Maria Josep Amigó: «La Vall d’Albaida dispondrá de 2,5 millones de euros para paliar la infrafinanciación crónica del Estado»

Los municipios de la comarca de la Vall d’Albaida dispondrán de 2,5 millones de euros del nuevo Fondo de Cooperación Municipal, un mecanismo impulsado de forma conjunta por parte de la Generalitat Valenciana y la Diputación de Valencia con el propósito de potenciar el autonomía local de los consistorios en materia de inversiones y gasto corriente.

 

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, ha incidido en que «ante la infrafinanciación crónica por parte del Estado, las administraciones valencianas hemos apostado por unir esfuerzos y dotar de recursos a nuestros Ayuntamientos». En esta misma línea, ha destacado que mediante la activación de este mecanismo «desde las administraciones trabajamos para fomentar la inversión y reducir el gasto corriente de los consistorios, dos objetivos que nos permiten avanzar hacia la autonomía municipal en cumplimiento de los principios recogidos en el Pacte del Botànic», ha indicado.

 

Precisamente, una de las principales reivindicaciones de los Ayuntamientos radica en contar con ayuda no sólo para inversiones sino también para gasto corriente, «ya que en muchas ocasiones la calidad de los servicios dependen de este tipo de gasto, y sin una financiación adecuada resulta complicado poder ofrecer estas prestaciones básicas a la ciudadanía», ha explicado Maria Josep Amigó. En este sentido, los ayuntamientos podrán decidir el objeto al que destinar los recursos del Fondo de Cooperación, puesto que las aportaciones son incondicionadas, para inversión, para gasto corriente o para ambas.

 

La distribución de los fondos se ha efectuado atendiendo al criterio poblacional, ponderado de manera que prevalecen los municipios de menor población. Así, según este reparto, a las 34 localidades que conforman la comarca de la Vall d’Albaida les corresponden un total de 2.500.000 euros.

 

Entre los consistorios que mayores cantidades percibirán figuran Ontinyent, que con un censo superior a los 30.000 habitantes dispodrá de 524.442,34 euros, y Olleria, con 8.400 habitantes y 220.511,60 euros. En la situación opuesta se encuentran Sempere y Carrícola, localidades que no reúnen el centenar de habitantes y que dispondrán de 8.616,36 euros y 10.930,87 euros de asignación, respectivamente.

 

El Fondo de Cooperación Local cuenta con una dotación total de 40,1 millones de euros para los municipios de la provincia de Valencia, gracias a la aportación a partes iguales realizada por la Generalitat Valenciana y la Diputación de Valencia. De este modo, la institución provincial continúa con la apuesta iniciada en julio de 2015 de reforzar la autonomía local e impulsar las políticas municipalistas, y que ha supuesto entre los años 2015 y 2016 una inyección de más de 150 millones de euros que los municipios valencianos han podido destinar a inversiones.

La Diputación de Valencia presenta el XX Circuito de Carreras Populares

La Diputación de Valencia presenta este martes 6 de marzo en la sede de la institución el Circuito de Carreras Populares 2017, que este año alcanza la vigésima edición. Al acto asistirán la diputada de Deportes, Igualdad y Juventud, Isabel García; la directora de Deportes de la Corporación provincial, Mª Ángeles Medrano; y Guillermo Peñalver, de 42K Running.

 

Esta edición contará con un total de 12 pruebas de entre 10 y 21 kilómetros, que comenzarán el próximo 9 de abril en Quart de les Valls y finalizarán el 5 de noviembre en Xirivella.

 

NOTA A LOS MEDIOS

 

Día: Martes, 07 de marzo de 2017

Lugar: Sala de Prensa de la Diputación de Valencia. Plaza Manises, 4

Hora: 12 horas 

Museu Valencià d’Etnologia organiza visitas guiadas para conocer la indumentaria tradicional valenciana

Con motivo de la inminente celebración de la fiesta de las Fallas, el Museu Valencià d’Etnologia, dependiente de la Diputación de Valencia, ha organizado una serie de visitas guiadas gratuitas a la exposición temporal Inventant la tradició. Indumentària i Identitat, a cargo del comisario de la muestra, Xavier Raussell.

 

Las visitas comenzarán el 9 de marzo y se extenderán hasta el viernes 17 de marzo, realizándose dos pases, un en horario de mañana, a las 12:00 horas, y otro por la tarde, a las 17:30 horas. El domingo 12 de marzo sólo se celebrará la visita guiada en horario vespertino, y el lunes 14 de marzo el museo permanecerá cerrado.

 

La muestra Inventant la tradició. Indumentària i Identitatofrece una reflexión sobre la moda y la indumentaria tradicional valenciana. En un recorrido cronológico que se inicia en el siglo XIX y finaliza en la década de 1980. En la misma se muestran conjuntos y prendas de moda internacional, indumentaria popular y festiva, acompañadas de objetos y documentos que ayudan a comprender la conformación de uno de los iconos más significativos de la cultura valenciana.

 

Para efectuar la reserva y participar en estas visitas guiadas restringidas a grupos de un máximo de 25 personas es necesario remitir un correo electrónico a la dirección muvaet@dival.es, o bien llamar al 963 883 578, indicando el número de personas a participar. También se puede acudir sin inscribirse, siempre que queden plazas disponibles.

 

Pasarela de conjuntos de ropa

 

La muestra exhibe un conjunto de 180 piezas y conjuntos de ropa, algunas de ellas restauradas, que van acompañadas por un centenar de objetos, entre obra gráfica, cerámica, recortes de prensa y complementos. Los conjuntos han sido extraídos del importante fondo textil que atesora el Museu Valencià d’Etnologia, que últimamente se ha nutrido de destacadas aportaciones gracias a la colección histórica de la Casa Insa y del fondo de Elio Puig - Vilaplana, hasta llegar en la actualidad a las 14.000 piezas de indumentaria.

 

Inventant la tradició. Indumentària i Identitatrepara en cómo surge la idea de identidad valenciana, simbolizada en unas prendas de vestir que se pretenden representativas de nuestra esencia, de las conexiones existentes entre el momento socioeconómico y político y la creación y evolución de estas, de la influencia de las corrientes internacionales, de la existencia también de unas modas populares que evolucionan y adaptan a los nuevos usos de los valencianos y las valencianas.

 

Se muestran piezas propias del periodo romántico, momento de ascenso de la burguesía y del nacimiento de las clases obreras, así como de los Jocs Florals y de la Renaixença, de la creación de las imágenes idílicas de la vida en la fértil huerta de Valencia, del glorioso pasado terciopelero de la ciudad, de la revolución de los transportes y de la comunicación, de la aparición de la sociedad de masas, de 'corsés y pantorrillas', de las milicianas y de los Coros y Danzas de la Sección Femenina, de falleras mayores y de vestidos de cucaracha, de toreros y de la moda en la antigua o del siglo XVIII, entre otros.

 

El visitante entrará en una gran pasarela ordenada de forma cronológica donde se intenta establecer una 'conversación' entre los trajes tradicionales valencianos, las formas extranjeras, la moda urbana burguesa y proletaria, y la iconografía social que contribuyó a la configuración de esta indumentaria.

La pintora Rosa Torres y la escritora Marina Izquierdo reivindican, en el MuVIM, el papel de la mujer en el arte y la literatura

Con motivo de las celebraciones en torno al Día Internacional de la Mujer, el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), dependiente de la Diputación de Valencia, acoge este martes 7 de marzo la inauguración de una muestra dedicada a la pintora valenciana Rosa Torres y una conferencia que reivindica el papel de la mujer en el mundo del arte.

 

La jornada arrancará a las 18:00 horas con la inauguración de la muestra dedicada a la pintora valenciana Rosa Torres, con una instalación en el hall del museo y un espacio expositivo dedicado a la presentación de su trabajo. El centro museístico da así continuidad al proyecto, iniciado en 2016, de reservar estos espacios para contribuir a la visibilización de la obra de artistas plásticas contemporáneas.

 

Según ha señalado Nuria Espí, comisaria de la muestra, «el 7 de marzo, de nuevo la vidriera del MuVIM se llena de color; de trazos potentes que, a través del árbol, escenifican la fuerza de las raíces y el impulso de las ramas hacia el cielo para romper el techo de cristal que aún pretende limitarnosa las mujeres», ha enfatizado.

 

La obra de la que parte el proyecto, y que podrá verse en el hall del museo, Pins vora mar, es uno de esos «paisajes-ventana»de Rosa Torres con los que la artista se enfrenta a la realidad para devolverla reinterpretada a través de un lenguaje artístico propio, que bebe a su vez del de los grandes artistas del siglo XX a los que escudriña y reinterpreta pasándolos por su filtro particular.

 

Un acto que contará con la participación de Rafael Company, director del MuVIM, Nuria Espí, comisaria de la muestra, y la pintora Rosa Torres.

 

Conferencia

 

Posteriormente, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos del MuVIM tendrá lugar la conferencia, Escritoras silenciadas. La cultura incompleta, a cargo de la escritora, periodista y docente Marina Izquierdo, autora del libro ‘La mitad silenciada’, que opta este año a los Premios de la Crítica Literaria Valenciana en la modalidad de poesía.

Josep Bort: «Era necesario que el Consorcio de Bomberos fuera transparente en los procesos de selección de personal»

Un total de 1.105 personas han iniciado en la jornada de hoy las primeras pruebas físicas para optar a una de las 49 plazas de bombero por oposición. Esta convocatoria corresponde al plan establecido por el Consorcio Provincial de Bomberos de València (CPBV) para mantener el personal necesario en los diferentes parques de bomberos, que dan cobertura a toda el área geográfica de las comarcas de València.

 

De hecho, a lo largo de 2016 y principios de 2017, se han incorporado ya, de manera escalonada, un total de cien bomberos; 36 de los cuales cuentan con su plaza, por oposición; y 64 lo han hecho como interinos, con los que se han cubierto plazas vacantes provocadas por bajas laborales y jubilaciones.

 

Sobre el proceso de oposición iniciado, el presidente del Consorcio y diputado de Medio Ambiente, Josep Bort, ha señalado que «se ha hecho un gran esfuerzo y trabajo para garantizar la máxima transparencia en la selección del personal». En este sentido, Bort ha destacado «la necesidad de que el Consorcio de Bomberos fuera un órgano transparente durante la celebración de sus procesos selectivos», al mismo tiempo que ha defendido que este «constituye un derecho de los aspirantes que garantizamos una oposición limpia y de igualdad de oportunidades para todos». Asimismo, ha indicado que se han incorporado «los mecanismos necesarios para que así sea», y ha trasladado «la absoluta confianza de la dirección del CPBV con el tribunal».

 

Por otra parte, Josep Bort ha destacado el hecho de que de entre los aspirantes se hayan  presentado 25 mujeres. Y ha defendido que «creemos que hay que feminizar todos los cuerpos de emergencia, y, sobre todo, que la sociedad cuente con estas profesionales, lo más preparadas posible».

 

Primera fase de la oposición

 

Los aspirantes se han sometido en la jornada de hoy a la prueba de resistencia, una carrera a completar de 3.000 metros que se ha celebrado en la Ciudad del Deporte de Torrent y que continuará mañana martes.

 

Las siguientes pruebas, que se realizarán en diferentes jornadas a lo largo del presente mes de marzo, consistirán en subir una cuerda lisa de seis metros de altura –en un tiempo máximo establecido–, el ejercicio de natación con buceo, levantamiento de peso y una última actividad realizada desde la torre de maniobras.

 

La fase de oposición se completará con seis ejercicios más en diferentes fechas aún por determinar. Los opositores se someterán a un ejercicio oral y otro escrito con el objetivo de valorar sus conocimientos de valenciano. Y efectuarán un examen teórico, uno práctico, una prueba de vértigo y claustrofobia, pruebas psicotécnicas y tendrán que superar el reconocimiento médico.

 

Todas las fechas y el listado de admitidos en cada una de las fases se comunicarán a través de la página web www.bombersdv.es y el tablón de anuncios del propio Consorcio y de los diferentes parques de bomberos.

La Diputación de Valencia se suma al reconocimiento público de las personas que trabajan por la igualdad entre mujeres y hombres

La Diputación de Valencia se suma a los actos institucionales previstos con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. En este sentido, la vicepresidenta, Maria Josep Amigó, asistirá este martes al acto de entrega de los XIX Premios ‘Isabel Ferrer'. Unos galardones que entrega la dirección general del Instituto Valenciano de las Mujeres y para la Igualdad de Género, de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, con objeto de reconocer y premiar públicamente a aquellas personas y colectivos que, desde el ámbito personal, laboral, social, institucional o cultural han destacado por romper con los prejuicios sociales y culturales que impiden a las mujeres ser consideradas en igualdad a los hombres o que hayan destacado por su labor en favor de la igualdad entre mujeres y hombres.

 

En la presente edición de estos galardones se distinguirá a Carmen Alborch, por su trayectoria, compromiso y lucha por el feminismo. Una mujer que ha representado uno de los rostros más significativos del movimiento feminista valenciano.

 

También recibirán el reconocimiento público las mujeres pescadoras de El Palmar. Por su lucha en defensa de la igualdad de género, dado que han conseguido que se respeten sus derechos hereditarios en el mundo de la pesca.

 

Y en última instancia también será reconocida Neus Albertos Meri. Una de las pioneras en preparación de proyectos formativos para instituciones municipales y autonómicas, con perspectiva de género. Ha realizado trabajos sobre empoderamiento y cambios en los paradigmas patriarcales y misóginos. Es alumna destacada de Marcela Lagarde y de los Ríos, en quien se ha inspirado para transmitir un feminismo humanista.

El nuevo psiquiatra del Hospital de Bétera fomentará la integración de los pacientes a través de pisos tutelados

Favorecer la rehabilitación de los pacientes y su posterior reinserción en la comunidad, a través de iniciativas como los pisos tutelados. Es una de las ideas que piensa poner en marcha el nuevo psiquiatra del Hospital Psiquiátrico de Bétera, Humberto Echevarría, quien se ha incorporado a su puesto de trabajo.

 

“Somos un equipo joven y motivado, cuyo objetivo fundamental es la profesionalización de la unidad y la búsqueda de la excelencia en el trato al paciente psiquiátrico”, ha señalado el doctor, quien ha añadido que el proyecto “es de enorme interés, porque implica proveer a la provincia de un servicio muy demandado por parte de los familiares de los pacientes, así como de los profesionales”.

 

La principal apuesta del nuevo equipo es continuar con las líneas marcadas por el anterior grupo médico, incidiendo en los ingresos de larga duración para aquellos usuarios que lo necesiten. “Estamos trabajando en crear una red de recursos comunitarios, como pisos tutelados, que faciliten la salida del paciente y su integración efectiva tras el proceso rehabilitador”, ha asegurado Humberto Echevarría.

 

Por su parte, la diputada de Bienestar Social, Salud y Educación, Mercedes Berenguer, ha avanzado que se trabajará conjuntamente con la Escuela de Capataces Agrícolas de Catarroja para que los pacientes colaboren en los huertos del centro como labor terapéutica. “La salud mental ha estado abandonada durante años y dar respuesta a este colectivo es una necesidad social”.

 

Asimismo, Berenguer ha añadido que se continúa trabajando con la Generalitat para que el centro se pueda incluir definitivamente en la red pública sanitaria. El Hospital Psiquiátrico de Bétera tiene como finalidad la prestación de asistencia tanto preventiva como curativa a los procesos psiquiátricos de la población de la provincia de Valencia, mediante una gestión orientada hacia la búsqueda de la eficacia y eficiencia. 

Maria Josep Amigó participa en una jornada de la Cátedra ACAL-UPV que aborda las virtudes del municipalismo

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Maria Josep Amigó, participa este martes en la jornada El poder de lo próximo,un coloquio organizado por la Cátedra ACAL Ciudad Sostenible de la Universitat Politècnica de València que abordará las virtudes del municipalismo y que acogerá el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de este centro universitario.

 

En concreto, la jornada se inaugurará a las 9.30 horas, con la presencia del profesor Joan Subirats, quien presentará su última obra El poder de lo próximo, las virtudes del municipalismo.En el mismo, el autor realiza un análisis de la realidad municipal, dado que la formulación de los problemas y las líneas de solución que se vislumbra para las ciudades, pueden resultar muy útiles en una coyuntura tan compleja, económica y socialmente, como la que nos encontramos en la actualidad.

 

Asegura Subirats en este volumen que, en el contexto actual, las ciudades representan una pieza clave para asegurar el bienestar de individuos y grupos. Y defiende que cualquier estrategia de cambio hacia la sostenibilidad será más difícil de llevar a cabo si se basa sólo en recursos de carácter técnico o regulativo y no busca las complicidades sociales. «Sin la gente no se podrá avanzar», insiste Subirats.

 

Posteriormente a la exposición de Joan Subirats tendrá lugar una mesa-coloquio con la participación de la vicepresidenta de la corporación provincial, Maria Josep Amigó, del presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Rubén Alfaro, el alcalde de Xàtiva, Roger Cerdà, y un representante del Partido Popular por determinar.

 

A este primer foro le seguirá una segunda mesa redonda donde se abordará la innovación, el cambio y la sostenibilidad social de las ciudades.

 

Soluciones a los problemas urbanos contando con las personas

 

La cátedra de empresa ACAL Ciudad Sostenible de la UPV, tiene como propósito analizar los problemas de las ciudades y la investigación de soluciones comprometidas con la sostenibilidad.

 

Desde sus inicios se han desarrollado toda una serie de estudios, jornadas y trabajos que analizan diferentes servicios públicos, recogiendo una colección de datos, experiencias y metodologías útiles a la hora de enfrentarse a la planificación y la gestión urbana. Unas actuaciones y servicios que, en última instancia, deben llegar necesariamente a las personas que conforman y viven en las ciudades.

Josep Bort participa en una jornada educativa y de concienciación ambiental con escolares en Ademuz

El diputado de Medio Ambiente, Josep Bort, viaja este martes hasta la localidad de Ademuz para participar en una jornada educativa y de concienciación con alumnos del Colegio Rural Agrupado Rincón de Ademuz relacionada con el cuidado de los árboles y la educación medioambiental.

 

La jornada arrancará a las 10:00 horas cuando diputado, educandos y técnicos se desplazarán hasta las inmediaciones del entorno del 'Guerrero', en el término municipal de Ademuz. En esta localización técnicos forestales especializados mostrarán a los estudiantes cómo se planta un árbol, su mantenimiento y la recuperación de especies singulares, así como la formación y cuidado de los ecosistemas específicos de este enclave.

 

La jornada pretende concienciar a los escolares de cómo evitar los incendios forestales, ya que constituyen un grave problema para el arco mediterráneo, además de transmitir el valor ecológico de un paraje natural como el que rodea a esta comarca.

 

Posteriormente también se procederá a reintegrar en el medio natural algunos ejemplares animales tratados en el Centro de Recuperación de Fauna 'La Granja' de El Saler.

 

Para finalizar la jornada educativa, los alumnos disfrutarán de un desayuno y zumo de manzana natural, elaborado por la empresa local Ricarda Brun.

El Magnànim publica «Poesies i proses valencianes», el más completo volumen de Teodoro Llorente

Este próximo jueves, 9 de marzo, a las 19.30 horas, la Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i d’Investigaciópresenta el libro Poesies i proses valencianes, de Teodoro Llorente, fruto de una cuidada selección de composiciones y escritos del prohombre de la Renaixença valenciana realizada por Rafael Roca. El acto tendrá lugar en el aula capitular del Centro Cultural del Carmen y está prevista la asistencia, acompañando a Roca, del diputado de Cultura, Xavier Rius y del conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà.

 

El volumen recoge 151 composiciones líricas y 20 escritos en prosa —entre artículos, prólogos, discursos...—que lo convierten en la obra 'llorentina' más completa que se haya publicado nunca, ya que incorpora textos inéditos hasta ahora que son fruto de las investigaciones más actuales. La selección, presentada de manera cronológica para mostrar la extensa y prolífica trayectoria del patriarca de la Renaixença, ha sido confeccionada con voluntad de difusión, con la intención de «hacer accesible la obra ‘llorentina’ a un gran número de personas y, por tanto, romper aquella trágica discontinuidad en el conocimiento y el reconocimiento de las grandes figuras de la tradición literaria valenciana», apunta Francesc Pérez i Moragón en la presentación que encabeza el volumen. De acuerdo con esta voluntad divulgativa, José Enrique Estrela y el propio Rafael Roca han realizado la modernización lingüística de los textos de Llorente.

 

Teodoro Llorente Olivares (València, 1836-1911) fue periodista, traductor, historiador, ensayista, crítico literario y artístico, cronista de viajes, político y poeta. Fue el miembro más reconocido de la Renaixença valenciana.

 

El volumen ha contado con la coordinación de Rafael Roca (Alaquàs, 1971), doctor en Filología Catalana, profesor de la Universitat de València, historiador y estudioso de la Renaixença valenciana especializado en la figura de Teodoro Llorente.