El paleolítico valenciano ilustra museos nacionales y extranjeros
Desde la creación en 1927 del Servicio de Investigación Prehistórica y del Museo de Prehistoria, la Diputación de Valencia ha ido incrementando sus valiosos fondos arqueológicos a partir de donaciones, colecciones particulares y hallazgos casuales, aunque son las excavaciones arqueológicas la principal aportación a las colecciones.
Entre las más destacadas están las de Cova Negra de Xàtiva, Cova del Parpalló de Gandia, Tossal de Sant Miquel de Llíria y Bastida de les Alcusses de Moixent.
Dada la importancia y riqueza de las colecciones del museo, ha sido frecuente, a lo largo de décadas, la cesión de piezas aisladas o conjuntos de materiales a otros museos valencianos que, además, incorporaban a su discurso una pequeña selección de fondos procedentes de su ámbito local.
En la actualidad, la Diputación de Valencia, a través de su Museu de Prehistòria, ha establecido varios acuerdos para la cesión de materiales a ocho museos de la Comunitat Valenciana, colaborando con sus proyectos expositivos. Se trata del Museu Arqueològic de Llíria (donde hay cedido un conjunto de cerámicas ibéricas del Tossal de Sant Miquel y de La Monravana), el Museu Arqueològic de Gandia (plaquetas grabadas, sílex y restos de fauna de la Cova del Bolomor y de la Cova del Parpalló), el Museu Arqueològic Municipal de Moixent (piezas de armamento, escultura y cerámica de la Bastida de les Alcusses y del Corral de Saus), el Museu Arqueològic d’Oliva (cerámicas de la excavación efectuada en el Carrer Santíssim), el Museo Municipal de Requena (monedas de oro del Tesoro de Plegamans), el Museu Municipal L’Almodí de Xàtiva (piezas de sílex y restos de fauna de Cova Negra), el Museu de la Valltorta de Tirig, en Castelló, (cuatro plaquetas grabadas de la Cova del Parpalló) y, finalmente, el Museo Arqueológico de Alicante –MARQ- cuenta igualmente con un conjunto de piezas de cerámica, hueso y sílex de la Cova de l’Or de Beniarrés, que proceden de los fondos del Museu de Prehistòria de València y que se exhiben en las salas permanentes del museo alicantino desde su inauguración en 1999.
Desde Gandia a Altamira
En otros casos se trata de la cesión a centros de ámbito estatal, como el Museo Nacional Centro de Investigación de Altamira (Cantabria). Desde 2001, una plaqueta solutrense y una magdaleniense, ambas de piedra grabada y decoradas con superposición de cérvido, procedentes de la Cova del Parpalló (Gandia), se encuentran depositadas en este museo de Altamira para su exhibición.
Esta cesión es fruto del acuerdo con el proyecto museológico del Ministerio de Cultura, que consideraba oportuno mostrar piezas originales de diferentes museos españoles, con el fin de ofrecer una muestra representativa del conjunto del Paleolítico Superior peninsular.
En museos internacionales
Como parte de la labor divulgadora del patrimonio arqueológico valenciano que realiza el Museu de Prehistòria de València, es práctica habitual la cesión en depósito temporal de materiales a distintos museos e instituciones culturales internacionales para exposiciones temporales.
En los últimos años, para la exposición en el Museo Henri Prades de Lattes (Francia), Des rites et des hommes, se prestaron de piezas ibéricas del Puntal dels Llops, Castellet de Bernabé y Bastida de les Alcusses. En las exposiciones de carácter internacional celebradas en los museos arqueológicos de Bonn y Stuttgart (Alemania) se prestaron los restos de neandertales de Cova Negra y de piezas líticas y óseas paleolíticas de la Cova del Parpalló.
Colaboración con centros nacionales
A instituciones como el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, en Alcalá de Henares, la Diputación de Valencia ha cedido en préstamo temporal piezas de diferente cronología, como el medallón circular con anagrama visigodo del Pla de Nadal para la exposición 711. Arqueología e Historia entre dos mundos.
Para la exposición “Los últimos carpetanos. El oppidum del Llano de la Horca”(Santorcaz, Madrid) se han dejado cerámicas y utensilios metálicos ibéricos de Bastida de les Alcusses, Tossal de Sant Miquel y Puntal dels Llops); y para la exposición “Arte sin artistas. Una mirada al Paleolítico” una plaqueta grabada paleolítica de la Cova del Parpalló.
Igualmente, se mantiene la colaboración con proyectos expositivos de la Generalitat Valenciana como LaLlum de les Imatges, con la cesión temporal de piezas para su exhibición en las diferentes muestras organizadas. El ídolo oculado de la Cova de la Pastora fue expuesto en Alcoi y, actualmente, se está tramitando la petición de unas lucernas romanas y de cerámicas de la Edad del Bronce de la Ereta del Castellar.