron a ejecutarse, y que ahora gracias a la colaboración del nuevo Consell y la Diputación hemos desbloqueado para que ese dinero no desaparezca y estos municipios vean al fin mejoradas sus instalaciones deportivas”, ha explicado el presidente, Jorge Rodríguez.

 

“No hablamos de obras faraónicas o megaproyectos que después quedan sobre el papel, sino de actuaciones que se han llevado a cabo o se están ejecutando actualmente y que resuelven problemas reales de los vecinos en el uso de las instalaciones deportivas de sus municipios”, ha asegurado el presidente.

 

Prueba de ello son las distintas actuaciones que el plan ha permitido impulsar en El Camp de Túria, y que tienen todas como finalidad mejorar vía rehabilitaciones, acondicionamientos o ampliaciones de uso instalaciones deportivas ya existentes, como la reparación de la pista de tenis de L’Eliana, la rehabilitación de las infraestructuras de La Pobla de Vallbona o la adecuación integral del pabellón Pla de l’Arc de Llíria que, con un presupuesto de 269.652 euros, es la actuación de mayor envergadura de las de la comarca. A estas inversiones se ha sumado la instalación de césped artificial en los campos de fútbol de Marines y Olocau.

 

La diputada de Deportes, Isabel García, ha destacado “la elaboración de este plan en un tiempo récord gracias a la colaboración de los municipios”, y ha hecho un repaso de las obras en instalaciones deportivas en las que se ha implicado la Diputación, valorando la “dotación económica que algunos ayuntamientos han aportado a los proyectos para llevar a cabo estas obras de gran interés ciudadano”.

 

García ha coincidido con el presidente a la hora de poner en valor esa dignificación de la práctica del deporte y la “responsabilidad de la Diputación a la hora de ayudar a los municipios a tener instalaciones en buen estado y sostenibles, adecuadas a los usuarios que habitualmente las disfrutan”.   

La Teleasistencia ofrece ayuda ‘a un botón de distancia’ a 5.123 usuarios mayores en los municipios de L’Horta

Un total de 5.123 personas mayores que viven solas o están en situación de dependencia cuentan con atención sanitaria ‘a un botón de distancia’ en los municipios de L’Horta gracias al servicio de Teleasistencia de la Diputación de Valencia, que permite mantener la autosuficiencia en el hogar a las personas de más edad y en muchos casos con movilidad reducida. “Cada etapa de nuestra vida tiene unas necesidades diferentes y, cuando llegamos a cierta edad, las limitaciones físicas y la inseguridad de estar solos en casa nos preocupa y también a nuestras familias y este servicio se revela como una de las mejores opciones para garantizar una mayor seguridad, así como mayor independencia y tranquilidad”, señala la diputada de Salud, Bienestar Social y Educación, Mercedes Berenguer.

 

Los dispositivos del servicio de Teleasistencia, que la Diputación ofrece a los municipios a través de Atenzia, son unos terminales sencillos que se instalan en el domicilio de las personas solicitantes, de manera que un transmisor acoplado a la línea telefónica les conecta con la central. “De esta manera, solo pulsando un botón, se movilizan los recursos sanitarios, sociales y/o familiares necesarios para superar cualquier obstáculo que se nos plantee en la vida diaria”, resalta Berenguer, para quien el objetivo es “que las personas mayores se sientan independientes y, al mismo tiempo, puedan conseguir ayuda en cualquier momento”.

 

Solo en 2016, el ente provincial dio de alta 2.236 dispositivos nuevos, elevando a 15.592 la cifra global de usuarios en las comarcas valencianas, exceptuando Valencia ciudad. En términos económicos, la Diputación de Valencia destinó el año pasado 2,1 millones a este servicio, que se acopla a la línea telefónica para conectar a sus usuarios a una central receptora de alarmas con tan solo pulsar un botón. De esta manera, los vecinos de más de 65 años que viven solos o están convalecientes tienen garantizada atención sanitaria profesional ante cualquier emergencia las 24 horas del día y los 365 días del año, lo que contribuye a su tranquilidad y una mayor independencia a la hora de vivir en su domicilio.

 

Según explica Esperanza Vidal, directora territorial de la empresa prestataria del servicio, Atenzia, el 80% de los usuarios son mujeres, y más de la mitad (60%) tienen edades comprendidas entre los 80 y los 90 años. No en vano, el perfil mayoritario de los usuarios de la Teleasistencia es el de una mujer de entre 75 y 89 años, generalmente viuda, que vive sola y tiene ciertas dificultades de movilidad.

 

Del total de 5.123 personas que cuentan con este servicio en L’Horta, 2.040 residen en municipios de L’Horta Nord y 3.083 en L’Horta Sud. Por localidades, las que cuentan con un mayor número de usuarios son Paterna, Torrent, Alaquàs y Burjassot, con más de 340 dispositivos, y sólo Lloc Nou de la Corona, Emperador, Bonrepós i Mirambell y Vinalesa están por debajo de los 15 usuarios.

 

 

Monitorización complementaria del hogar

 

En el Centro de Atención de Atenzia en Valencia, una veintena de profesionales reciben las llamadas y también las realizan, según la situación de los usuarios. Además de este servicio básico de Teleasistencia, el Área de Bienestar Social de la Diputación de Valencia completa su oferta con dispositivos “periféricos”, equipos que se instalan en los domicilios de los usuarios en adición al terminal habitual en función de las circunstancias especiales de cada persona y que monitorizan el entorno para garantizar la atención en caso de emergencia.

 

Estos dispositivos han permitido en muchos casos evitar situaciones de peligro, puesto que detectan tanto la acción –humo, fuego, gas- como la inacción –falta de movimiento o inactividad- y envían una señal al terminal de Teleasistencia, que entra en contacto con el centro de atención.

 

“Ese valor que empieza a ser reconocido del hogar como espacio referente para un buen envejecimiento es un elemento imprescindible para que la sociedad aprenda a contemplar a los mayores como personas capaces de organizar su vida mientras siguen viviendo en un entorno conocido y confortable, como es  su casa”, concluye Mercedes Berenguer.

El Autonómico de Raspall vive este fin de semana la jornada inaugural en categoría absoluta masculina

La 34ª edición del Campeonato Autonómico de Raspall- Trofeo Diputació de València vive este fin de semana la jornada inaugural en su categoría absoluta. En ella los equipos de Planes y Villalonga ofrecerán una jornada histórica, con su debut en la primera división de esta competición.

 

En el caso de los jugadores del Planes jugarán en casa ante el Xeraco. Los de la Safor vuelven al campeonato en el que son los ganadores de mayor número de ediciones. Por su parte, el Villalonga vivirá la que será su primera partida también como local, en este caso frente al Oliva. Por su parte, el vigente campeón y defensor del título, Bicorp, descansará en esta primera jornada por imperativos del calendario.

 

En primera categoría de la competición femenina del torneo se vivirá la segunda jornada. Por el momento, el grupo está encabezado por Bicorp y Borbotó, dos de los equipos favoritos para llegar a la final del trofeo, y que no dieron pie a la sorpresa la semana pasada y ganaron con solvencia en la jornada inaugural.

 

Además, durante el fin de semana se producirán los siguientes enfrentamientos: Beniparrell recibirá al Moixent; Bicorp acogerá a su trinquete la visita del Alqueria d’Asnar; Borbotó y Tavernes Blanques jugarán el derby de la Horta Nord; mientras que la partida entre Beniarbeig y Montserrat cerrará la jornada.

 

Otra de las notas destacadas de la presente edición del Autonómico de Raspall es el aumento de la participación femenina, que este año contará con un 20% más de clubes formados por mujeres, como ha destacado el presidente de la Federación de Pilota Valenciana, José Daniel Sanjuan. “La incorporación de la mujer a este deporte ha sido muy significativa en los últimos años, especialmente a la modalidad de raspall”, ha señalado el presidente de Federación.

 

Por su parte, la diputada de Deportes, Igualdad y Juventud, Isabel García, ha señalado que “el aumento de la presencia femenina en este deporte, fuertemente masculinizado, es fruto de las políticas transversales de Igualdad impulsadas por esta Corporación”, medidas que forman uno de los principales ejes del nuevo equipo de Gobierno, en su apuesta por el fomento de la equidad en todos los ámbitos, incluido el deportivo.

Tomasa Sawyer, candidata a dos Premios Max, desembarca en el Palau de les Arts para seguir cantando a la libertad antes de iniciar su gira nacional

Seleccionado como candidato al Premio Max por Mejor Adaptación Teatral y Mejor Vestuario, el musical  Les aventures de T.Sawyer de la Teta Calva  desembarca del 7 al 12 de marzo en el Palau de les Arts Reina Sofía para seguir cantando a la libertad, combatir el aburrimiento con la imaginación y defender la infancia como uno de los mayores tesoros.

 

Tras su paso por el Teatro El Musical durante casi dos meses con funciones para escolares y dos para el público familiar, Joe Harper, Tomasa Sawyer i Huckleberry Finn regresan así a los escenarios valencianos con Les aventures de T.Sawyer, una producción del Teatro Escalante y Diputación de Valencia, cuya historia, una adaptación libre de los textos de Mark Twain escrita por Xavo Giménez y María Cárdenas fomenta los valores de la amistad, el respeto y la tolerancia.

 

La diputada de Teatros, Memoria Histórica e Inclusión Social, Rosa Pérez Garijo, muestra su agradecimiento al intendente del Palau de les Arts, Davide Livermore, “por habernos dejado la Sala Martín i Soler para representar Les aventures de T.sawyer”: “Para nosotros, en este curso ha sido muy importante la colaboración de otras administraciones como la del Palau de les Arts en este caso, dependiente de la Generalitat Valenciana, o la del Teatre El Musical, del Ayuntamiento de Valencia, ya que ambos acuerdos nos ha permitido mantener toda nuestra programación y poder ofrecer así al público infantil, juvenil y familiar las obras y producciones del Escalante”. Por su parte, Davide Livermore destaca que la llegada del Escalante a Les Arts muestra lo que debe ser el modelo de un teatro público: “Una institución que interactúa, coopera y aporta a su tejido cultural. Un modelo en el que teatros grandes y pequeños trabajan codo con codo para garantizar un servicio cultural a la ciudadanía. Éste es un primer paso, nuestra primera colaboración con la Diputación de Valencia, a la que estamos encantados de abrir las puertas de Les Arts”.

 

Les aventures de T.Sawyer, quefomenta la lectura como motor de aventuras y herramienta de creatividad y promueve el valor de una educación basada en la igualdad,fue seleccionado el pasado mes de febrero para ser representado en FETEN 2017, la feria más importante de las artes escénicas para el público infantil y juvenil, en el que obtuvo el Premio al Mejor Vestuario.

 

"La experiencia de FETEN ha sido muy superior a la esperada. Desde que se bajó el telón hemos empezado a cerrar fechas para una gira nacional. Las dos funciones fueron mágicas. Más de seiscientas personas cada día clavadas a la butaca. ¡Es hermoso ver a niños, padres y profesionales del mundo del teatro, disfrutar tanto! Hasta la prensa comentó al día siguiente el larguísimo rato que el público estuvo aplaudiendo. Ese es el mejor premio para nosotros”, explica Xavo Giménez, director de la compañía La Teta Calva.

 

País Vasco, Murcia, León, Mallorca, Valladolid y Madrid son algunas de las ciudades que  visitará Tomasa Sawyer en su gira nacional, tras pasar por la sala Martin i Soler del Palau de les Arts con funciones para colegios del 7 al 10 de marzo, y dos nuevas funciones para el público familiar el sábado 11 y el domingo 12 de marzo a las 18 horas. 

Josep Bort: «El proyecto Urbanrec favorecerá la reutilización de residuos y la generación de recursos para los municipios»

El diputado de Medio Ambiente, Josep Bort, ha visitado en la jornada de hoy las instalaciones de la empresa Ecofrag en Agullent, donde se está desarrollando maquinaria de última generación para tratar los residuos voluminosos. Esta visita se desarrolla en el marco del proyecto URBANREC, una iniciativa europea en la que es socia la Diputación de Valencia y, mediante la cual, se están buscando soluciones para que este tipo de residuos no terminen en un vertedero. De hecho, la tecnología que se está desarrollando permitirá transformar, por ejemplo, los textiles y plásticos de los muebles en desuso en nuevos materiales para elaborar mobiliario urbano.  

 

Otra de las innovaciones del proyecto URBANREC consistirá en desarrollar un proceso químico innovador para lograr transformar las espumas y textiles de un viejo colchón en materias primas para la fabricación de adhesivos, disolventes e incluso biocombustibles.

 

Para Josep Bort, esta tecnología de fragmentación «permitirá dar una segunda vida a los residuos voluminosos gestionados en los ecoparques de las comarcas de València, logrando que se transformen en recursos propios para los propios municipios». Además, la participación de la Diputación en URBANREC «permitirá que València sea una de las regiones europeas donde implantar este nuevo modelo de gestión para los municipios, con el objetivo de mejorar la prevención, el reciclaje y la reutilización de estos residuos», ha asegurado el diputado.

 

De hecho, Josep Bort ha incidido en que la corporación provincial «será el principal interlocutor entre los diferentes socios del proyecto y las autoridades locales, de modo que entre todos seamos referentes en la gestión de residuos voluminosos a nivel nacional y  europeo», ha recalcado.

 

Por su parte, el alcalde de Agullent, Jesús Pla, ha considerado la iniciativa «muy interesante» ya que se trata «de un proyecto fruto de la colaboración público-privada» y que «apuesta por la sostenibilidad y el tratamiento de los residuos, la minorización del volumen de los mismos y el respeto por el medio ambiente», ha destacado.

 

En última instancia, Antonio Ferrero, administrador de Ecofrag, empresa socia tecnológica del proyecto, ha explicado que mediante esta iniciativa «se consigue dar una salida de vida final útil a los residuos voluminosos de nuestros ecoparques para obtener otras materias primas y evitar su vertido a fin de contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente», ha indicado.

 

Reto ambiental

 

La gestión de los residuos voluminosos, como los muebles, somieres, colchones, entre otros, supone un gran reto ambiental para los municipios ya que generan, en muchos casos, graves impactos ambientales como la aparición de vertederos incontrolados o la saturación de instalaciones municipales.

 

En Europa se generan 19 millones de toneladas de residuos voluminosos y, de estos, más de un 60% acaba en los vertederos. Esta situación se podría revertir mediante políticas de reciclaje y aprovechamiento de estos materiales, tal como se pretende con este proyecto.

 

URBANREC nace para buscar soluciones a este reto ambiental, donde investigar en nuevos enfoques para la valorización de los residuos voluminosos de origen urbano en productos reciclados de alto valor añadido.

 

Además, este proyecto internacional ha sido seleccionado dentro del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y ha recibido ocho millones de euros para su desarrollo. El objetivo de esta iniciativa es lograr la valorización del 82% de los residuos voluminosos en Europa. Para ello, se aplicarán innovaciones en la logística y el tratamiento del residuo que hagan posible su reciclaje en cuatro regiones europeas, siendo una de ellas las comarcas de València.

 

La Diputación de València participa como socio en esta iniciativa europea que está coordinada por el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), y que cuenta para su desarrollo con 21 entidades europeas, pequeñas y grandes empresas, así como centros de investigaciones y administraciones públicas. La representación española en URBANREC la conforman el propio Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), la Diputación de Valencia, el Consorcio Valencia Interior (CVI) y las empresas Ecofrag, Colchones Delax y BlueplasmaPower.

 

Este proyecto también prevé implantar en los municipios  medidas innovadoras para el fomento del reciclaje de residuos voluminosos, como el desarrollo de medidas de recompensa a los usuarios, un sistema que premiará a las personas que más y mejor reciclen. En el marco del proyecto se desarrollarán campañas a nivel local de sensibilización ambiental entre más de 12.000 habitantes para trasladarles la importancia de su implicación y participación en la gestión de los residuos.

 

* MATERIAL DE VÍDEO DISPONIBLE EN EL FTP DE LA DIPUTACIÓN.

WEB 2017.03.03 RECICLADO AGULLENT.mp4
AUDIO 2017.03.03 JOSEP BORT.mp3
AUDIO 2017.03.03 ALCALDE AGULLENT.mp3
AUDIO 2017.03.03 ADMINISTRADOR ECOFRAGMENTATION EUROPE SL.mp3

El tradicional baile de los «bastonets d’Algemesí» llega a la Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia

La Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia presenta este próximo martes, a las 19:00 horas, y dentro del ciclo En veu Alta a la Bibliotecael libro «Els bastonets d'Algemesí»de Toni Bellón, Premio Bernat Capó en su 18ª edición (2016). Un galardón de difusión de la cultura popular coorganizado por el museo dependiente de la Diputación de Valencia y Ediciones del Bullent, que pretende motivar la investigación y la divulgación de la cultura tradicional valenciana.

 

«Els bastonets d'Algemesí», de Toni Bellón, describe el baile de bastones de esta localidad de la comarca de la Ribera Alta desde finales del siglo XIX hasta el presente, a través de constantes cambios que ha ido sufriendo con el paso del tiempo, según el contexto social, político y económico de cada época. Modificaciones e innovaciones en la indumentaria, en los bailes y en la música, en la composición interna del grupo y en el número de grupos, en el género que se bailaba –puesto que antes sólo bailaban los hombres, y desde 1980 también lo hacen las mujeres–o en el significado del baile, entre otros aspectos.

 

A pesar de formar parte de la festividad de la Mare de Déu de la Salut –es una de las siete danzas que componen el cortejo procesional–, elevada a la categoría de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2011, no se había hasta el momento ningún estudio sobre los «Bastonets».

 

Toni Bellón, nacido en Algemesí en 1984, es graduado en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad de Alicante (2015). Ha realizado un Máster en Antropología Social Práctica en la Universidad Miguel Hernández de Elche (2016). Ha publicado diversos artículos en revistas de geografía y ciencias sociales, como GeoGraphos o GeocritiQ. En 2016, además de haber ganado el Premio Bernat Capó de difusión de la cultura popular, ha sido ganador del I Certamen literario para la Igualdad 'Casa de la Mujer' de Elche en la modalidad de narrativa en valenciano, por el relato breve «La igualtat entre gèneres en la muixeranga d’Algemesí».

 

Además del autor Toni Bellón, en la presentación participarán el director del Museu Valencià d'Etnologia, Francesc Tamarit, Nuria Sendra, directora de Ediciones del Bullent, y Julio Blasco, director del Museo de la Fiesta de Algemesí.

Los municipios de l’Horta Nord concluyen las 253 actuaciones del primer plan de Inversiones Sostenibles

Hasta 194 obras han impulsado y ejecutado los ayuntamientos de L’Horta Nord en el marco del primer Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles (PIFS). Obras a las que se suman 59 proyectos y direcciones de obra financiados con cargo a este mismo plan, lo que supone un total de 253 actuaciones llevadas a cabo en la comarca gracias a un programa de ayudas a los municipios que el presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, creó nada más acceder al cargo con los 70 millones de euros de remanente no gestionados por parte del anterior equipo de gobierno provincial para que, en lugar de acabar en los bancos, se invirtiera directamente en el bienestar de los valencianos y las valencianas.

 

Esta decisión supuso para los 23 municipios de L’Horta Nord una inyección adicional de casi 10 millones de euros con los que poder llevar a cabo aquellas obras que consideraban necesarias para mejorar la calidad de los servicios e infraestructuras del municipio, pero que inicialmente se habían quedado fuera de sus presupuestos por falta de disponibilidad económica, pese a tratarse en muchos casos de reivindicaciones históricas. Inversión que, al tiempo, posibilitaba la generación o, en su caso, la conservación de hasta 350 puestos de empleo directo en la zona, consiguiendo de este modo un notable impacto social.

 

Los ayuntamientos tuvieron un primer plazo de apenas dos meses, entre octubre y diciembre de 2015, para presentar los proyectos y, una vez adjudicadas las obras, disponían de tiempo hasta el 31 de diciembre de 2016 para ejecutarlas, con un plazo adicional de 10 días para justificar que se habían realizado y pagado. Todo un reto para la Diputación y para los consistorios que, pese a lo ajustado, se ha saldado con un 100% de ejecución. En palabras de Rodríguez, “este nivel de ejecución, similar en todas las comarcas valencianas, demuestra el potencial del municipalismo y que la maquinaria institucional puede dar una respuesta rápida a proyectos que merecen la pena”.

 

 

Resolver “problemas reales”

 

Los 9.622.606,86 euros que finalmente se han invertido a través del PIFS en los  municipios de L’Horta Nord han servido para mejorar el asfaltado de las calles, las redes de agua potable, las canalizaciones para evitar inundaciones o la accesibilidad de las aceras y los edificios públicos, pero también para rehabilitar escuelas y centros sociales, adecuar instalaciones deportivas o mejorar el equipamiento y los servicios en general de los ayuntamientos y municipios.

 

En resumen, “actuaciones que escapan del concepto de obras faraónicas de otra época y se centran en resolver problemas reales de los ciudadanos, en muchos casos reivindicaciones de los ayuntamientos que llevaban años sin atenderse, bien por falta de recursos o simplemente por desinterés”, explica el presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez. “Lo más destacado del PIFS es que, más allá de las buenas intenciones, hemos conseguido pasar de las palabras a los hechos y, además de conceder a los alcaldes y alcaldesas la autonomía para decidir las inversiones, se ha logrado que esas inversiones se ejecuten y hoy sean realidades que pueden disfrutar los vecinos de los municipios valencianos”.

 

Por tipo de inversión, de las 253 actuaciones, el 23% correspondían a direcciones y proyectos de obra y el resto, 194, a inversiones directas en bienes y servicios municipales. De éstas, 91 (47%) han ido destinadas a la rehabilitación o ampliación del equipamiento, con 33 intervenciones en instalaciones deportivas, 11 en edificios o espacios culturales, 11 en equipamiento social, 9 en instalaciones educativas, 6 en edificios administrativos o institucionales y 21 han ido destinadas a la mejora de otro tipo de instalaciones (sanitarias, turísticas o lúdicas, entre otras).

 

La actuación en la vía pública, mediante la reurbanización, asfaltado o pavimentación de calles y la mejora de carreteras y caminos ha sido el objetivo de 47 de las obras realizadas (24%), mientras que 16 se han destinado a la intervención en zonas verdes (8%). El resto de las inversiones han ido destinadas a realizar mejoras en las redes de abastecimiento de agua y de saneamiento (8%) y en el alumbrado público (5%) así como a la aplicación de las nuevas tecnologías, al objeto de informatizar o modernizar servicios municipales (8%).