El XIV Congreso de Antropología acoge a más de 600 inscritos y 26 simposios

Més de 600 persones convidades i 26 simposis que conviden a una reflexió antropològica sobre el món actual. La Facultat de Ciències Socials de la Universitat de València i el Museu Valencià d’Etnologia acullen del 5 al 8 de setembre el XIV Congrés d'Antropologia sota el títol ‘Antropologies en Transformació: sentits, compromisos i utopies’.

 

Es tracta del principal Congrés Estatal d'Antropologia Social i Cultural convocat per la Federació d'Associacions d'Antropologia de l'Estat Español (FAAEE) i organitzat enguany per l'Associació Valenciana d'Antropologia. Així, més de 600 persones s'han inscrit en aquesta convenció que compta amb 26 simposis, centrats en les múltiples propostes i moviments socials de superació i transformació sorgits en context de crisi.

Más de 600 personas invitadas y 26 simposios que invitan a una reflexión antropológica sobre el mundo actual. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València y el Museu Valencià d’Etnologia acogen del 5 al 8 de septiembre el XIV Congreso de Antropología bajo el título ‘Antropologías en Transformación: sentidos, compromisos y utopías’.

 

Se trata del principal Congreso Estatal de Antropología Social y Cultural convocado por la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (FAAEE) y organizado este año por la Asociación Valenciana de Antropología. Así, más de 600 personas se han inscrito en esta convención que cuenta con 26 simposios, centrados en las múltiples propuestas y movimientos sociales de superación y transformación surgidos en contexto de crisis.

 

El congreso se ha organizado sobre los principios de sostenibilidad, igualdad y solidaridad. De esta forma, se han cuidado aspectos como la igualdad de género, el respeto por el medio ambiente, la atención a personas con discapacidad o el apoyo a personas en situación de exclusión social.

 

Asimismo, el evento cuenta también con un programa de actos paralelos, entre los que se incluyen la plantà y cremà de una falla, una partida de pilota al carrer, una visita al Cabanyal, la visita a la Valencia republicana, al Micalet, a la exposición ‘Joan F. Mira. L’ofici de mirar i escriure’ o una mesa redonda sobre horchata -y su degustación-. De esta forma, el congreso ofrece a quienes participen numerosas experiencias que les aproximan a su ciudad de acogida.

 

Colaboración del Museu Valencià d’Etnologia

 

El Museu colabora con el congreso y ha trasladado la exposición ‘J.F. Mira: l’ofici de mirar i escriure’ a la sede de la Facultad de Ciencias Sociales para rendir homenaje a Joan Francesc Mira, presidente de honor del congreso. Esta muestra pudo visitarse en el museo hasta el pasado mes de abril y ahora viajará por diferentes localidades, siendo la Universitat de València la primera parada.

 

Bajo la premisa “escribir es mi manera de estar en el mundo; la otra es la responsabilidad cívica”, con las que se define el antropólogo, esta exposición rinde homenaje al enorme legado intelectual de Joan Francesc Mira. La muestra ha sido comisariada por Beatriz Santamarina, Teresa Vicente, Julio Bodí y Albert Costa, miembros de la Universitat de València y del Museu Valencià d’Etnologia.

 

Por otra parte, el jueves 7 de septiembre a las 19:00 horas el Museu acogerá la mesa redonda dirigida especialmente a estudiantes: ‘¿Cómo hacerse antropólogo y no morir en el intento?’. Durante el acto, intervendrán la Dra. Teresa del Valle, el Dr. María Cátedra, el Dr. Ricardo Sanmartín y el Dr. Joan Prat. Además, los participantes en el congreso disfrutarán de un cóctel de despedida y del concierto del grupo Musicants.

 

En este congreso colaboran también entidades como los vice-rectorados de Cultura e Igualdad y de Proyección Territorial; el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València; la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández; la Universidad Politécnica de Valencia; el Museu Valencià d’Etnologia; la Institució Alfons el Magnànim; la Diputación de Valencia; el Ayuntamiento de Valencia; la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Cooperativa Consum, el Consell regulador Horchata de Chufa Valencia, el Museu de la Festa d’Algemesí y Caixa Popular.

 

Más información en la web del congreso:

http://congresoantropologiavalencia.com