La remodelación del cementerio de La Granja de la Costera se decidirá en una consulta popular

El Ayuntamiento de La Granja de la Costera ha decidido que sean los vecinos y vecinas los que decidan de qué forma se lleva a cabo la ampliación del cementerio municipal, una actuación de “especial urgencia”, dado que en la actualidad quedan ya pocos nichos disponibles, y que se podrá ejecutar gracias a una ayuda de la Diputación de Valencia, que destinará 37.000 euros al proyecto. Esta ayuda se sumará a otra de 124.000 euros para la remodelación de la avenida Diputación, situada a la entrada del pueblo, con la que la Corporación provincial da cumplimiento al compromiso que se alcanzó con La Granja de la Costera en la anterior legislatura pero que nunca se llegó a cumplir.

 

Sobre la primera de estas actuaciones, la remodelación del cementerio, el alcalde de la localidad, Carlos Garrido, ha explicado que hay sobre la mesa dos posibilidades, que son las que se someterán a la consulta popular. Una de ellas contempla replantear el interior del recinto para construir los nuevos nichos en la parte central, lo que, según Garrido, podría eliminar la visibilidad y sensación de amplitud que ahora tiene. La otra pasaría por realizar un anexo al cementerio actual, para lo cual el consistorio debería adquirir los terrenos adyacentes. De optarse por esta vía, podría ocurrir que la inversión de la Diputación de Valencia no fuera suficiente para cubrir la totalidad del coste, ante lo cual, Garrido ya ha avanzado que el ayuntamiento destinaría a su financiación parte de las ayudas de los planes provinciales del próximo año.

 

“En cualquier caso, serán los vecinos y vecinas de La Granja de la Costera los que decidirán cuál de las dos vías ven más conveniente, ya que consideramos que se trata de una actuación de especial sensibilidad en la que es importante contar con la opinión de los vecinos”, ha asegurado el alcalde.

 

Garrido ha avanzado además la intención del ayuntamiento de completar la remodelación, que se espera que esté terminada para el verano, con la creación de una zona de aparcamiento exterior para vehículos. “El cementerio –ha explicado el alcalde– se encuentra fuera del casco urbano y, aunque no está especialmente lejos, sí hay una distancia considerable como para que haya personas que necesiten acudir en coche, y ahora mismo no hay ningún sitio en el que se pueda dejar en condiciones de seguridad”.

 

Aumento del espacio peatonal en la avenida Diputación

 

Además de la reforma del cementerio, las ayudas de la Diputación de Valencia harán posible también en el próximo año acometer la esperada reforma de la avenida Diputación, un paseo situado a la entrada del municipio que se va a reformar al objeto de duplicar el espacio destinado al disfrute de los vecinos y vecinas. El proyecto contempla una inversión global de 150.000 euros, de los cuales 124.000 euros los aportará la corporación provincial a través de una ayuda que se comprometió en el año 2014, durante la anterior legislatura, pero que sin embargo nunca se llegó a conceder. 

 

En concreto, la actuación contempla ampliar el área destinada al tránsito peatonal hasta prácticamente duplicarla, restringir el tráfico de vehículos, eliminar un cruce peligroso e instalar juegos infantiles. “Queremos transformar esta avenida situada a la entrada de nuestra población, en una zona más segura y funcional, pretendiendo conseguir que sea en un espacio confortable, tranquilo y de encuentro para las personas, de forma que puedan disfrutar en la calle y hacer pueblo”, ha asegurado Carlos Garrido.

 

El alcalde de La Granja de la Costera ha querido agradecer al presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, su disposición a recuperar este antiguo compromiso y de esta forma, según ha dicho, “paliar el abandono total que nuestro pueblo había padecido los últimos 9 años por parte de la institución provincial”. “Nosotros, como la mayoría de los municipios pequeños, arrastramos multitud de deficiencias que con nuestros recursos ordinarios no podemos atender y sin la ayuda de otras instituciones, y más concretamente de la Diputación, es imposible dar respuesta a todas las necesidades que van surgiendo”, ha declarado Carlos Garrido, quien añade: “Hay ciertas actuaciones que cuestan el mismo dinero independientemente de que se hagan en un municipio u otro, por lo que si no recibimos esa ayuda adicional para poder acometerlas, se acaba provocando la creación de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda en función de donde residan”.

 

En este sentido, el primer edil aplaude el cambio de criterios operado en la Diputación de Valencia que, según ha dicho, “está suponiendo un verdadero respiro para estos municipios más pequeños, como La Granja de la Costera, que hemos visto cómo ha aumentado notablemente el dinero que recibimos para inversiones a través de los planes provinciales y que, además, en casos de especial necesidad, estamos pudiendo contar con otro tipo de ayudas”.

La Diputación aprueba el Presupuesto General para 2017 con el voto a favor de 5 de los 6 grupos representados

El pleno de la Diputación de Valencia ha aprobado este jueves, con los votos a favor de los diputados del PSOE, Compromís, Esquerra Unida, València en Comú y Ciudadanos y los votos en contra de los diputados del PP, el Presupuesto General para 2017, que en palabras del presidente, Jorge Rodríguez, “refuerza la autonomía de los alcaldes y alcaldesas, introduce una aportación de 20,6 millones de euros para el Fondo de Cooperación Municipal de la Generalitat e incrementa las partidas sociales con nuevos programas para mantenimiento de colegios y centros de día en la provincia”. Rodríguez ha destacado el alto grado de “consenso” para dar luz verde a un presupuesto que “ha tratado de integrar las aportaciones de todos los grupos y que mantiene la mano tendida a quien quiera seguir sumando”.

 

El diputado de Hacienda, Toni Gaspar, ha explicado durante el pleno del mes de diciembre que “las distintas áreas han tenido que hacer un esfuerzo encomiable para dar respuesta a una reivindicación histórica de los alcaldes y alcaldesas, como era la aportación de recursos por parte de la Generalitat y los gobiernos intermedios para que pudieran destinarlos a inversiones o a gasto corriente, que es lo que va a permitir el Fondo de Cooperación al que el Presupuesto de la Diputación destina 20,6 millones de euros, la misma cantidad que la Generalitat”.

 

Esta aportación que refuerza la autonomía de los ayuntamientos no es la única novedad de un presupuesto que garantiza e incrementa las partidas sociales con 7 millones de euros para el mantenimiento de colegios en los municipios valencianos y 5,6 para el mantenimiento y construcción de centros de día, así como un aumento de 3,1 millones de euros en transferencias a los ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes para dar cobertura a casos de primera necesidad.

 

Con un montante global de 434.797.469 euros, el Presupuesto de la Diputación de Valencia para 2017 ha sido aprobado por cinco de los seis partidos que conforman el pleno de la Corporación provincial, PSOE, Compromís, EU y València en Comú, miembros del equipo de gobierno, y Ciudadanos, que desde la oposición ha aportado sus enmiendas para que sean tratadas a lo largo del ejercicio.

 

Precisamente el portavoz de Ciudadanos, José Enrique Aguar, ha destacado la inclusión en el Presupuesto para el próximo año de “el plan estrella del Fondo de Cooperación que llevaba 20 años reclamando el municipalismo”. En la misma línea se ha expresado el portavoz socialista en la Diputación, Pablo Seguí, que ha calificado este documento como “el presupuesto más municipalista de la historia de esta institución”.

 

“La prueba más evidente de que este presupuesto refuerza la autonomía local son los más de 75 millones de euros que llegarán a los ayuntamientos para inversión o gasto corriente, frente a los 34 millones del año pasado”, ha apuntado Seguí. Mientras, el portavoz de Compromís, Xavi Rius, ha defendido “la pluralidad que facilita acuerdos más amplios que, como en este caso, da lugar a un presupuesto más social frente al marco conceptual caduco de que cada administración tiene que lucir más que las demás”. “Se trata de sacar el máximo partido a los recursos de los que disponemos”, ha añadido Rius.

 

Por su parte, la portavoz de EU, Rosa Pérez, ha puesto en valor el aumento de la partida de Inclusión Social, en colaboración con la Generalitat Valenciana, y ha considerado que “hemos hecho los deberes”. En palabras del portavoz de València en Comú, Roberto Jaramillo, “es un hecho constatable que se ha acabado con el dirigismo y que los ayuntamientos deciden sus inversiones, y este presupuesto refleja esos criterios claros a la hora de subvencionar a los municipios”.

 

Los únicos votos en contra al Presupuesto de 2017 han llegado de los diputados del PP, pues su portavoz, Mª Carmen Contelles, ha considerado que “las decisiones para establecer en qué se invierte las están tomando otras administraciones”. En respuesta a la portavoz ‘popular’, el diputado de Hacienda, Toni Gaspar, ha señalado que “el dinero es de todos los ciudadanos y no de una administración en concreto, por eso preferimos colaborar con la Generalitat y ofrecer mejores servicios a las personas a que existan gobiernos que hacen la guerra por su cuenta, pese a estar dirigidos por el mismo partido”.

 

 

Nuevas aportaciones para servicios básicos

 

En el apartado social del Presupuesto se incluyen los 106.307.538 euros para el Hospital General y las aportaciones al Psiquiátrico de Bétera, el Instituto Valenciano de Audiofonología (IVAF), las escuelas agrícolas y forestales y las ayudas a los municipios para servicios sociales básicos como la cobertura a la pobreza energética, que se incrementa en algo más de 3 millones de euros.

 

Entre las nuevas líneas que refuerzan los servicios básicos y la apuesta en materia social, además del Fondo de Cooperación, destacan los 5.600.000 euros que se van a destinar a la construcción de centros de día y centros sociales, tanto en obras de mejora como en nueva construcción, y los 7.000.000 euros con destino al mantenimiento de las escuelas públicas de los municipios valencianos.

 

También se incrementa la partida para Servicios Sociales Generales, con una aportación de 9.471.736 euros que suponen 3,1 millones más en transferencias a los ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes para dar cobertura a casos de primera necesidad.

 

Las áreas de Cooperación y Carreteras son las que más ajustan sus partidas para permitir estas nuevas inversiones sociales, si bien equilibrarán sus presupuestos con el superávit, que “fruto de la experiencia de este primer año de gestión, destinaremos de forma planificada a estas dos áreas, que es donde se puede invertir de forma más eficaz”, ha apuntado Toni Gaspar.

 

De esta forma, aunque estas dos áreas troncales de la Diputación partan con un presupuesto inferior al de 2016, la compensación con el remanente una vez entrado el ejercicio permitirá a Carreteras mantener su programa de refuerzo de seguridad en la red viaria provincial y a Cooperación mantener, incluso incrementar, la dotación del Plan Provincial de Obras y Servicios (PPOS).

 

Los 41,2 millones del Fondo de Cooperación que llegarán este próximo año a los municipios valencianos y el PPOS, que en 2016 tuvo una dotación de más de 34 millones de euros, duplicarán esas transferencias directas a los ayuntamientos, con las que por un lado se mantienen las inversiones y por otro se abre la puerta a aliviar la delicada situación de algunos consistorios en materia de gasto corriente.

 

 

Principales partidas

 

Al margen de los 106 millones de euros para el Hospital General, los 20,6 del Fondo de Cooperación, los 12,6 en mantenimiento de centros de día y escuelas públicas y los 9,5 para Servicios Sociales Generales, el Presupuesto de la Diputación de Valencia para 2017 incluye 25.530.043 euros para Cooperación; 28.326.155 euros para el Área de Patrimonio; 34.040.456 euros para Carreteras; 19.818.542 euros para Cultura; 15.354.653 euros para Educación; 24.513.040 euros para Medio Ambiente y 25.355.981 euros como aportación al Consorcio Provincial de Bomberos.

 

Otras partidas son los 5.872.050 euros para Juventud y Deportes; 9.256.673 euros para Modernización e Informática; 5.952.061 para Asesoramiento Municipal; 3.749.811 para Turismo; 1.745.000 euros para Gestión del Ciclo Integral del Agua; 1.458.263 euros para Teatros; 1.000.000 euros para Igualdad; 873.224 euros para Memoria Histórica y 817.472 euros para Transparencia.

WEB 2016.12.30 VALORACIO PLE PRESSUPOSTOS.mp4
AUDIO 2016.12.30 VALORACIO PRESIDENT PRESSUPOSTOS.mp3
AUDIO 2016.12.30 VICE VALORACIO PRESSUPOSTOS.mp3

La Diputación presupuesta 3,1 millones más para los Servicios Sociales Generales en 2017

La partida destinada a Inclusión Social en los presupuestos de la Diputación de Valencia para 2017, que abarca los Servicios Sociales Generales y el Centro Ocupacional, se incrementará en conjunto un 43,3% y pasará de 7 a 10,1 millones de euros, según ha aprobado este jueves el Pleno del ente provincial.

 

La partida de Servicios Sociales Generales experimenta un incremento del 49,6%, ya que suma 3.144.367 euros más respecto al presupuesto de 2016 (6.327.369 euros). La aportación total será de 9.471.736 euros para la cobertura de casos de primera necesidad en los ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes, y el incremento presupuestario se destinará al refuerzo de los equipos sociales de base mediante la contratación de personal por parte de los ayuntamientos.

 

No obstante, y debido al ajuste de 15 millones en el presupuesto global de la casa, la partida destinada al Centro Ocupacional de la Diputación, cuya adhesión a la Red de la Generalitat está ya en marcha, será de 644.383,78 euros, 83.943,14 menos que en 2016.

 

La diputada delegada de Inclusión Social, Rosa Pérez Garijo, ha destacado que el incremento presupuestario en el ámbito de los Servicios Sociales "responde a que la Diputación ha apostado, conjuntamente con la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, por un nuevo modelo social que ponga por encima de todo a las personas, sustituyendo un modelo asistencialista por uno basado en la justicia social”.

 

“En esta nueva etapa, basada en la cooperación institucional, desde la Delegación de Inclusión Social nos haremos cargo de todos los municipios de la provincia hasta 10.000 habitantes, además de unificar los diferentes programes y favorecer la implementación de políticas de prevención e intervención social”, ha añadido.

 

Pérez Garijo también ha señalado que en el primer año de legislatura se han hecho los “deberes pendientes” respecto a la restructuración de los servicios sociales: la Diputación asume sus competencias propias al encargarse de los municipios de hasta 10.000 habitantes y corrige anomalías por las que se encargaba de municipios con una cifra de habitantes superior. que corresponden a la Generalitat.

 

Nuevo modelo de servicios sociales

 

Pérez Garijo ha hecho hincapié en el cambio respecto al “panorama desolador” al que se enfrentó la nueva Diputación, con un modelo asistencial caracterizado especialmente por sus servicios públicos externalizados y  por las múltiples convocatorias de subvenciones que incrementaban la burocracia y “tenían una nula incidencia en la resolución de los problemas sociales”, además de la escasa participación de los profesionales.

 

En este sentido, la diputada ha asegurado que a través del nuevo modelo de Derechos Sociales, de corte municipalista, se pretende desarrollar y fortalecer los servicios sociales públicos, universales y de calidad, partiendo de los principios de normalización, accesibilidad universal y no discriminación y aplicando la máxima transparencia y la participación, así como la coordinación con la Conselleria de Inclusión, que considera “fundamental”.

El piloto becado por la Diputación Eliseo Martínez gana el certamen Santander Jóvenes Promesas 2016

El piloto valenciano Eliseo Martínez ha sido el ganador de la Beca Santander Jóvenes Promesas 2016, que con una cantidad de 30.000 euros tiene como objetivo ayudar a los pilotos de karting en su carrera deportiva. Se trata de un reconocimiento al piloto más destacado del deporte base español, en función de los resultados obtenidos y del programa deportivo presentado para la temporada 2017.

 

Un galardón que confirma la apuesta que este año ha hecho la institución provincial por esta joven promesa, ya que desde el Área de Deportes se ha ayudado con 50.000 euros al piloto para impulsar su carrera deportiva; una subvención que marca el apoyo que la Corporación provincial da a los jóvenes deportistas, en su intención de poner su granito de arena para que cualquier talento pueda desarrollar su carrera.

 

El destino de este premio, de acuerdo a los planes de futuro de Eliseo, será el Campeonato de España de Fórmula 4 y el certamen homólogo que se desarrolla en Italia. De esta manera, el piloto valenciano dará el salto al monoplaza tras una exitosa temporada de karting, donde ha sido el mejor rookie de Sénior-KZ2, alzándose con el subcampeonato.

 

Eliseo Martínez nació hace 15 años en L’Eliana y compite en la máxima categoría de Karting. Con 12 años se proclamó Campeón de Europa del Euro Series y Campeón del Mundo del “WSK Master Series”. Es cuatro veces Campeón de España de Karting  y tiene su mirada puesta en la Fórmula 1. De hecho,  está considerado por muchos como el futuro Fernando Alonso valenciano. El piloto recibirá el premio en la Gala de Campeones de la Real Federación Española de Automovilismo.

PREMIOS “VALÈNCIA” Y “VALÈNCIA NOVA” DE LA INSTITUCIÓN ALFONS EL MAGNÀNIM 2017

La Diputación de Valencia, con el ánimo de fomentar la investigación y la divulgación, convoca para el 2017 estos premios en las siguientes modalidades:

 

-Ensayo.

-Poesía en valenciano y castellano.

-Narrativa en valenciano y castellano.

 

BASES

 

El plazo de presentación de solicitudes es del 7 de febrero de 2017 hasta el 28 de abril de 2017.

Los alcaldes de La Safor decidirán en qué invierten los más de tres millones de euros del nuevo PPOS

El Plan Provincial de Obras y Servicios (PPOS) de la Diputación de Valencia destina 3.264.367 euros a los municipios de La Safor, que invertirán las ayudas en actuaciones de acondicionamiento de las instalaciones municipales y dotación de equipamiento para las mismas, adecuación del alumbrado público y de la red de abastecimiento de agua, y en la mejora de las vías públicas.

 

Por municipios, Ador recibirá 91.769 euros que invertirá íntegramente en la reposición de la red de agua potable y la pavimentación en la calle del Carmen. Por su parte, Alfauir contará con 84.524 euros de la Diputación para adquirir mobiliario urbano, llevar a cabo mejoras en el ayuntamiento, instalar el vallado perimetral del solar municipal de la calle Gandia y remodelar la plazoleta de la misma calle.

 

Los 75.247 euros que el plan deja en Almisserà se dedicarán, por su parte, a la ejecución de veinte nichos en el cementerio y al acondicionamiento de la segunda planta del ayuntamiento para convertirlo en un almacén y un archivo y a la instalación de un elevador en el mismo edificio.

 

El municipio de Almoines destinará 109.866 euros del PPOS a la adecuación del gimnasio y de la escuela Sant Jaume, a la adquisición de mobiliario urbano, de un desfibrilador para un vehículo policial y de mesas y sillas para la sala de usos múltiples la fábrica, así como a la mejora de parques municipales, del gimnasio al aire libre y de las pistas y vestuarios del polideportivo. Además, construirá una pista de skate, reparará el terreno del campo de futbol municipal y la zona exterior del colegio El Castell e instalará una valla en el recorrido del circuito ferroviario del parque del Trenet y una zona de barbacoa en el parque Río Serpis.

 

Las actuaciones en L’Alqueria de la Comtessa, que recibe 103.322 euros del plan, pasan por la reforma del edificio municipal, la adecuación de las instalaciones deportivas municipales, la mejora y equipamiento de los espacios públicos y la renovación del cableado y de los puntos de luz en las calles del municipio. Por su parte, Barx utilizará la ayuda de  87.375 euros íntegramente en la reducción de capacidad y en la rampa de accesibilidad a la piscina municipal. Bellreguard invertirá los 130.264 euros del plan íntegramente en la renovación de la plaza de La Ribera de la playa.

 

En el caso de Beniarjó, cuya ayuda asciende a 102.638 euros del Plan provincial, se prevé la rehabilitación de las piscinas del polideportivo muncipal y de la vivienda del cementerio, la renovación del alumbrado público en diversas calles del municipio y la urbanización de la acera y de los exteriores de la escuela de educación infantil. Benifairó de la Valldigna tendrá 92.650 euros para reformar la plaza Pintor Sorolla, renovar el asfaltado del camino Rajolar y para la reposición de aceras en el casco urbano.

 

El total de 94.890 euros que recibe Beniflà se invertirán en las obras complementarias y la rehabilitación en los edificios de usos múltiples; mientras que Benirredrà destinará la ayuda de 102.305 euros del PPOS al acondicionamiento y mejoras de infraestructuras municipales y la demolición y construcción de nichos en el cementerio.

 

En la misma línea, el PPOS dejará 63.423 euros en Castellonet de la conquista para la llevar a cabo la primera fase de la construcción del almacén municipal y el alumbrado del parque Oliveres; otros 103.014 euros en Daimús que se invertirán en la instalación de protecciones solares en el polideportivo municipal, la reposición del mobiliario urbano en el paso marítimo y en el vallado y acondicionamiento del solar en el almacén municipal.  

 

También en La Safor, La Font d’en Carros recibirá 126.246 euros del PPOS para llevar a cabo la segunda fase de la obra del bar del polideportivo municipal y la repavimentación de la calzada de la urbanización Tossal gros y colindantes. Por su parte, Guardamar invertirá íntegramente la ayuda de 71.757 euros en la construcción de un edificio polivalente cultural.

 

En el caso de Lloc Nou de Sant Jeroni, cuya ayuda asciende a 81.617  euros del Plan provincial, se prevé la construcción de la rampa para suprimir las barreras arquitectónicas de la plaza de la iglesia, y la reforma de la plaza Safor y de la primera planta del ayuntamiento. Miramar llevará a cabo una única actuación, y destinará los 106.850 euros de la ayuda a la renovación del agua potable, del alumbrado, del saneamiento y de la red de pluviales en la calle Tamarits.

 

En cuanto a Oliva, municipio al que corresponden 203.847 euros del Plan provincial, centrará sus actuaciones en el ajardinamiento exterior en el edificio Casa de la Festa, la colocación de suelo antideslizante en el interior del mercado municipal, la rehabilitación del colector y de dos viviendas municipales para uso social así como en el depósito de abastecimiento de agua en el complejo polideportivo municipal.

 

También en la comarca de La Safor, el municipio de Palma de Gandia invertirá los 92.862 euros del PPOS íntegramente en la remodelación de la Plaza Nueva. Palmera destinará los 87.724 euros a la mejora del acceso y ampliación del cementerio y a la sustitución del alcantarillado de la calle Juan Carlos I. Por su parte, Piles realizará una única actuación como es la reurbanización del tramo final de la Avenida del Mar, para la cual recibe 98.422 euros.

 

Con una cuantía de 89.221 euros, Potríes acondicionará el parque de polideportivo municipal y el jardín Sanchis Guarner, e instalará un ascensor en el ayuntamiento. Rafelcofer aprovechará el PPOS para eliminar las barreras arquitectónicas en las vías públicas, peatonalizar la calle Maestro Cebrián y renovar la iluminación pública en la calle Botànic Cabanilles y Ausias March.

 

Siguiendo con la inversión del PPOS para el bienio 2016-2017, el municipio de Real de Gandia recibirá 97.181 euros para adecuar la zona de juegos del parque 25 de abril y pavimentar e iluminar el parque Avenida de la Pau; mientras que Rótova invertirá los 91.273 euros del plan en la instalación del aire acondicionado en el centro médico y de la canalización de pluviales en la calle Venerable, en el cerramiento de la escalera en el edificio del campo de fútbol, en el monolito de la ruta dels Rius – Raus y en el suministro de estanterías metálicas para el archivo municipal.

 

En cuanto a San Antonio de Benagéber, el consistorio del municipio ha informado que los euros se destinarán íntegramente a llevar a cabo la cuarta fase del alcantarillado Montesano. Simat de la Valldigna realizará la adecuación de infraestructuras de abastecimiento de agua potable y saneamiento, así como la sustitución de tuberías, con la ayuda de 120.410 euros del PPOS.

 

Tavernes de la Valldigna tendrá 177.331 euros que se destinarán íntegramente a la mejora de la accesibilidad en el cruce de la calle Mitja Galta y la calle La Barca. Cuatro actuaciones abordará Villalonga que recibe 118.017 euros para habilitar el parking Casi, finalizar el edificio Estación, adecuar los imbornales del Camí de Forna e instalar torres de iluminación en el campo de fútbol.

 

En cuanto a la localidad de Xeraco, la ayuda del PPOS (130.860 euros) se invertirá en la adquisición de múltiples elementos, como son un vehículo eléctrico, luminarias led para el polideportivo municipal, un analizador de la calidad eléctrica, camino Ploma, cámaras de seguridad para los edificios públicos de la playa y una máquina de agua de alta presión.

 

El último de los municipios de La Safor que participa en el PPOS es Xeresa, que destinará los 92.470 euros de ayuda provincial a acondicionar el acceso al casco urbano por la calle L’Estació, finalizar y poner en marcha el albergue municipal en la avenida del mar y reparar los viales en el casco urbano. 

 

El doble de ayudas que en 2015

 

El nuevo PPOS repartirá este año 34 millones de euros, el doble que en 2015, entre 261 municipios, 26 mancomunidades y tres entidades menores, lo que supone prácticamente la totalidad de la provincia.

 

Todos los municipios recibirán una asignación mayor a la de años anteriores, en un plan que simplifica los trámites burocráticos e incorpora criterios para que la fórmula de reparto sea más justa y transparente.

 

De esta forma se cumple el objetivo anunciado por el presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, que en el pleno de investidura avanzó la voluntad de la nueva Corporación de “concentrar más recursos en el PPOS y respetar la autonomía de los alcaldes a la hora de decidir las inversiones que necesitan sus municipios, poniendo fin a 20 años de arbitrariedad”.

 

En la misma línea, la vicepresidenta de la Diputación, Mª Josep Amigó, aseguró que la nueva fórmula de reparto de las ayudas “llevará el PPOS a todos los ayuntamientos con independencia de su color político”

 

Por su parte, el diputado de Cooperación Municipal, Emili Altur, explicó como una de las novedades del Plan “el período amplio para solicitar las ayudas y el adelanto del 85% del dinero con la adjudicación de los proyectos”.

 

Criterios para calcular las ayudas

 

Además del número de habitantes y la superficie, criterios que se mantienen, también se han añadido el porcentaje de desempleo en cada municipio, la existencia de núcleos históricos, el coste de los servicios, tanto los obligatorios como los no obligatorios, y la adhesión al Pacto de Alcaldes. Gracias a este último criterio, el número de municipios valencianos adheridos al pacto del organismo europeo que lucha contra el cambio climático ha pasado de 13 a 54, una cifra que se espera aumente en los próximos meses.

 

El nuevo Plan Provincial de Obras y Servicios se pactó con todos los grupos políticos con representación en la Diputación de Valencia y fue aprobado en sesión plenaria con el voto a favor de todos los partidos salvo del PP, que se abstuvo.  

Un año de Gobierno Abierto en la Diputación de Valencia

La Diputación de Valencia cierra un año en el que, por primera vez, ha contado con área de Gobierno dedicada específicamente a la Transparencia y el Gobierno Abierto. El Servicio de Transparencia del ente provincial fue creado en octubre de 2015, como concreción de la voluntad ciudadana tras  las elecciones de mayo de ese mismo año.

 

La Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto, encabezada por el diputado Roberto Jaramillo y en la que se enmarca este Servicio, comenzó a desempeñar sus tareas en 2016 con el objetivo de diseñar una Estrategia que fortaleciera la cultura de transparencia y la apertura de la Corporación.

 

El proceso de desarrollo de esta Estrategia de Gobierno Abierto (GO) se basó en los pilares que han definido el proyecto: la apertura a la participación ciudadana de la fase de diseño, y el debate público con ayuntamientos, personal de la Diputación de Valencia, reconocidos expertos, agentes sociales y ciudadanos, que supuso la incorporación de 292 aportaciones.

 

El primer año de ejecución de la Estrategia GO ha estado centrado en solventar la grave carencia de soporte señalada por los Ayuntamientos de la provincia de Valencia en el cumplimiento de la Ley de Transparencia, tal y como indicaron en las encuestas realizadas por la Delegación.

 

La aprobación de la Ley 2/2015, de Transparencia, Buen Gobierno y Participación Ciudadana de la Comunitat Valenciana no había sido acompañada de un apoyo a los municipios, hasta el punto de que el 82% de ellos situaban su nivel de cumplimiento por debajo del 50%, hecho que atribuían principalmente a la falta de personal, de formación, de recursos económicos y técnicos.

 

Por este motivo, la Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto ha celebrado reuniones de trabajo y concienciación con los cargos electos de todos los municipios, así como dos rondas de formación por comarca para las que ha contado con recursos propios y con la colaboración de profesores de la Universitat de València.

 

Asimismo, a lo largo del año se desarrollaron tres Jornadas GO en las que se analizó el estado actual de la transparencia junto a la Conselleria del mismo ramo; la importancia del periodismo de datos y el papel de las políticas de Gobierno Abierto en la lucha contra la corrupción.

 

A ello se suman dos intensos y participativos seminarios sobre técnicas para implantar políticas de Gobierno Abierto y metodología para resolver los problemas de protección de datos en la transparencia. Los resultados de estas actividades están abiertos al público y disponibles en el Canal Govern Obert Diputació de València.

 

La labor de divulgación impulsada por la Diputación ha convivido con la prestación de asistencia directa a más de 40 municipios menores de 1.000 habitantes para la publicación de sus portales de transparencia y con la respuesta a cientos de consultas. En este proyecto se ha colaborado en la mejora técnica del Portal de Transparencia en la Nube, impulsado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y la Federación Española de Municipios y Provincias, en cuyos grupos de trabajo se ha incorporado personal del ente provincial.

 

En la misma línea de soporte tecnológico, la Diputación ha desarrollado herramientas de transparencia que serán propiedad de la Corporación y gratuitas para todos los Ayuntamientos de la provincia que las soliciten.

 

En este sentido, se encuentra operativa una herramienta en materia de obsequios y viajes, y en 2017 se desarrollarán un portal para la trasparencia de altos cargos y una plataforma de participación online, fruto de la colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, que utilizarán 18 municipios de España y dos diputaciones, incluida la valenciana.

 

La Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto ha rendido cuentas en diciembre, una labor que realiza en tiempo real a través de internet. En su comparecencia, el diputado Roberto Jaramillo recordó que a su llegada a la Diputación, la Delegación asumió su “derecho a no saberlo todo”, por lo que encuestó a los ayuntamientos para conocer su situación, y se manifestó crítico con la necesidad de mejorar la calidad del actual Portal de Transparencia de la Diputación de Valencia.

 

Tras la aprobación del Presupuesto General para 2017, la Delegación continuará desplegando la Estrategia para fortalecer la cultura de transparencia y apertura de la Diputación de Valencia que, sin dejar de lado la labor iniciada, profundizará en el impulso de la participación y el Gobierno Abierto.

La Diputación apuesta por el deporte y el ocio infantil en el ‘Viaje por la Historia’ de Expojove

La Diputación de Valencia participa en la 35ª edición de Expojove con un stand de actividades lúdico-deportivas, con el que la institución provincial pretende promover la práctica del deporte de una forma entretenida y amena entre los más pequeños. El principal atractivo en la parada de la Corporación es la gran variedad de opciones de entretenimiento, que abarca todas las edades. “La convocatoria está siendo un éxito, con una alta participación de niños y jóvenes”, destacan desde el área de Juventud y Deportes que dirige Isabel García.

 

El stand de la institución provincial está dividido entre las prácticas puramente deportivas, las lúdicas y las dirigidas a los más pequeños, siempre teniendo en cuenta la perspectiva de género. “Las actividades velan porque haya Igualdad entre niños y niñas, evitando que sean sexistas y estereotipen por razones de género”, ha señalado la diputada Isabel García. Como novedad, los profesionales contratados son menores de 30 años que llevan más de 6 meses desempleados y personas discapacitadas, en una apuesta de la Corporación por favorecer el empleo en estos sectores de población.

 

En el expositor de la Diputación se pueden practicar diferentes deportes con el rocódromo, una zona para tirar penaltis y lanzar a canasta, una pista de bádminton y un circuito de bicicletas y patinetes. Por otra parte, para los que buscan diversión de una forma diferente existe una yincana, talleres de baile con la reproducción de diferentes coreografías y un escenario para cantar en playback. Este año las canciones más demandadas por los niños son las melodías de la película ‘Frozen’ y ‘La bicicleta’ de Shakira.

 

Tampoco podían faltar las actividades enfocadas al público más joven. Los más pequeños encontrarán su propio espacio para divertirse con una piscina de bolas, una zona de pintacaras y otra para desarrollar toda su creatividad artística, con mesas dedicadas al dibujo y la pintura. Una amplia oferta con la que la Diputación de Valencia pretende potenciar la práctica deportiva y un estilo de vida saludable desde la infancia.

 

Expojove es ya una cita tradicional para miles de familias durante el periodo de vacaciones de Navidad. Un lugar lleno de actividades, teatro, música, entretenimiento y ciencia. Durante estos días niños, padres, madres y abuelos tienen a su alcance una propuesta diferente con la que despedir el año. Puede visitarse en Feria Valencia hasta el próximo 4 de enero, de 11:00 a 20:00, menos los días 31, que estará abierto de 10:00 a 14:00, y el 1 de enero, de 16:00 a 21:00 horas.  

Tres asociaciones y ocho consistorios acometerán proyectos de recuperación de la memoria histórica con ayuda de la Diputación

Un total de tres asociaciones y ocho consistorios de la provincia de Valencia acometerán 14 proyectos de recuperación de la memoria histórica gracias a las ayudas de la Diputación de Valencia, cuya Junta de Gobierno aprobó este jueves la adjudicación de las primeras subvenciones de este tipo en la historia del ente provincial, cuantificadas en 213.000 euros.

 

La diputada delegada de Memoria Histórica, Rosa Pérez Garijo,  ha resaltado la importancia de estas ayudas “para que las medidas previstas en la Ley de Memoria Histórica sean efectivas de una vez por todas y facilitar que pueda llegarse a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas del franquismo, aunque sea casi cuarenta años después de la transición democrática. Porque para pasar página hay que leerla”.

 

El 77% de las ayudas, un total de 164.751,94 euros, corresponde a los proyectos de excavación de fosas y exhumación e identificación de víctimas propuestos por las asociaciones Asociación Científica Arqueoantro, Familiares Víctimas del Franquismo de la fosa 113 de Paterna y los ayuntamientos de Ontinyent y Chiva.

 

Por su parte, la Asociación Cultural Ateneo Republicano de Paterna y el consistorio de Quart de Poblet se verán beneficiados por la partida de la subvención destinada a la instalación de elementos testimoniales y placas conmemorativas de la memoria histórica, que suma 33.717,43 euros entre tres proyectos.

 

La línea destinada a la retirada de vestigios franquistas la copan los ayuntamientos de Quart de Poblet, Albaida, Chiva, Rabelbunyol, Jalance, Alpuente y Paiporta, cuyos proyectos recibirán un montante total de 14.531,13 euros.

 

Proyectos seleccionados por la Diputación

 

El ente provincial ha adjudicado las ayudas tras evaluar el total de 42 proyectos recibidos para las tres líneas de subvención, que han desbordado las expectativas de la Delegación de Memoria Histórica, siguiendo criterios técnicos y objetivos y atendiendo al presupuesto disponible. 

 

En cuanto a la primera línea de subvención, la Asociación Científica Arqueoantro recibirá 58.325,4 euros para la excavación y exhumación de la fosa 82 del cementerio de Paterna; la agrupación Familiares Víctimas del Franquismo de la fosa 113 de Paterna dedicará los 62.348,10 al mismo acometido en la fosa 113, y el Ayuntamiento de Chiva empleará 35.213,98 euros en la exhumación e identificación de 42 restos cadavéricos también en el cementerio de Paterna.

 

El Ayuntamiento de Ontinyent, por su parte, recibe 8.864,46 euros para un proyecto de localización, recuperación e identificación de restos de los fusilados en el cementerio municipal de esta localidad de La Vall d’Albaida.

 

En el ámbito de la segunda línea de subvención, la Asociación Cultural Ateneo Republicano de Paterna es adjudicataria de subvenciones para dos proyectos, uno para la limpieza y aseo de la zona del Terrer de Paterna (16.650 euros) y otro para una actuación de las mismas características centrada en el camino de la zona Terrer (12.676,50).

 

El tercer proyecto seleccionado es el de la instalación de elementos testimoniales de la memoria histórica, del Ayuntamiento de Quart de Poblet (4.390,43).

 

Por último, la línea de actuación para la retirada de vestigios franquistas la han copado los consistorios: Quart de Poblet (1.099,62 euros) y Albaida (2.474,21) ejecutarán la retirada de símbolos en aplicación del artículo 15 de la Ley 52/2007, de Memoria Histórica.

 

Rafelbunyol (5.127,84) y Paiporta (3.256,40) se ocuparán de la retirada de vestigios franquistas, como Chiva (834,77), que retirará la placa “Grupo La Paz” situada en la calle Ramón y Cajal de la localidad.

 

Los consistorios de Jalance (972,48) y Alpuente (765,81) llevarán a cabo proyectos relacionados con sustitución de las denominaciones de las calles.

 

Primera convocatoria y previsiones desbordadas

 

En total, esta primera convocatoria en materia de memoria histórica de la Diputación de Valencia ha subvencionado a 8 entidades locales con 63.000 euros y a 3 asociaciones con 150.000 para la realización de 14 proyectos.

 

No obstante, las 42 candidaturas enviadas por 26 municipios y 3 asociaciones, que suponían una inversión total de más de 400.000 euros,  han superado las previsiones del ente provincial, que tendrá en cuenta la demanda de este tipo de actuaciones en la provincia.

 

Mientras que sí se han podido adjudicar todos los proyectos solicitados relativos a excavación de fosas, la Delegación de Memoria Histórica se ha visto obligada a desestimar los proyectos de retirada de vestigios franquistas e instalación de elementos testimoniales enviados por 18 consistorios y una asociación para ajustarse al presupuesto establecido.

La Diputación despide un 2016 marcado por la lluvia de obras sostenibles en los municipios valencianos

La primera gran decisión de Jorge Rodríguez al frente de la Diputación de Valencia ha marcado la actividad de la institución durante el año que ahora termina, y también la de los ayuntamientos de la provincia, que han activado su maquinaria, demostrando el potencial del municipalismo, para dar respuesta al reto de sacar adelante los centenares de proyectos subvencionados por el Plan de Inversiones Sostenibles, con una partida inicial de 70 millones y un apéndice de 12 para reforzar las actuaciones en los municipios más pequeños.

 

Rodríguez descubrió un remanente de 72 millones de euros que no habían sido gestionados por el anterior equipo de gobierno y tuvo claro desde el primer momento que ese dinero debía destinarse a mejorar la vida en los municipios antes de que acabara en los bancos, su destino más probable. En apenas un par de meses, esta decisión consensuada con la totalidad del equipo de gobierno de la Diputación, con el PSOE, Compromís, Esquerra Unida y València en Comú, se transformó en 1.200 proyectos de obra que han servido para crear o mantener más de 2.400 puestos de trabajo en las comarcas valencianas.

 

Los 70 millones de euros finalmente licitados en los 266 municipios de la provincia han servido para mejorar el asfaltado de las calles, las redes de agua potable, las canalizaciones para evitar inundaciones o la accesibilidad de las aceras y los edificios públicos, pero también para rehabilitar escuelas y centros sociales, adecuar instalaciones deportivas o mejorar el equipamiento y los servicios en general de los ayuntamientos y municipios.

 

En resumen, “actuaciones que escapan del concepto de obras faraónicas de otra época y se centran en resolver problemas reales de los ciudadanos, en muchos casos reivindicaciones históricas de los ayuntamientos que llevaban años sin atenderse, bien por falta de recursos o simplemente por desinterés”, explica el presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez.

 

El PIFS, que a mediados de 2016 tuvo una segunda entrega dirigida a los más de 180 municipios de menos de 5.000 habitantes de la provincia, representa la esencia de los nuevos gestores de la institución, que insisten en la idea de “hacer más con menos” y optimizar al máximo los recursos disponibles. El modelo escogido para la distribución de las ayudas y planes provinciales se basa en “criterios objetivos” y “garantizando en primer lugar las necesidades básicas de los municipios más pequeños, sin discriminar a ninguno en función del color político”, según la vicepresidenta, Mª Josep Amigó.

 

En palabras de Amigó, “son las corporaciones municipales las que tienen que decidir en qué invierten, y desde la Diputación debemos acompañarles y escucharles para mejorar día a día la eficacia de la gestión con sus sugerencias”. En esa línea se mantiene el equipo de gobierno provincial, como demuestra la aprobación del Presupuesto General para 2017, que refuerza la autonomía de los alcaldes y alcaldesas.

 

Tanto el presidente como la vicepresidenta coinciden a la hora de señalar que este Presupuesto “es el más municipalista de la historia de la Diputación”, con la inclusión de una aportación de 20,6 millones al Fondo de Cooperación de la Generalitat, que pondrá otro tanto con destino a los ayuntamientos de la provincia, y el aumento de las partidas sociales, con nuevas líneas para el mantenimiento de colegios y centros de día, así como el incremento de la partida para inclusión social.

 

En cifras globales, los municipios recibirán a lo largo de 2017 más de 75 millones de euros en transferencias incondicionadas, que podrán destinar a inversiones pero también a gasto corriente, “una reivindicación histórica del municipalismo”, según recuerda el diputado de Hacienda, Toni Gaspar. Esas transferencias llegarán a los municipios a través del Fondo de Cooperación compartido con el Consell, con 41,2 millones de euros, y de un Plan Provincial de Obras y Servicios (PPOS) que, al menos, garantiza los 34 millones de los que dispuso el pasado año, y que tratará de incrementarse con el remanente del presente ejercicio.   

2016.12.28 BALANCE PIFS.mp4